La guerra fría desde la frontera México-Estados Unidos: entre codependencias y relaciones asimétricas, 1945-1975
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Palavras-chave

Guerra fria
frontera Mèxico- Estados Unidos
cuencas internacionales
cooperación
conflicto.

Compartir en:

Resumo

El trabajo aborda el tema de cómo se constituye la frontera México-Estados Unidos durante la guerra fría. Se demuestra cómo inicia América Latina con la idea de plantear la pregunta de la simultaneidad o la diferenciación de los procesos ante la condición generada en la posguerra. Se demuestra que la construcción de esta no responde a los supuestos más difundidos por el gobierno de México, dado que las necesidades de coordinación llevaron a acuerdos y negociaciones que le dieron funcionalidad y base para la vida cotidiana de los habitantes en ambos países. Paradójicamente, en esa misma zona, los procesos migratorios de mano de obra mexicana marcaron una situación de exclusión y represión. Por otra parte, Estados Unidos consideraba a su frontera sur como un posible acceso de agentes comunistas, por lo que crear obstáculos fue parte de sus políticas. Al mismo tiempo, la excepción fiscal dio pie a que el establecimiento de industria maquiladora se convirtiera en base de la economía fronteriza, producto de la expansión de las carreteras que tenían, como uno de sus objetivos, permitir el desalojo de las grandes ciudades.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1942
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Referências

Álvarez M. y Eduardo López, (1986) ¨Los últimos diez años del Observatorio Astronómico Nacional¨ en Historia de la Astronomía en México (Marco Antonio Moreno Corral, coordinador) Fondo de Cultura Económica.

Alvarez, C.J. (2019) Border Land, border water: a history of construction on the U.S.-Mexico divide, Austin, University of Texas Press.

Avella, I. (2016) “El impacto del tratado comercial de 1942 entre México y Estados Unidos en el flujo comercial bilateral (1943-1950)”, en Lopes y Zuleta (coords.), pp. 193-226

Avella I. (2018) “La comercialización del petróleo entre México y Estados Unidos en el marco del tratado comercial de 1942”, Historia Mexicana vol. 67, No. 4 (268), pp. 1725-1778.

Bethell, M. (2015) “Brasil y América Latina”, Istor, División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económica, Año 17, No. 67, pp. 109-145.

Brands, H. (2010) Latin America`s Cold War, Cambridge, Harvard University Press. 2010.

Brecher, E. (1972) “The 1969 marijuana shortage and "Operation Intercept” The Consumers Union Report on Licit and Illicit Drugs. Reports Magazine.

Bustamante, J. (1999) La comisión internacional de límites y aguas entre México y Estadps Unidos, sus orígenes y su actuación hasta 1996, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez- San Diego State University-New Mexico State University, Ciudad Juárez, Chihuahua.

Cámara de Diputados (2014) El Chamizal. A 50 años de su devolución, LXII Legislatura, México.

Cárdenas, E. (1996) La política económica en México, 1950-1990, El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica, México.

Carrillo, J. (1985) Conflictos laborales en la industria maquiladora, Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México, Tijuana, Baja California.

Carrillo, J. y Redi Gomis (2005) “Generaciones de maquiladoras: un primer acercamiento a su medición”, Frontera Norte, México, El Colegio de la Frontera Norte, vol. 17, núm. 33, pp. 25-51.

Carrillo, J. (2009) “¿Cómo interpretar el modelo de maquila? Cuatro décadas a debate”, Cuatro décadas del modelo maquilador en el norte de México (Rosio Barajas et al., coordinadores) Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte- El Colegio de Sonora.

Cruz M. (2002) ¨Catálogo de las fallas regionales activas en el norte de la Baja California, México¨, en Unión Geofísica Mexicana A.C., pp. 37-42.

Chacón, S. (2011) La relación entre México y Estados Unidos (1940-1955): entre el conflicto y la cooperación, Fondo de Cultura Económica de España.

Dinges, J. (20049 The Condor Years: How Pinochet and his Allies brought Terrorism to Three Continents, Nueva York, New Press, 2004.

Enríquez, E. (1976) El tratado entre México y los Estados Unidos de América sobre ríos Internacionales. Una lucha nacional de noventa años. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- Universidad Nacional Autónoma de México.

Gaddis, J. (1972) The United States and the Origins of the Cold War, 1941-1947, Nueva York, Columbia University Press.

Glenn, E. Richard Felger, Alberto Búrquez y Dale S.Turner (1992) “Ciénega de Santa Clara: endangered wetland in the Colorado River delta, Sonora, México”, Natural Resources Journal 32, pp. 817-824.

Glenn, E. - Jacqueline Garcia y Rene Tanner (1999) “Status of wetlands supported by agricultural drainage water in the Colorado River delta, Mexico”, Horticultural Science 34 (1), pp.39-45.

Grandin G. (2004) The Last Colonial Massacre: Latin America in Cold War, Chicago, University of Chicago Press.

Gooberman, L. (1974) Operation Intercept: The Multiple Consequences of Public Policy, Pregamon Press.

Hatch, G. (2017) Paso del norte. La competencia por las aguas subterráneas transfronterizas. El Colegio de Chihuahua- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Herrera, O. (2004) La zona libre. Excepción fiscal y conformación histórica de la frontera norte de México. México, Secretaría de Relaciones Exteriores.

Hoddeson, L.- Henriksen, P. - Meade, R. y Westfall, L. (1993). Critical Assembly: A Technical History of Los Alamos During the Oppenheimer Years, 1943–1945. New York: Cambridge University Press.

Hundley, C. (1963) The dividing waters: Mexican American controversies over the waters of the Colorado River and The Rio Grande, 1880-1960, University of California, Los Angeles, California.

Jones, H. (2008). The Bay of Pigs. New York, NY: Oxford University Press

Kissinger, H. (2003) Ending the Vietnam War: A History of America's Involvement in and extrication from the Vietnam War, Simon & Schuster, Rockefeller Center.

LaFeber, W. (1972) America, Russia, and the Cold War, 1945-1971, Nueva York, Wiley.

Latham, M. (2000) Modernization as ideology: American social science and “nation building” in the Kennedy Era. Chapel Hill, University of Carolina Press.

Leal, J. (2016) “La mutación constitucional del principio de no intervención constitucional”. Cuestiones constitucionales, Universidad Nacional Autónoma de México, No. 53. pp. 81-118.

Leffler, M. (1992) A Preponderance of Power: National Security, the Truman Administration, and the Cold War, Stanford, Stanford University Press.

Lewis, T. (2013) Divided Highways. Building the Interstate Highways. Transforming American Life, Cornell University Press.

Loaeza, S., “La fractura mexicana y el golpe de 1954 en Guatemala”. Historia Mexicana Vol. LXVI: 2, 2016, pp. 725-791.

Lopes, M. y Cecilia Zuleta (2016) Mercados en común. Estudios sobre conexiones, negocios y diplomacia en las Américas (siglos XIX y XX), México, El Colegio de México.

Lytle, K. (2010) Migra! A History of the U.S. Border Patrol University of California Press.

McSherry, P. (2005) Predatory States: Operation Condor and Covert War in Latin America, Lanham, Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

Menchaca, M. (2011) Naturalizing Mexican Immigrants: A Texas History. University of Texas Press.

Meyer, L. (2010) “Relaciones México- Estados Unidos. Arquitectura y montajes de las pautas de la Guerra Fría, 1945-1964”. Foro Internacional, No. 200, L, (2) pp. 202-242.

Mikoyan, S. (2012) The Soviet Cuban Missile Crisis: Castro, Mikoyan, Kennedy, Khrushchev, and the Missiles of November, Washington, D.C., Woodrow Wilson Center Press y California, Stanford University Press.

Munguía, A. (2015) La política migratoria en los Estados Unidos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ojeda, M. (1976) Alcances y Límites de la Política Exterior de México, México, El Colegio de México.

Ojeda, M. (1978) “Cuestiones clave en las relaciones México-Estados Unidos” Foro Internacional, El Colegio de México, pp. 303-325.

Orozco, C. (2009) No Mexicans, Women, or Dogs Allowed: The Rise of the Mexican American Civil Rights Movement, University of Texas Press.

Paredes, A. (2004) “La operación Condor y la guerra fría”, Revista Universum No. 19, Vol.1 pp. 122 – 137.

Pettinà, V. (2016) “¡Bienvenido Mr. Mikoyan¡: tacos y tractores a la sombra del acercamiento soviético-mexicano, 1958-1964” Historia Mexicana, LXVI, 2, (262), pp. 793-852.

Pettinà, V. (2018) Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina, México, El Colegio de México.

Pisani, D. (1996) Water, land, and law in the west. The limits of public policy, 1850-1920, University Press of Kansas.

Pisani D. (1992) To reclaim a divided west. Water, law, and public policy, 1848 – 1902, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Powaski, R. (1998) La Guerra fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Barcelona, editorial Critica.

Prados, J. (2009) Vietnam: The History of an Unwinnable War, 1945-1975University Press of Kansas.

Ruiz, A. Memoria política de México, 19 de octubre de 1953. https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1953IPF.html. o

Samaniego, M. (2006) Ríos internacionales entre México y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944, El Colegio de México-Universidad Autónoma de Baja California.

Samaniego, M. (2018) ¨Ríos internacionales, historiografía y presentismo¨ en Atisbos de nación y memoria desde la historia y los estudios culturales (Rogelio Ríos, coordinador) Universidad Autónoma de Baja California.

Samaniego, M. (2008) ¨El control del río Colorado como factor histórico. La necesidad de estudiar la relación tierra/agua¨. Frontera Norte, El Colegio de la Frontera Norte, vol. 20, núm. 040, (2008): 49-78.

Samaniego, M. (2015) ¨Instituciones, ciencia y poder en Baja California. Relaciones sociales para la construcción del conocimiento¨, en Instituciones, ciencia, tecnología y vinculación en el noroeste de México (Edith González – Cynthia Castro, coordinadores) Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 2015.

Samaniego, M. (2012) “Cuencas internacionales y usos sociales del agua. Formación de espacio de cooperación y conflicto: el norte de México y oeste de Estados Unidos” en Secuencia Instituto Dr. José María Luis Mora. Num. 83, .

Samaniego, M. (1991) “La emergencia de la crisis económica y los nuevos actores políticos,1930-1935. (Los años del Maximato) Ensenada. Nuevas Aportaciones para de su historia (Marco Antonio Samaniego, coordinador) Universidad Autónoma de Baja California – Instituto de Investigaciones Históricas.

Samaniego, M. (1991) "El impacto de la gran depresión. 1929 1933". Mexicali una Historia, tomo II. Universidad Autónoma de Baja California – Instituto de Investigaciones Históricas.

Seely, B. (1987) Building the American Highway System, engineers and policy making, Temple University Press.

Selser, G. (1982) “Las Bases de EE.UU. en Panamá. El Destino del Comando Sur y de la Escuela de las Américas” Nueva sociedad, Nº. 63, pp. 57-74.

Summers, H. (1981) On strategy. The Vietnam war in context, Strategic Studies Institute.

United States Senate, (1964) Compliance with convention on The Chamizal. Hearing before the committe on foreign relations., 68th. Congress, 2ª. Sesión, on S. 2394. United States Goverment Printing Office, Washington.

Ward, E. (2003) Border Oasis: Water and the Political Ecology of the Colorado River Delta, 1940-1975, (La Frontera: People and Their Environments in the US-Mexico Borderlands). University of Arizona Press, Tucson.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Não há dados estatísticos.