Résumé
El objetivo de este artículo es aproximarse a la experiencia de los niños de clase media en el espacio público del Distrito Federal entre 1928 y 1940, a partir de una muestra de ocho entrevistas de historia oral. A través de esta metodología y haciendo uso de fuentes hemerográficas, se analizan las dinámicas de movilidad y las diversiones de los niños. La investigación muestra el conocimiento que la mayor parte de los entrevistados tenía de su barrio y da cuenta de los lugares que ellos mismos construyeron, evadiendo así los discursos de miedo que se generaban en los medios de comunicación y que buscaban moldear el movimiento infantil. La principal aportación de este trabajo es que permite analizar las vivencias de los menores de clase media más allá de las escuelas, centros de reclusión o el hogar, cubriéndo así, un ámbito poco estudiado en la historia de la infancia.
Références
Alanís, M. (2015). Los primeros pasos en la institucionalización de la asistencia médica infantil en el México posrevolucionario. Cuicuilco, 22(63), 9-28. Recuperado de https://revistatest.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6218
Alcubierre Moya, B. (2002). La infancia en las conferencias panamericanas en los años 20: una historia común. En C. Marichal, México y las conferencias panamericanas 1889-1938. Antecedentes de la globalización (pp. 115-123). México: Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.
Alcubierre Moya, B. (2010). Ciudadanos del futuro: una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Aréchiga, E. (2013). La lucha de clases en la ciudad. La disputa por el espacio urbano, ca. 1890-1930. En C. Illades y M. Barbosa, Los trabajadores en la ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida. México: El Colegio de México.
Ariès, P. (1998). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen (trad. N. García Guadilla). México: Taurus.
Arrom, S. (2011). Para contener al pueblo: El Hospicio de Pobres de la ciudad de México 1774-1881. México: CIESAS.
Aversa, M. M. (2012). Infancia tutelada. Senderos institucionales y rutinas judiciales. En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones (pp. 177-207). México: UNAM.
Barbosa Cruz, M. (2013). Los empleados públicos, 1903-1931. En C. Illades y M. Barbosa (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950 (pp. 117-154). México: El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.
Barbosa Cruz, M. (2018). Rumbos de comercio en las calles: fragmentación espacial en la ciudad de México a comienzos del siglo XX. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, 10(218), 1-11. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1292
Barbosa Cruz, M. (2020). Distinciones y apariencias. La clase media en la ciudad de México entre el porfiriato y la revolución. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, 10, 9-23. DOI: https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.118
Blanco Bolsonaro de Moura, E. (1999). Meninos e meninas na rua: impasse e dissonância na construção da identidade da criança e do adolescente na República Velha. Revista Brasileira de História, 19(37), s. p.
Blasco Bataller, S. y Meléndez Moral, J. C. (2006). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento. Geriátrika, 22(5), 179-185.
Berra Stoppa, E. (1981). ¡Estoy en huelga y no pago renta! Habitación. Problemas de vivienda y urbanismo, 1, 33-39.
Escudero, A. (2004). Carlos Contreras, la planificación y la traza de la ciudad de México, 1927-1938. En M. del C. Collado (coord.), Miradas recurrentes. La ciudad de México en los siglos XIX y XX (vol. 1, pp. 349-375). México: Instituto Mora/UAM-A.
Calveiro, P. (2003). El uso del tiempo como forma de resistencia. Revista Internacional de Filosofía Política, 22, 91-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=930458
Castillo Troncoso, A. del (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. México: El Colegio de México/Instituto Mora.
Cosse, I. (2014). Mafalda: historia social y política. Buenos Aires: FCE.
Cosse, I. (2016). “Ese monstruito”: Mafalda, generaciones y género en una construcción mística. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2, 1549-1561.
De Oliveira Costa, M. y Stephanou, M. (2012). Memorias de lecturas de infancia. La Série Fontes en Brasil (1925-1950). En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones (pp. 303-329). México: UNAM.
Ford, E. (2008). Children of the Mexican miracle: Childhood and modernity in Mexico City, 1940-1968. (Tesis de doctorado). Universidad de Illinois.
Garay, G. de (1999). La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 81-89.
Gülgönen, T. y Corona, Y. (2015). Children’s perspectives on their urban environment and their appropriation of public spaces in Mexico City. Children, Youth and Environments, 25(2), 208-228. DOI: https://doi.org/10.7721/chilyoutenvi.25.2.0208
Gülgönen, T. y Corona, Y. (2016). Espacio urbano, ciudadanía e infancia: apuntes para pensar la integración de los niños en la ciudad. En P. Ramírez Kuri (coord.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (pp. 409-438). México: UNAM.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. España: Anthropos Editorial.
Jackson Albarrán, E. (2014). Seen and heard in Mexico. Children and revolutionary nationalism. Nebraska: University of Nebraska.
Jacobs, J. (2013). Usos de las aceras: incorporación de los niños. Vida y muerte de las grandes ciudades (pp. 103-117). Madrid: Capitan Swing.
Kay Vaughan, M. (2015). Portrait of a toung painter. Pepe Zuñiga and Mexico City’s rebel generation. Carolina del Norte: Duke University Press.
Lechuga Herrero, D. (2021). Entre el ocio y el trabajo. La infancia popular en las calles de la ciudad de México en la década de 1930. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 17, 198-128. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a09
Leidenberger, G. (2011). La historia viaja por tranvía. El transporte público y la cultura política de la ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Loyo, E. (2006). En el aula y la parcela: vida escolar en el medio rural (1921-1940). En A. de los Reyes (ed.), Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX. Campo y ciudad (vol. 1, pp. 273-312). México: El Colegio de México/FCE.
Loaeza, S. (1988). Clases medias y política en México. La querella escolar, 1959-1963. México: El Colegio de México.
Marcial Avedaño, A. D. (2004). Higiene y metrópoli en el gobierno de Álvaro Obregón. En M. del C. Collado (coord.), Miradas recurrentes. La ciudad de México en los siglos XIX y XX (vol. 1, pp. 333-348). México: Instituto Mora/UAM-A.
Martínez Omaña, M. C. (2009). Prácticas y representaciones sociales en torno al abastecimiento, disponibilidad y aprovechamiento del agua en la ciudad de México, 1940-2000. En M. C. Martínez Omaña (coord.), El agua en la memoria. Cambios y continuidades en la ciudad de México, 1940-2000 (pp. 133-179). México: Instituto Mora.
Meyer, E. (2000). ¿Dónde están los niños? Reflexiones para una historia de la infancia durante la revolución. En L. Espejel (coord.), Estudios sobre el zapatismo (pp. 439-459). México: INAH.
Montes de Oca Icaza, C. X. (2010). La transformación del espacio de los pueblos de Tlacoquemécatl y San Lorenzo Xochimanca entre 1854-1928. (Tesis de maestría). Instituto Mora, México.
Netto Nunes, E. S. (2012). La infancia latinoamericana y el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (1916-1940). En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones (pp. 273-302). México: UNAM.
Nuestros recuerdos Aracuanes… desde 1945 (s. a.). México: (s. e.).
Olsen, P. E. (2004). Un hogar para la revolución: patrones y significado del desarrollo residencial. En M. del C. Collado (coord.), Miradas recurrentes. La ciudad de México en los siglos XIX y XX (vol. 1, pp. 132-165). México: Instituto Mora/UAM-A.
Osta Vázquez, M. L. (2016). Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX. Revista de la Facultad de Derecho-UDELAR, 41, 155-189. DOI: https://doi.org/10.22187/rfd201627
Osta Vázquez, M. L. y Espiga, S. (2017). La infancia sin historia. Propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico. Páginas de Educación, 10(2), 111-126. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1427
Padilla, A. (2008). “Infancia en vilo”: orfandad y protección en la ciudad de México, 1920-1940. En A. Padilla Arroyo et al. (coords.), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticos (pp. 407-435). México: UAEM/Casa Juan Pablos.
Piccato, P. (2010). Ciudad de sospechosos. Crimen en la ciudad de México, 1900-1931 (trad. L. Rayas). México: CIESAS.
Pla Brugat, D. (1999). Los niños de Morelia. Un estudio sobre los primeros refugiados españoles. México: INAH/Embajada de España.
Porter, S. (2006). Espacios burocráticos, normas de feminidad e identidad de la clase media en México durante la década de 1930. En M. T. Fernández Aceves, C. Ramos Escandón y S. Porter (coords.), Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX (pp. 189-213). México: CIESAS/Universidad de Guadalajara.
Porter, S. (2018). From Angel to office worker: Middle-class identity and female consciousness in Mexico, 1890-1950. Lincoln: University of Nebraska Press.
Rea, L. (2019). The newsboy’s good deed: Billiken magazine’s construction of Argentine childhood in 1942. The Journal of the History of Childhood and Youth, 12(1), 68-87. DOI: http://doi.org/10.1353/hcy.2019.0004
Reyes Ruvalcaba, O. (2007). Niñez y apropiación cultural. Socialización infantil en Guadalajara a principios del siglo XX. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara.
Ríos, J. C. y Talak, A. M. (1999). La niñez en los espacios urbanos (1890-1920). En F. Devoto y M. Madero (dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural 1870-1930 (t. II, pp. 138-161). Argentina: Taurus.
Rodríguez Kuri, A. (1996). La experiencia olvidada. El ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912. México: El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana.
Sánchez Calleja, M. E. y Salazar Anaya, D. (2006). Los niños: su imagen en la historia. México: INAH.
Sánchez Calleja, M. E y Salazar Anaya, D. (2014). Niños y adolescentes en abandono moral. Ciudad de México (1864-1926). México: INAH.
Sánchez Parra, C. y León Matamoros, M. G. (2020). Presentación. El discreto encanto: distinción y diversión de las clases medias (México, siglos XIX y XX). Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, 10, 5-6. DOI: http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i10.132
Santillán Esqueda, M. (2019). Violencia, subjetividad masculina y justicia en la Ciudad de México. Secuencia, 104, 1-31. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1614
Schell, P. A. (2004). Nationalizing children through schools and hygiene: Porfirian and revolutionary Mexico City. The Americas, 60(4), 559-587. DOI: https://doi.org/10.1353/tam.2004.0072
Scognamiglio, M. N. y Álvarez, F. (agosto, 2018). Niñas y jóvenes abandonadas y en conflicto con la ley. Una reflexión a partir de sus cartas. Uruguay (1911-1933). 5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia. Buenos Aires.
Scheinkman, L. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 8, 108-130. DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a06
Sosenski, S. (2006). Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la ciudad de México en la década de 1920. Secuencia, 66, 37-64. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i66.980
Sosenski, S. (2010). Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México 1920-1934. México: El Colegio de México.
Sosenski, S. (2014). Educación económica para la infancia: el ahorro escolar en México (1925-1945). Historia Mexicana, 64(2), 645-711. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/9
Sosenski, S. y Jackson Albarrán, E. (coords.) (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones. México: UNAM.
Sosenski, S. y López León, R. (2015). La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970). Secuencia, 92,193-225. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1339
Sosenski, S. (2018). Infancia y violencia: los robachicos en las historietas para adultos en México (1945-1950). Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 4, 103-128. Recuperado de http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/230
Sosenski, S. (2019). Robachicos. En S. Sosenski y G. Pulido (coords.), Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la ciudad de México (1940-1960) (pp. 120-153). México: FCE.
Urías Horcasitas, B. (2007). El “‘Hombre nuevo’ de la posrevolución. Letras Libres. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/el-hombre-nuevo-la-posrevolucion
Valenzuela Aguilera, A. (2006). Urbanistas y visionarios. La planeación de la ciudad de México en la primera mitad del siglo XX. México: Porrúa.
Viesca Treviño, C. (2008). La Gota de Leche. De la mirada médica a la atención médico-social en el México posrevolucionario. En C. Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: UNAM/BUAP.
Zapiola, M. C. (2006). Niños asesinos de niños: el caso del Petiso Orejudo. Argentina, comienzos del siglo XX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 6, 1-15. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.2827
Zapiola, M. C. (2009). Los niños entre la escuela, el taller y la calle. Buenos Aires, 1884-1915. Cadernos de Pesquisa, 39(136), 69-81. Recuperado de https://www.aacademica.org/maria.carolina.zapiola/14
Zapiola, M. C. (2018). Espacios de reforma para la infancia. Imaginando la Colonia de Menores de Marcos Paz (Buenos Aires, comienzos del siglo XX). Secuencia, número especial, 15-52. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1657
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).