Resumo
Para algunos especialistas, el proyecto político-social del gobierno de Tomás Garrido Canabal en Tabasco sobresalió por su autonomía, radicalidad y popularidad respecto al desarrollado en otras entidades del país. En el presente artículo se analizan los discursos construidos en algunos periódicos tabasqueños sobre los jóvenes durante el régimen garridista y su papel como participantes en el cumplimiento de algunos preceptos revolucionarios. También se examina el impacto de la educación racionalista y del Instituto Juárez en las identidades juveniles y en la conformación de la ideología del Bloque de Jóvenes Revolucionarios, organización fundamental para las políticas garridistas y la sobrevivencia del régimen. La investigación demuestra el impacto de la educación formal e informal en la construcción de distintas maneras de comprender la realidad circundante, de las identidades mismas y la función de los distintos sectores en su entorno.
Referências
Apple, M.W. (2008). Ideología y currículo. Madrid, Akal.
Aspe Armella, M. L. (2008). La formación social y política de los católicos mexicanos: la Acción Católica Mexicana y la Unión Nacional de Estudiantes Católicos: 1929-1938. México: Universidad Iberoamericana/Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.
Aziz Nassif, A. (1989). El Estado mexicano y la CTM. México: Ediciones de la Casa Chata/CIESAS.
Caron, J. C. (1996). La segunda enseñanza en Francia y en Europa, desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX: Colegios Religiosos e Institutos. En G. Levy y J. C. Schmitt (Coords.), Historia de los jóvenes. II. La edad contemporánea (pp. 171-237). Barcelona: Taurus.
Comacchio, C. (2006). The Dominion of Youth. Adolescence and the Making of Modern Canada, 1920 to 1950. Waterloo: Wilfrid Laurier University Press.
Cox, P. W. L. (1935). Opera Nazionale Balilla: An Aspect of Italian Education. Junior-Senior High School Clearing House, IX (5), 267-270.
Giuseppe, M. de (2011). El Tabasco racionalista: entre laboratorio social y experimentación cultural (1922-1934). Historia Mexicana, LXI (2), 643-706.
Fincardi, M. (2007). Italia: Primer caso de disciplinamiento juvenil de masas. Hispania. Revista Española de Historia, LXVIII (225), 43-72.
Gillis, J. R. (1974). Youth and History. Tradition and Change in European Age Relations 1770-Present. Nueva York: Academic Press.
Giroux, H. (1983). Theories of Reproduction and Resistance in the New Sociology of Education: A Critical Analysis. Harvard Educational Review, LIII (3), 257-293.
Harvey, E. (1993). Youth and the Welfare State in Weimar Germany. Oxford: Clarendon Press.
Hinojosa, R. (1935). El Tabasco que yo he visto. México: Talleres gráficos de la Oficina de Publicaciones y Propaganda de la Secretaría de Agricultura y Fomento.
Kett, J. F. (1977). Rites of Passage. Adolescence in America 1790 to the Present. Nueva York: Basic Books.
Kirshner, A. M. (1976). Tomás Garrido Canabal y el movimiento de los Camisas Rojas. México: SEP.
Kolar, F. (2016). Memorias en acción. Un niño en la Revolución mexicana de Andrés Iduarte Foucher. Historia Mexicana. LXVI (1), 299-357.
Levy G y J. C. Schmitt (Coords.), Historia de los jóvenes. II. La edad contemporánea. Barcelona: Taurus.
Martínez Assad, C. (1984). El laboratorio de la revolución. El Tabasco Garridista. México: Siglo veintiuno editores.
López-Wade, A. (2001), Síntesis histórica de los servicios de salud en el Estado de Tabasco (1ª parte). Salud en Tabasco, VI (1), 377.
Malvano, L. (1996). El mito de la juventud a través de la imagen: el fascismo italiano.
Martínez Assad, C. (1986). Los lunes rojos. La educación racionalista en México. México: Ediciones El Caballito.
Michaud, E. (1996). “Soldados de una idea”: Los jóvenes bajo el Tercer Reich. En G. Levy y J. C. Schmitt (Coords.), Historia de los jóvenes. II. La edad contemporánea (pp. 347-379). Barcelona: Taurus.
Pérez Castro, J. (2015). Avatares y desafíos del Instituto Juárez de Tabasco. Secuencia, (91), 149-170.
Robinet, R. (2015). L’esprit et la race. Le mouvement étudiant face à la Révolution mexicaine (1910-1945). (Tesis de doctorado inédita). Instituto de Estudios Políticos, París.
Rubin, J. W. (2003). Descentralizando el régimen. Cultura y política regional en México. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIV (96), 126-180.
Souto Kustrín, S. (2007). Juventud, teoría e historia. La formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. HAOL, (13), 171-192. Recuperado de http://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/208/196
Souto Kustrín, S. (2013). Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española. Valencia: Universidad de Valencia.
Torres Vera, M. T. (2001). Mujeres y utopía. Tabasco garridista. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Tostado Gutiérrez, M. (1991). El intento de liberar a un pueblo. Educación y magisterio tabasqueño con Garrido Canabal, 1924-1935. México: ENAH.
Urías Horcasitas, B. (2007). Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México: Tusquets.
Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, II (2), 15-47.
Vries, P. de (2002). Vanishing Mediators: Enjoyment as a Political Factor in Western Mexico. American Ethnologist, XXIX (4), 901-927.
OTRAS FUENTES:
ARCHIVO
AGN Archivo General de la Nación, Fondo Tomás Garrido Canabal
HEMEROGRAFÍA
Redención
La Voz del Estudiante
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).