Resumo
A través de un abordaje conceptual y empírico, en este artículo se propone un análisis de las transformaciones del periodismo de oposición entre las décadas de 1960 y 1970 a la luz de Por Qué?, una de las publicaciones más representativas de la época. Además de contener un tono paternalista y condescendiente, el examen del discurso moralista del periodismo de oposición evidencia cómo la izquierda, al promover entre jóvenes y mujeres la adopción de posiciones críticas frente al régimen político mexicano, construía un ideal de periodismo heroico que era refrendado por los efectos de la represión entre sus más notables líderes. Esta investigación propone algunas líneas de interpretación sobre la progresiva formación de un periodismo alternativo a la “gran prensa” favorecida por el régimen, y el papel que el periodismo heroico jugó en la idealización de subjetividades que vehiculadas en un ideal revolucionario mantuvieron marginada la participación femenina y juvenil en el ámbito político mexicano.
Referências
Agustín, J. (1991). Tragicomedia mexicana I. México: Planeta.
Alba, V. (1967). The Mexican Revolution and the Cartoon. Comparative Studies in Society and History, 9(2), 121-136.
Arenas, J. (1971). La guerrilla por dentro. Bogotá: Tercer Mundo.
Bolaño, R. (2004). 2666. Barcelona: Anagrama.
Bolaño, R. (1999). Amuleto. Barcelona: Anagrama.
Cabrera, P. (2006). Una inquietud de amanecer: literatura y política en México, 1962-1987. México: UNAM/Plaza y Valdés.
Cano, A. (ed.) (1995). Las publicaciones periódicas y la historia de México. México: UNAM-Hemeroteca Nacional-IIB.
Castillo, A. del (2011). Rodrigo Moya: una mirada documental. México: UNAM-IIE/La Jornada.
Castillo, A. del (2012). Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario. México: Instituto Mora/UNAM-ISSUE.
Castillo A. del (2013). La visión de los vencidos. El movimiento estudiantil de 1968 visto desde la izquierda, el caso de la revista Por qué? En R. Monroy Nasr y A. del Castillo (coords.), Caminar entre fotones. Formas y estilos de la mirada documental (pp. 149-178). México: INAH.
Cohen, D. y Frazier, L. J. (1993). “No sólo cocinábamos…”: Historia inédita de la otra mitad del 68. En I. Semo, La transicion interrumpida: México 1968-1988 (pp. 75-105). México: Universidad Iberoamericana/Nueva Imagen.
Cohen, D. y Frazier, L. J. (2004). México 68: Hacia una definición del espacio del movimiento. La masculinidad heroica en la cárcel y las “mujeres” en las calles. Estudios Sociológicos, 22(3), 591-623.
Dahlgren, P. y Sparks, C. (1991). Communication and Citizenship: Journalism and the Public Sphere in the New Media Age. Nueva York: Routledge.
Díaz, M. (1990). The Satiric Penny Press for Workers in Mexico, 1900-1910: A Case Study in the Politicization of Popular Culture. Journal of Latin American Studies, 22(3), 497 -526.
Fromm, E. (1998). El humanismo como utopía real. Barcelona: Paidós.
González de Alba, L. (1971). Los días y los años. México: Era.
Gutiérrez Fuentes, D. y Borrás Pineda, D. (2001). ¿Por qué voló El Búho? México: UAM-Xochimilco.
Hiriart, H. y Bellinghausen, H. (eds.) (1988). Pensar el 68. México: Cal y Arena.
Jaimes, P. (2012). Los usos de la sátira en la prensa anarquista mexicana del periodo revolucionario: Regeneración, 1910-1918. Pacarina del Sur, 11(3). Recuperado de www.pacarinadelsur.com/home/alma-matinal/425-los-usos-de-la-satira-en-la-prensa-anarquista-mexicana-del-periodo-revolucionario-regeneracion-1910-1918
Kosik, K. (2012). Reflexiones ante diluvianas. México: Itaca.
Leñero, V. (1978). Los periodistas. México: Editorial Joaquín Mortiz.
Medina, C. (1996). ELN una historia contada a dos voces. Bogotá: Quito editores.
Mraz, J. (1997). Fotografiar el 68. Política y Cultura, 9, 105-128.
Negt, O. y Kluge, A. (1993). Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Orme, W. (1997). A Culture of Collusion: An inside Look at the Mexican Press. Coral Gables/Boulder: North-South Center Press/Lynne Rienner.
Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia.
Pérez Montfort, R., Picatto, P. y Castillo, A. del (1997). Hábitos, normas y escándalo: prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío. México: Plaza y Valdés.
Perzabal, C. (1997). De las memorias de Manuel Marcué Pardiñas. México: Editorial Rino.
Poniatowska, E. (2009). La noche de Tlatelolco [1971]. México: Era.
Reynaga, J. (2007). La revolución cubana en México a través de la revista Política: construcción imaginaria de un discurso para América Latina. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de México.
Rodríguez. R. (1993). Prensa vendida. Los presidentes y los periodistas, 40 años de relaciones. México: Grijalbo.
Rodríguez, J. (2007). La otra guerra secreta: los archivos prohibidos de la prensa y el poder. México: Random House Mondadori.
Rivera Castro, J. (2004). Balance histórico de la revista Problemas Agrícolas e Industriales de México. Tiempo y Escritura. Recuperado de http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye16/art_hist_01.html
Saldaña, M. J. (2003). The revolutionary imagination in the Americas and the age of development. Durham: Duke University Press.
Salgado, A. (1990). Una vida de guerra. México: Editorial Planeta.
Sánchez, J. (enero-julio, 2013). Crisis mística, educación y juventud. La formación del perfil moral del periodismo en la revista Política, 1960-1967. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 45, 97-144.
Trejo, R. (1975). La prensa marginal. México: Ediciones El Caballito.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).