Resumo
El presente trabajo aborda el proceso de conformación ejidal en el valle de Ameca, Jalisco, en específico el caso del ejido El Cabezón en los años treinta del siglo pasado. Analiza las circunstancias y fenómenos que provocaron la desintegración de la hacienda del mismo nombre, así como las dificultades que enfrentaron los solicitantes de tierras para lograr su objetivo: el derecho a la tierra. Pretende contribuir a aclarar algunos puntos de la historia regional en relación con la ejecución de la reforma agraria; al mismo tiempo dar cuenta de las acciones humanas cuya comprensión permitirá entender la situación que vive el ejido y los ejidatarios de El Cabezón, municipio de Ameca, Jalisco, hoy en día.
Referências
Aboites Aguilar, L. (2002). El mundo rural del siglo XX. En S. Loaeza (coord.), Gran historia de México ilustrada (vol. 5, pp. 121-141). México: Planeta de Agostini/CONACULTA/INAH.
Aguado López, E. (1998). Una mirada al reparto agrario en el Estado de México (1915-1992). México: El Colegio Mexiquense.
Aldana Rendón, M. (1987). Jalisco. Del reyismo al nuevo orden constitucional 1910-1917 (vol. 1). Guadalajara, Jal.: Gobierno del Estado/Universidad de Guadalajara.
Amaya, J. (1983). Ameca. Protofundación mexicana. Guadalajara, Jal.: Gobierno de Jalisco.
Castaños, F. J. de (1972). La hacienda de Cabezón, del mayorazgo de Cañedo en territorio de la Nueva España. México: Instituto de Investigaciones Históricas y Genealógicas de México.
Gobierno del Estado de Jalisco (1998). Plan de desarrollo Regional. Región 11 Valles, 1998-2000, 1998. Guadalajara, Jalisco.
Gómez, A. (1988). Una burguesía en ciernes. En Jalisco desde la revolución. Movimientos sociales 1929-1940 (t. 5, pp. 27-72). México: Gobierno del Estado de Jalisco/Universidad de Guadalajara.
Goyas, R. (2006). La propiedad de la tierra en los altos de Jalisco, 1692-1810. (Tesis doctoral). El Colegio de Jalisco.
Hall, L. B. (2000). Álvaro Obregón y el movimiento agrario: 1912-1920. En D. A. Brading, Caudillos y campesinos en la revolución mexicana (pp. 161-179). México: FCE.
Hernández Chávez, A. (1979). Historia de la revolución mexicana. Periodo 1934-1940. La mecánica cardenista (t. 16). México: El Colegio de México.
Méndez Zárate, A. (2012). La tierra que pisas. Guadalajara: Editorial Sonata.
Menegus, M. (1990). El agrarismo de la revolución mexicana. Barcelona: Ediciones de Cultura Hispánica.
Muriá, J. M. (1982). Historia de las divisiones políticas de Jalisco. Guadalajara, Jal.: Gobierno de Jalisco.
Ochoa Serrano, Á. (1989). Los agraristas de Atacheo. México: El colegio de Michoacán.
Olveda J. (1991). La oligarquía de Guadalajara. De las reformas borbónicas a la reforma liberal. México: CONACULTA (Colección Regiones).
Palomino y Cañedo, J. (1947). La casa y mayorazgo de Cañedo (3 vols.). México: Atenea.
Regalado, J. (1988). Los agraristas. En Jalisco. Desde la revolución (t. 5, pp. 99-215). México: Gobierno del estado de Jalisco/Universidad de Guadalajara.
Rincón Serrano, R. (1980). El ejido mexicano. México: Centro Nacional de Investigaciones Agrarias.
Tortolero Villaseñor, A. (2008). Notarios y agricultores. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Editorial Siglo XXI.
Valerio Ulloa, S. (2003). Historia rural jalisciense (t. 5). Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.
Valerio Ulloa, S. (2010). Los campesinos en Jalisco frente a la revolución y al reparto agrario. Ponencia dictada en el evento del Décimo Aniversario del Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara.
Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).