La construcción visual de la felicidad y la convivencia familiar en México: los anuncios publicitarios en la prensa gráfica (1930-1970)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

felicidad
publicidad
infancia
familia
convivencia

Compartir en:

Resumo

En este artículo se analizan las formas en que la publicidad gráfica aparecida en la prensa mexicana entre 1930 y 1970 asoció la idea de felicidad con un modelo de convivencia familiar. La convivencia y la felicidad familiar se relacionaron no sólo con la adquisición de muy variados objetos sino también con espacios físicos dentro y fuera del hogar. La publicidad atribuyó cualidades afectivas y emocionales a ciertos objetos ubicados en espacios determinados y construyó imaginarios y representaciones sobre lo que significaba una vida familiar feliz que homogeneizaban y repetían un modelo de felicidad familiar basada en una posición jerárquica del hombre, una mujer representada en su papel de ama de casa, dedicada al hogar, las tareas domésticas o el cuidado de los hijos, y un niño necesitado de los más variados productos y cuidados. El marco temporal propuesto permite observar la transformación de las relaciones matrimoniales y paternofiliales. 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1339
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Ballent, A. (1996). La publicidad de los ámbitos de la vida privada. Representaciones de la modernización del hogar en la prensa de los años cuarenta y cincuenta en México. Alteridades, 6(11), 53-74.

Brites, O. (2000). Infancia, higiene e saúde na propaganda (usos e abusos nos anos 30 a 50). Revista Brasileira De História, 20(39), 249-278.

Bunker, S. y Macías González, V. M. (2011). Consumption and Material Culture in the Twentieth Century. En W. H. Beezley (ed.), A Companion to Mexican History and Culture (pp. 83-118). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Casas Santasusana, E. (1954). Cómo se vende por anuncio. Barcelona: Juan Bruguer.

Castillo, A. del (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. México: El Colegio de México/Instituto Mora.

Curtis, A. (2009). Happiness machines [S. l. Episode 1]. En A. Curtis, The Century of the self [Documental]. DVD. 59 min. BN Publishing.

Freud, S., Jones, E. y Paskausk, R. A. (1993). The complete correspondence of Sigmund Freud and Ernest Jones, 1908-1939. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.

Hellion, D. (2008). Exposición permanente: anuncios y anunciantes en El mundo ilustrado. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hepner, H. W. (1962). Publicidad moderna, principios y prácticas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Hunter, T. S. (1954). Nociones de publicidad. México: Aguilar.

Loyo Bravo, E. (2007). Gozos imaginados, sufrimientos reales la vida cotidiana en la revista CROM, 1925-1930. En P. Gonzalbo Aizpuru y M. Bazant (coords.), Tradiciones y conflictos: Historia de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica (pp. 349-384). México: El Colegio de México

.

Matute, Á. (2006). De la tecnología al orden doméstico en el México de la posguerra. En Historia de la vida cotidiana en México (t. 5, vol. 2, pp. 157-176). México: El Colegio de México.

Moreno, J. (2003). Yankee don´t go home! Mexican nationalism, American business culture, and the shaping of modern Mexico, 1920-1950. North Carolina: Chapel Hill, The University of North Carolina Press.

Ortiz Gaitán, J. (1998). Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución. Historia Mexicana, 48(2), 411-435.

Ortiz Gaitán, J. (2003). Imágenes del deseo: arte y publicidad en la prensa ilustrada mexicana (1894-1939). México: UNAM.

Ortiz Gaitán, J. (2006). Casa, vestido y sustento cultura material en anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939). Historia de la vida cotidiana en México (t. 5, vol. 2, pp. 117-155). México: El Colegio de México.

Pretelin, C. (2010). Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto. Anuncios de Cámaras Fotográficas Kodak 1888-1910 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ramos Espinosa, A. (1952). El cuidado del niño y la moderna psicología: puericultura pedagógica del niño mexicano. México: s. e.

Salvatore, R. (2005). Yankee advertising in Buenos Aires. Interventions: International Journal of Postcolonial Studies, 7, 216-235, Abingdon.

Stearns, P. (2003). Anxious parents: a history of modern childrearing in America. Nueva York: New York University Press.

Stearns, P. (2010). Defining happy childhoods: assessing a recent change. The Journal of the History of Childhood and Youth, 2(3), 165-186.

Taylor, J. (1994). Kodak and the “English” Market between the Wars. Journal of Design History, 7(1), Oxford.

Villamil Duarte, J. A. (1971). Publicidad mexicana: su historia sus instituciones sus hombres. México: Demoscopia.

Woodard, J. P. (2002). Marketing modernity: The J. Walter Thompson Company and North American Advertising in Brazil, 1929-1939. Hispanic American Historical Review, 82, 257-290.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Não há dados estatísticos.