"La Guerra Fría, el movimiento estudiantil de 1968 y el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. La mirada de las agencias de seguridad de Estados Unidos"
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Palavras-chave

movimiento estudiantil 1968
Gustavo Díaz Ordaz
agencias de seguridad

Compartir en:

Resumo


Se analiza la percepción de los agencias de seguridad estadunidense sobre el movimiento estudiantil mexicano de 1968, las relaciones de México con Cuba, y, de manera general, con los países del bloque soviético. Ellas sirven como marco para comprender las percepciones encontradas y coincidentes entre los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Lyndon B. Johnson sobre el movimiento del 68. Todo ello se dio en un contexto en el que se estrechó la colaboración entre ambas administraciones debido la Guerra Fría y a la convicción anticomunista que ambos mandatarios compartían.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i98.1394
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Referências

Agee, P. (1987). La cia por dentro, diario de un espía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Aguayo, S. (1998). Los archivos de la violencia. México: Reforma/Grijalbo.

Aguayo, S. (2001). La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. México: Grijalbo.

Álvarez Garín, R. (1998). La estela de Tlatelolco. Una reconstrucción histórica del Movimiento estudiantil del 68. México: Grijalbo.

Brinkley, A. (2003). Historia de Estados Unidos. Un país en formación. México: McGraw Hill.

Cano Andaluz, A. (1998). 68, Antología periodística. México: Instituto de Investigaciones Bibliográficas-unam.

Cid Capetillo, I. (1998). Thomas C. Mann. En A. R. Suárez Argüello (coord.), En el nombre del Destino Manifiesto (pp. 314-326). México: Instituto Mora/Secretaría de Relaciones Exteriores.

Guevara Niebla, G. (2004). La libertad nunca se olvida. Memoria del 68. México: Cal y Arena.

Gutiérrez Oropeza, L. (1996). La realidad de los acontecimientos de 1968. [s. p. i.].

Hernández Rodríguez, R. (2000). La historia moderna del pri, entre la autonomía y el sometimiento. Foro Internacional, xl(2), 278-306. Recuperado de http://foroin

ternacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1553/1543.

Herrera, O. y Santa Cruz, A. (2011). América del Norte. En M. de Vega (coord.), Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010 (Vol. 1). México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Hodges, D. y Gandy, R. (2002). Mexico under siege. popular resistance to presidential despotism. Londres/Nueva York: Zed Books.

Jiménez Guzmán, H. (2011). El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.

Keller, R. (2015). Mexico’s Cold War. Cuba, the United States, and the legacy of the Mexican Revolution. Nueva York: Cambridge University Press.

Krauze, E. (1997) La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1946-1996). México: Tusquets.

Loaeza, S. (1988). Clases media y política en México. México: El Colegio de México.

Loaeza, S. (2005). Gustavo Díaz Ordaz: el colapso del milagro mexicano.

En A. Bisberg y L. Meyer (coords.), Una historia contemporánea de México. Actores (vol. 2, pp. 117-155). México: Editorial Océano.

Mendoza, C. (2007). 1968. La conexión americana. Documental. México: Canal 6 de julio.

Meyer, L. (2004). La guerra fría en el mundo periférico: El caso del régimen autoritario mexicano. La utilidad del anticomunismo discreto. En D. Spenser (coord.), Espejos de la guerra fría. México, América Central y el Caribe (pp. 95-117). México: ciesas/Miguel Ángel Porrúa.

Meyer, L. (2010). Relaciones México-Estados Unidos. Arquitectura y montaje de las pautas de la guerra fría, 1945-1964. Foro Internacional, l(2), 202-242. Recuperado de http://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1991/1981.

Moctezuma Barragán, P. (2008). El movimiento de 1968. Alegatos, 70, 311-340. Recuperado de http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/inicio.php.

Montemayor, C. (2000). Rehacer la historia. Análisis de los nuevos documentos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. México: Editorial Planeta.

Morley, J. (2010). Nuestro hombre en México. Winston Scott y la historia oculta de la cia. México: Editorial Taurus.

Niemeyer Jr., E. V. (1986). Personal diplomacy: Lyndon B. Johnson and Mexico, 1963-1968. The Southwestern Historial Quarterly 90(2), 159-186. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/30237015.

Ojeda, M. (1984). Alcances y límites de la política exterior de México. México: El Colegio de México.

Pensado, J. (2013). Rebel Mexico, Student Unrest and Political Culture During the Long Sixties. Stanford: Stanford University Press.

Pettinà, V. (2016). Global horizons: Mexico, the Third World, and the Non-Aligned Movement at the time of the 1961 Belgrade Conference. The International History Review, 38(4), 741-764. doi: http://dx.doi.org/10.1080/07075332.2015.1124906

Raat, W. D. (1987). US intelligence and covert action in Mexico, 1900-1947. Journal of Contemporary History, 22(4), 615-638. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/260813.

Riguzzi, P. y Ríos, P. de los (2012). Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010, ¿Destino manifiesto? 1867-2010. Vol. ii. México: iih-unam.

Rodríguez Kuri, A. (2003). Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968. Historia Mexicana, liii(1) 179-228.

Recuperado de http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/vie

w/1481

Rojas, R. y Covarrubias, A. (2011). Caribe. En M. de Vega (coord.), Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. V. 3. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Scherer García, J. y Monsiváis, C. (2003). Parte de guerra. Tlatelolco 1968, Documentos del general Marcelino García Barragán. Los hechos y la historia. México: Aguilar.

Suárez Argüello, A. R. (coord.) (1998). En el nombre del Destino Manifiesto. México: Instituto Mora/Secretaría de Relaciones Exteriores.

Torres, B. (2010). México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, México y el mundo. De la guerra al mundo bipolar (t. vii). México: El Colegio de México.

Trejo Terreros, A. (2012). La mirada de Washington en el movimiento estudiantil de 1968. En A. del Castillo (coord.), Reflexión y crítica en torno al movimiento estudiantil de 1968. Nuevos enfoques y líneas de investigación (pp. 101-117). México: Instituto Mora.

Witherspoon, K. B. (2008). Before the eyes of the world. Mexico and the 1968 Olympic Games. Illinois: DeKalb.

Zermeño, S. (1978). México: Una democracia utópica. El movimiento estudiantil de 1968. México: Siglo XXI Editores.

Zolov, E. (2002). Rebeldes con causa. La contracultura mexicana y la crisis del Estado patriarcal. México: Editorial Norma.

Zolov, E. (2003). Toward an analytical framework for assessing the impact of the 1968 student movement on U.S.-Mexican relations. Journal of Iberian and Latin American Research, 9(2), 41-68. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2007.10418855

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Não há dados estatísticos.