Racionalidad y razonabilidad en la lucha contra el terrorismo internacional
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Mots-clés

filosofía política
terrorismo internacional
relaciones internacionales
poder político
extremismo

Compartir en:

Résumé

Enfrentar al terrorismo internacional sin menoscabar los principios de convivencia y pacto social entre los pueblos ha sido uno de los retos de los Estados contemporáneos. Esta problemática demanda, independientemente de la cultura, tradición política o religiosa, atención porque, si bien el escenario de las políticas de seguridad cambió significativamente dentro y fuera de los Estados después de los atentados terroristas en 2001 a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, dicho fenómeno sigue afectando la relación pacífica entre los Estados sin importar sus sistemas políticos, sus medios de ordenamiento y estructura interna, convirtiéndose además en una de las principales causas por las cuales Occidente se ha escindido sin lograr un consenso universal para enfrentarlo. De acuerdo con el enfoque de la teoría política normativa aquí seguido, se hace necesaria una aproximación al fenómeno entendiéndolo como un hecho social y político de alcance global que exige a todos analizarlo y enfrentarlo según su naturaleza, elementos que lo definen, objetivos, alcances y efectos. Se concluye que el terrorismo, pese a su complejidad, debe ser enfrentado desde la conjunción entre lo racional y lo razonable para encontrar así puntos comunes y nuevas perspectivas de coexistencia pacífica entre los pueblos.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1983
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Références

Ackerman, B. (2007). Before the Next Attack. Preserving civil Liberties in an Age of Terrorism . New Have: Yale University Press.

Ainz Galende, A. (2011). Del fundamentalismo al terrorismo fundamentalista. ¿Es el 11-M un caso de terrorismo fundamentalista? Tesis doctoral, Universidad Almería.

Aksenova, M. (2015). Conceptualizing Terrorism: International Offence or Domestic Governance Tool? Journal of Conflict &

Security Law, 20 (2), 277-299.

Arias, E. (Cood.). (2020). Aceleracionismo y extrema derecha. ¿Hacia una nueva oleada terrorista? Madrid: Círculo Rojo SL.

Barber Burusco, S. (2004). Los actos preparatorios del delito.

Granada: Comares.

Bellamy, A. (2009). Guerras justas. De Cicerón a Irak. México: FCE.

Bessner, D. & Stauch, M. (2010). Karl Heinzen and the Intellectual Origins of Modern Terror. En: Terrorism and Political Violence, 22 (2), 143-76.

Bobbio, N. (2001). Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI.

Borradori, G. (2003). La filosofía en tiempos de terror. Diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida. Madrid: Taurus.

Bret, C. (2018). Qu'est ce que le terrorisme . París: Édition Vrin.

Bueno de Mesquita, E. (2005). An adverse selection model of terrorism: Theory and evidence. Cambridge, Mass.: Harvard University.

Burgat, F. (2010). L’islamisme à l’heure d’Al Qaida. París: La découverte.

Charles-Philippe, D. (2008). La Guerra y la paz. Enfoques contemporáneos sobre la seguridad y estrategia. Barcelona: Icaria Editorial.

Chomsky, N. (2007). Failed States. The Abuse of Power and the Assault on Democracy. London: Penguin Books.

Coady, T. & O’Keefe, M. (2000). Terrorism and Justice. Moral Argument in a Threatened World. Melbourne: Melbourne University Press.

Collier, P. & Hoeffler, A. (1998). On the economic causes of civil war. Oxford Economic Papers, (50), 563-573.

Cortina, A. (2000). Ética Minina: Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Editorial Técnos.

Curbet Hereu, J. (2006). La globalización de la (in)seguridad. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

De la Corte, L. (2013). ¿Hasta qué punto convergen el terrorismo global y la criminalidad organizada? Parámetros generales y escenarios críticos. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, (1).

Derrida, J. (2004). Qu’est-ce que le terrorisme international? Le Monde diplomatique, febrero.FALTA COMPLETAR FECHA

Dostoyevski, F. (2011). Los demonios . Madrid: Alianza.

Enobi, A. L. & Johnson-Rokosu, S. F. (2016). Terrorism financing. The socio-economic and political implications of Boko Haram insurgency in Lake Chad Basin. Academic Journal of Economic Studies, 25 (1), 25-41.

Espada, A. (2010). Quiere más publicidad. El Mundo, España, 14 de septiembre.

Foucault, M. (1982). Le terrorisme ici et là”, Libération, (403), 12. https://www.generation-online.org/p/fpfoucault7.htm

Fukuyama, F. (1988). El fin de la historia. Revista The National Interest, 10-28.

Garapon, A. & Rosenfeld, M. (2016). Démocraties sous stress. Les défis du terrorisme. París: Presses Universitaires de France.

Glucksmann, A. (2002). Dostoievski en Manhattan. Madrid: Taurus.

Glucksmann, A. (2005). El discurso del odio. Buenos Aires: Taurus.

Habermas, J. (2006). El occidente escindido: Pequeños escritos políticos. Madrid: Trotta.

Harari, Y. (2018). 21 lecciones para siglo XXI. Bogotá: Debate.

Hassner, P. (2015). La revanche des passions. Métamorphose de la violence et crises du politique. París: Fayard.

Heinzen, K. (1851). Mord und Freiheit. Berlín: Forgotten Books, https://archive.org/details/bub_gb_hVo4W6oH7-QC.

Heisbourg, F. (2001). L’hyperterrorisme: la nouvelle guerre. París: Odile Jacob.

Horgan, J. (2006). Psicología del terrorismo. Cómo y Por qué alguien se convierte en terrorist‪a‬. Barcelona: Gedisa. ‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Huntington, S. (2006). El choque de civilizaciones y la configuración del orden mundial. Barcelona: Paidós.

Jakobs, G. (2006). Derecho penal del enemigo. Cizur Menor:

Thomson Civitas.

Jakobs, G. (2006). El enemigo tiene menos derechos. La Nación, Argentina, 26 de julio, https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-enemigo-tiene-menos-derechos-dice-gunther-jakobs-nid826258.

Jackson, R. & Sinclair, S. (Ed.). (2012). Contemporary Debates on Terrorism. Nueva York: Routledge.

Jenkins, B. M. (1964). International Terrorism: A new kind of warfare. Santa Mónica: The Rand paper series.

Jordán, J. (2011). Delimitación teórica de la insurgencia: concepto, fines y medios. En J. Jordán, P. Pozo & J. Baqués (Eds.), Actores no estatales y seguridad internacional. Madrid: Plaza y Valdés.

Kepel, G. (2001). La yihad. Expansión y declive del islamismo. Barcelona: Ediciones Península.

Korstanje, M. E. (2013). Ley y democracia en la era del terrorismo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 35 (3), 179-188.

Korstanje, M. E. (2015). Seguridad y terrorismo en un mundo global: discutiendo la perspectiva según Sevil Somnez, Abraham (Abe) Pizam y Peter Tarlow . Études caribéennes, (31-32), http://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7543.

Laqueur, W. (1999). The New Terrorism: Fanaticism and the Arms of Mass Destruction. Nueva York: Poenix Press.

Laqueur, W. (2003). Una historia del terrorismo. Buenos Aires: Paidós.

Laurens, H. & Delmas-Marty, M. (2013). Terrorismes. Histoire et droit. París: Biblis.

Lewis, B. (2008). Europa y el isla. . FAES, Fundación para el análisis y los estudios sociales, 9-30.

Litwak, R. (2007). Regime Change: U.S. Strategy through the Prism of 9/11. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Lobo, J. F. (2014). El terrorismo entre la guerra y la paz: aproximaciones desde la antropología filosófica y el derecho internacional. Estudios Internacionales,(177), 9-33.

Luna Alcoba, M. (2009). Tiranicidio y terror en la historia de la filosofía. En ¿Por qué el terrorismo? 194-214. https://books.google.com.co/books/about/Por_qu%C3%A9_el_terrorismo.html?id=5Etm9ucmx6oC&redir_esc=y.

M. Lutz, J. & Lutz, B. J. (2004). Global Terrorism. Londres: Psychology Press.

Mathews, R. (2007). Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo. En P. Rey & P. Rivas (Eds.), Oriente Próximo y nuevo terrorismo. Madrid: Fragua.

Méndez Silva, R. (2020). Terrorismo y derechos humanos. Revisión de las resoluciones de la asamblea general y del consejo de seguridad de las naciones unidas. Anuario hispano–luso–americano de derecho internacional, 24, 20-52.

Miller, M. A. (1995). The intellectual origins of Modern Terrorism in Europe. En M. Crenshaw (Ed.), Terrorism in context. Pennsylvania: University Park.

Molano Rojas, A. (2010). Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional . Desafíos, 1 (22), 225-249.

Moten, A. R. (2010). Understanding terrorism: Contested concept, conflicting perspectives and shattering consequences. Intellectual Discourse, 18 (1), 35-63.

Norton, A. L. (1995). The Hutchinson Dictionary of Ideas. Abingdon: Helicon.

Paul, V. (2004). Ville panique, Ailleurs commence ici. París: Galilée.

Primoratz, I. (2004). Terrorism. The Philosophical . New York: Palgrave McMillan.

Ramonet, I. (2018). Objetivos de la guerra. Le Monde diplomatique, consultado el 26 de marzo de 2018 , http://www.lemondediplomatique.cl/Objetivos-de-guerra.htm.

Rawls, J. (2001). El derecho de gentes y “Una revisión de la idea de razón pública”. Barcelona: Paidós.

Reinares, F. (1 de Mayo de 2016). Amenaza yihadista en Europa, ¿qué hacer? Política exterior, págs. https://www.politicaexterior.com/articulo/amenaza-yihadista-en-europa-que-hacer/.

Reinares, F. (2005). Conceptualizando el terrorismo internacional.

Real Instituto Elcano, (79), 1-6.

Reinares, F. (2011). Inestabilidad política y amenazas terroristas en el mundo árabe. Revista de Occidente, (362-363), 57-75.

Reinares, F. (2015). Yihadismo global y amenaza terrorista: de Al

Qaeda al Estado Islámico. Revista de Occidente, (406), 5-19.

Reinares, F. (2017). Yihadismo en Europa: matar para dividirnos. Política exterior, 31 (178), 30-34.

Reinares, F. (2020). Yihadismo y yihadistas en España: quiénes se radicalizan. Cuadernos del Centro Memoraial de las Víctimas del Terrorismo, (20), 63-69.

Revault d'Allones, M. (2006). Pourquoi les hommes font-ils la guerre? París: Gallimard-Jeunesse.

Revilla Montoya, P. C. (2020). Terrorismo y derechos humanos: la responsabilidad de los estados que no controlan parte de su territorio. Anuario hispano–luso–americano de derecho internacional, 24, 176-184 .

Rivas, P. (2012). Terrorismo y antiterrorismo en el mundo contemporáneo. Bogotá: Random House Mondadori – Debate.

Rodríguez, E. (2005). Orden global y guerra justa en el pensamiento de Jonh Rawls. En D. Grueso (Ed.), John Rawls: Legado de un pensamiento. Cali: Universidad del Valle.

Rodríguez Morales, T. G. (2012). El terrorismo y nuevas formas de terrorismo. Espacios Públicos, 15 (33), 72-95.

Sarquis, D. J. (2005). Relaciones internacionales/ International Relations: una perspectiva sistémica/ A Systematic Perspective. México: Porrúa.

Schmid, A. (2012). The Revised Academic Consensus Definition of Terrorism. Perspectives on Terrorism, (6), 158-159.

Sloterdijk, P. (2003). Temblores de aire, en las fuentes del terror. Valencia: Pre-Textos.

Taylor, P. (1993). States of terror: Democracy and Political Violence. Londres: Penguin Books Ltd.

Tilly, C. (2017). Collective violence, Contentious Politics, and social Change. New York: Routledge.

Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros: más allá del choque de civilizaciones. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Torres, M. (2009). Sobre la viabilidad de la democracia: lecciones de la postguerra iraquí. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (88), 157-175.

Torres-Ruiz, A. & Ravecca, P. (2014). The Politics of Political Science and Toxic Democracies: A Hemispheric Perspective. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, (4). HYPERLINK "https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7457/1/CC_Torres_2014n4.pdf" https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7457/1/CC_Torres_2014n4.pdf

Tortosa, J. (2006). La palabra terrorista. EnC. Margallón (Ed.), Afrontar el terrorismo. Zaragoza: Fundación Seminario de Investigación para la Paz.

Tzu, S. (2002). El arte de la guerra . México: Editorial Tomo.

Ulrich Gumbrecht, H., Reichardt, R. & Van Den Heuvel, G. (2015). Philosophe, Philosophie: Terreur, Terroriste, Terrorisme; Ancien Regime, Aufklarung und Revolution. München: Walter de Gruyter.

Vázquez Irizarry, W. (2010). Excepción y necesidad: la posibilidad de una Teoría General de la Emergencia. New Haven: Yale Law School.

Virilio, P. (2004). Ille panique, Ailleurs commence ici. París: Galilée.

Waldmann, P. (2006). Guerra civil, terrorismo y anomia social: el caso colombiano en un contexto globalizado . Bogotá: Editorial Norma.

Walter, V. (1972). Terror and Resistance: Study of Political Violence. Oxford: Oxford University Press.

Walzer, M. (2004). De la guerre et du terrorismo. París: Bayard.

Walzer, M. (2006). Just and Unjust Wars. A moral argument with historical illustrations. 4a. ed. Nueva York: Basic Books.

Weerapana, A. (2002). Terrorism from within: An economic model of terrorism. Berlín: Deutsches Institut für Wirtschaftsforschung.

Whitbeck, J. V. (2002). Terrorismo, hasta el propio término es peligroso . Revista Estudios de Política Exterior, (86), 97-106.

Zlata, D. D. (2020). Los derechos de las víctimas del terrorismo. Anuario hispano–luso–americano de derecho internacional, 24, 161-173.

Zolo, D. (2007). La justicia de los vencedores: de Nuremberg a Bagdad. Madrid: Trotta.

Zuinaga, S. (2011). El terrorismo, una aproximación teórica en cuanto a su definición. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 27 (2).

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.