Résumé
Este artículo aborda las celebraciones cívicas realizadas en la ciudad de Campeche entre 1857 y 1862. El objetivo del trabajo es conocer el papel que dichas fiestas y ceremonias desempeñaron en los primeros años del estado. Se propone que en estos actos, los gobernantes estatales buscaron legitimar su autoridad, justificar la emancipación de Campeche y configurar una identidad del estado, ligada al liberalismo. El caso campechano sirve para reflexionar sobre el uso que las celebraciones cívicas tuvieron en la política de mediados del siglo XIX en México, en un contexto de formación de nuevas entidades políticas. Y por otro lado, permite observar algunas de las transformaciones que las Leyes de Reforma originaron en la sociedad, en un sitio que se mantuvo al margen de la guerra civil de 1858-1861.Références
Álvarez Suárez, F. (1912). Anales históricos de Campeche. 1812-1910. Impr. del Colegio S. José de Artes y Oficios.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (2a edición). Fondo de Cultura Económica.
Aznar Barbachano, T., & Carbó, J. [1861] (2007). Memoria sobre la conveniencia, utilidad y necesidad de erigir constitucionalmente en Estado de la Confederación Mexicana al antiguo Distrito de Campeche (Edición facsimilar). Miguel Ángel Porrúa, Gobierno del Estado de Campeche.
Can Dzib, D. E. (2010). La vida cotidiana en Campeche durante la emancipación política, 1857-1863. Gobierno del Estado de Campeche, Secretaría de Cultura.
Cañedo Gamboa, S. A. (2001). Los festejos septembrinos en San Luis Potosí:protocolo, discurso y transformaciones, 1824-1847. El Colegio de San Luis.
Fowler, W. (2020). La Guerra de Tres Años (1857-1861): el conflicto del que nació el estado laico mexicano. Crítica.
Gantús Inurreta, F. (2015). El nacimiento del estado campechano (1857-1863). En F. Gantús Inurreta, C. Alcalá Ferraéz, & L. Villanueva, Campeche. Historia breve (3a. ed., pp. 128–145). FCE, COLMEX, FHA.
Garrido Asperó, M. J. (2006). Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Instituto Mora.
Gentile, E. (2007). El culto del littorio: La sacralización de la política en la Italia fascista (L. Padilla López, Trad.). Siglo XXI Editores Argentina.
Goff, J. L. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario (H. F. Bauzá, Trad.). Paidós.
Hobsbawm, E. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780 (2a edición). Crítica.
Lempérière, A. (2005). ¿Nacion moderna o república barroca? México 1823-1857. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. http://journals.openedition.org/nuevomundo/648.
Martínez Carmona, P. (2020). Fiestas de la patria y ceremonias cívicas en la región central de Veracruz durante la primera mitad del siglo XIX. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación.
Miranda Ojeda, P. (2007). Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX. Dimensión Antropológica, 39, 7–33.
Negrín, A. (2019). Campeche. Una historia compartida (2a edición). Instituto Mora, Gobierno del Estado de Campeche.
Ozouf, M. (2020). Introducción. En La fiesta revolucionaria, 1789-1899 (pp. 9–24). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Rodríguez Herrera, E. (2010). Campeche e identidad en el discurso de la Memoria [Tesis de maestría en Historiografía]. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Sarmiento Berzunza, D. R. (2012). La construcción y los inicios de la institucionalización de la identidad campechana en el siglo XIX [Tesis de maestría en historia]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Vázquez Mantecón, M. del C. (2005). Las reliquias y sus héroes. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 30, 47–110.
Zárate Toscano, V. (2003). Héroes y fiestas en el México decimonónico: La insistencia de Santa Anna. En La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (Manuel Chust, Víctor Mínguez (eds.), pp. 133–153). Universitat de València, UAM-Iztapalapa, Universidad Veracruzana, Colegio de Michoacán.
Zárate Toscano, V. (2018). Las fiestas civiles en el siglo XIX. En E. Florescano & B. Santana, La fiesta mexicana: Vol. I (edición electrónica). Secretaría de Cultura, Fondo de Cultura Económica.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).