Resumo
Además de llevar a cabo una amplia labor educativa basada, principalmente, en la instrucción profesional de niños y jóvenes de sectores populares, en el interior de los colegios de la Congregación Salesiana ocupó un papel protagónico la formación moral destinada a civilizar las manifestaciones del cuerpo de los escolares, acentuando de manera especial la conservación de la virtud, el pudor y la castidad. En un clima historiográfico que promueve el interés en rescatar las experiencias, las representaciones y las distintas modalidades de agencia infantil, el presente trabajo indaga sobre la actitud asumida por los niños y jóvenes alumnos de los colegios salesianos frente a dicho disciplinamiento moral, a principios del siglo xx. Una lectura atenta de testimonios que confrontan el discurso institucional permite observar el repertorio de acciones frecuentado por los asistidos aun en una institución rígidamente reglamentada como el internado.
Referências
Braido, P. (2003). Prevenir, no reprimir. El sistema educativo de Don Bosco. Lima: ccs.
Caimari, L. (2005). Usos de Foucault en la investigación histórica. Documentos de Trabajo, 18, Escuela de Educación Universidad de San Andrés. Recuperado de http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/530/1/%5bP%5d%5bW%5d%20DT18-Caimari.pdf
Don Bosco (1952). Juventud instruida. Buenos Aires: sei.
Fierro Torres, R. (1960). La pedagogía social de Don Bosco. Madrid: sei.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad. Tomo 1: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fresia, A. (2012). Urbanizar la campaña, modernizar las costumbres. Rodeo del Medio, una villa mendocina (1900-1915). Rosario: Prohistoria.
Fresia, A. y Nicoletti, M. A. (2014). Del cuerpo del soldado al oratorio festivo. Sociabilidad juvenil, la cuestión higienista y el cuidado del cuerpo en la educación salesiana a principios del siglo xx. En P. Scharagrodsky (comp.), Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina, 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.
Ginzburg, C. y Poni, C. (2003) El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico. En C. Ginzburg, Tentativas. México: Universidad Michoacana.
Jesen, S. y Moreno Montero, M. (2013). La escritura epistolar como registro de la experiencia de encierro y represión en las cárceles argentinas (1974-1983). Historia Actual Online, 31, 143-157. Recuperado de http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/849
La confesión según el pensamiento de Don Bosco y de sus sucesores (1942). Córdoba: Instituto Clemente J. Villada y Cabrera.
La mortificación cristiana en los ejemplos y enseñanzas de San Juan Bosco (1948). Santiago de Chile: Instituto Teológico San Juan Bosco.
Landaburu, A. (2012). Niñez, juventud y educación: el proyecto salesiano en Tucumán. 1916-1931. Tucumán: edunt.
Lenti, A. (2013). Don Bosco. Historia y carisma (3 tt.). Madrid: ccs.
Moretti, N. (2014). Buenos cristianos y honrados ciudadanos. La obra salesiana y la cuestión social. Córdoba, 1905-1930. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.
Moreyra, B. (2014). El revival de la historia social en la primera década del siglo xxi: ¿retorno o reconfiguración? Historia da Historiografía, 15, 168-186. DOI: 10.15848/hh.v0i15.740
Moreyra, B. (2016). Los asistidos como grupo social en los espacios asistenciales en Córdoba (Argentina) 1900-1930: la conformación de una identidad. Delaware Review of Latin American Studies, 17(2). Recuperado de http://udspace.udel.edu/handle/19716/19838
Nicoletti, M. A. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires: Ed. Continente.
Oraciones y ejercicios de piedad para los colegios salesianos (1949). Buenos Aires: sei.
Palomo, F. (1997). “Disciplina christiana”. Apuntes historiográficos en torno a la disciplina y el disciplinamiento social como categorías de la historia religiosa de la alta edad moderna. Cuadernos de Historia Moderna, 18, 119-136.
Para confesarse con fruto. Pensamientos, consejos y ejemplos de San Juan Bosco (1952). Buenos Aires: Escuela Tipográfica Huerfanitos de Don Bosco.
Revel, J. (2015). Presentación: la construcción de lo social. En J. Revel (dir.), Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. San Martín: unsam.
Rogers, H. (2014). Kindness and reciprocity: Liberated prisioners and christian charity in early nineteenth-century England. Journal of Social History, 47(3), 721-745. doi: 10.1093/jsh/sht106
Scharagrodsky, P. y Cornelis, S. M. (2013). Modelar la masculinidad cristiana: prácticas corporales en los exploradores argentinos de Don Bosco (primera mitad del siglo xx). En A. M. Rodríguez (ed.), Estudios de historia religiosa argentina. Rosario: Prohistoria.
Sosenski, S. y Rojkin, I. (2016). Presentación. En Dossier: Los niños como actores sociales en la historia de América Latina (siglos xix-xx). Trashumante, 8, 8-9. doi: 10.17533/udea.trahs.n8a01
Vespignani, J. (1922). Circulares, cartas, avisos. Para uso de los salesianos de la Inspectoría Argentina de San Francisco de Sales. Buenos Aires: sei.
Zapiola, M. C. (2010). Espacio urbano, delito y “minoridad”: aproximaciones positivistas en el Buenos Aires de comienzos del siglo xx. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 51-72.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).