Resumo
En este artículo se analizan las formas en que la publicidad gráfica aparecida en la prensa mexicana entre 1930 y 1970 asoció la idea de felicidad con un modelo de convivencia familiar. La convivencia y la felicidad familiar se relacionaron no sólo con la adquisición de muy variados objetos sino también con espacios físicos dentro y fuera del hogar. La publicidad atribuyó cualidades afectivas y emocionales a ciertos objetos ubicados en espacios determinados y construyó imaginarios y representaciones sobre lo que significaba una vida familiar feliz que homogeneizaban y repetían un modelo de felicidad familiar basada en una posición jerárquica del hombre, una mujer representada en su papel de ama de casa, dedicada al hogar, las tareas domésticas o el cuidado de los hijos, y un niño necesitado de los más variados productos y cuidados. El marco temporal propuesto permite observar la transformación de las relaciones matrimoniales y paternofiliales.
Referências
Ballent, A. (1996). La publicidad de los ámbitos de la vida privada. Representaciones de la modernización del hogar en la prensa de los años cuarenta y cincuenta en México. Alteridades, 6(11), 53-74.
Brites, O. (2000). Infancia, higiene e saúde na propaganda (usos e abusos nos anos 30 a 50). Revista Brasileira De História, 20(39), 249-278.
Bunker, S. y Macías González, V. M. (2011). Consumption and Material Culture in the Twentieth Century. En W. H. Beezley (ed.), A Companion to Mexican History and Culture (pp. 83-118). Oxford: Blackwell Publishing Ltd.
Casas Santasusana, E. (1954). Cómo se vende por anuncio. Barcelona: Juan Bruguer.
Castillo, A. del (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. México: El Colegio de México/Instituto Mora.
Curtis, A. (2009). Happiness machines [S. l. Episode 1]. En A. Curtis, The Century of the self [Documental]. DVD. 59 min. BN Publishing.
Freud, S., Jones, E. y Paskausk, R. A. (1993). The complete correspondence of Sigmund Freud and Ernest Jones, 1908-1939. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.
Hellion, D. (2008). Exposición permanente: anuncios y anunciantes en El mundo ilustrado. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hepner, H. W. (1962). Publicidad moderna, principios y prácticas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Hunter, T. S. (1954). Nociones de publicidad. México: Aguilar.
Loyo Bravo, E. (2007). Gozos imaginados, sufrimientos reales la vida cotidiana en la revista CROM, 1925-1930. En P. Gonzalbo Aizpuru y M. Bazant (coords.), Tradiciones y conflictos: Historia de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica (pp. 349-384). México: El Colegio de México
.
Matute, Á. (2006). De la tecnología al orden doméstico en el México de la posguerra. En Historia de la vida cotidiana en México (t. 5, vol. 2, pp. 157-176). México: El Colegio de México.
Moreno, J. (2003). Yankee don´t go home! Mexican nationalism, American business culture, and the shaping of modern Mexico, 1920-1950. North Carolina: Chapel Hill, The University of North Carolina Press.
Ortiz Gaitán, J. (1998). Arte, publicidad y consumo en la prensa. Del porfirismo a la posrevolución. Historia Mexicana, 48(2), 411-435.
Ortiz Gaitán, J. (2003). Imágenes del deseo: arte y publicidad en la prensa ilustrada mexicana (1894-1939). México: UNAM.
Ortiz Gaitán, J. (2006). Casa, vestido y sustento cultura material en anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939). Historia de la vida cotidiana en México (t. 5, vol. 2, pp. 117-155). México: El Colegio de México.
Pretelin, C. (2010). Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto. Anuncios de Cámaras Fotográficas Kodak 1888-1910 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Ramos Espinosa, A. (1952). El cuidado del niño y la moderna psicología: puericultura pedagógica del niño mexicano. México: s. e.
Salvatore, R. (2005). Yankee advertising in Buenos Aires. Interventions: International Journal of Postcolonial Studies, 7, 216-235, Abingdon.
Stearns, P. (2003). Anxious parents: a history of modern childrearing in America. Nueva York: New York University Press.
Stearns, P. (2010). Defining happy childhoods: assessing a recent change. The Journal of the History of Childhood and Youth, 2(3), 165-186.
Taylor, J. (1994). Kodak and the “English” Market between the Wars. Journal of Design History, 7(1), Oxford.
Villamil Duarte, J. A. (1971). Publicidad mexicana: su historia sus instituciones sus hombres. México: Demoscopia.
Woodard, J. P. (2002). Marketing modernity: The J. Walter Thompson Company and North American Advertising in Brazil, 1929-1939. Hispanic American Historical Review, 82, 257-290.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).