Erosión de las capacidades burocráticas del Estado empresario en Argentina: el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989)
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Palavras-chave

Estado empresario
entel
capacidades estatales
transición democrática

Compartir en:

Resumo

El propósito fundamental de este trabajo es aportar a la comprensión del complejo proceso de crisis y erosión del Estado empresario en Argentina durante el periodo de la transición democrática, a través del análisis de la antigua Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En ese sentido, nuestro interrogante general refiriere a cómo fue posible la desarticulación del extenso consenso en torno a las empresas públicas, aún imperante hacia mediados de la década de los años ochenta, y el ascenso vertiginoso del programa privatista a finales del gobierno de Raúl Alfonsín. Para ello, a través del análisis de información institucional y prensa gráfica, se analizan las características y evolución de las capacidades políticas y burocráticas de ENTel, y su aptitud para formular e implementar objetivos estatalmente definidos. Mientras la mayoría de los análisis existentes ofrecen una mirada agregada del proceso, esta investigación se centra en una empresa en particular y su dinámica interna en esos años intensos.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i121.2342
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Referências

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos Aires: HomoSapiens Ediciones.

Ascencio, D. (2021). El deterioro de las capacidades técnico-operativas de las empresas públicas argentinas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). História Econômica & História de Empresas, 24(3), 851-882. https://doi.org/10.29182/hehe.v24i3.797

Ascencio, D. (2023). El declive del Estado empresario en la Argentina. Capacidades estatales y desempeños económicos de las firmas bajo la órbita de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP) como antesala del ciclo privatizador (1976-1989) (Tesis inédita de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Buenos Aires.

Arango de Maglio, A. (1990). Radicalismo y empresas públicas (1983-1989). Realidad Económica, 97, 29-54.

Belini, C. (2015). La gestión estatal de las telecomunicaciones: la Empresa Mixta Telefónica Argentina y Teléfonos del Estado, 1946-1956. En A. Regalsky y M. Rougier (eds.), Los derroteros del Estado empresario en la Argentina del siglo XX (pp. 147-182). Eduntref.

Belini, C., y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Manantial.

Beltrán, G. (2006). Acción empresaria e ideología. La génesis de las reformas estructurales. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Siglo XXI.

Berrotarán, P. y Pereyra, E. (2012). Momentos y procesos para una historia del Estado en Argentina. Aportes para el Estado y la administración gubernamental, 30, 143-170.

Boneo, H. (1980). Regímenes políticos y empresas públicas: algunas cuestiones vinculadas al ámbito y dimensión del sector productivo estatal. Estudios CEDES, 3(7), 5-35.

Castellani, A. G. e Iramain, L. D. (2018). El deterioro del Estado empresario: transformaciones estructurales y desempeño de las empresas públicas argentinas (1976-1983). América Latina en la Historia Económica, 25(2), 239-271. https://doi.org/10.18232/20073496.866

Canelo, P. (2004). La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981). En A. Pucciarelli, Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 219-312). Siglo XXI.

CEPAL (1983). La empresa pública en la economía: la experiencia argentina. Estadísticas para el análisis económico y financiero.

CEPAL (1989). Reestructuración industrial y cambio tecnológico: consecuencias para América Latina.

Ernest, D. (1980). Restructuring world industry in a period of crisis. The role of innovation. Analysis of recent developments in the Semiconductor Industry. UNIDO Ed.

Heredia, M. (2006). La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y controversias en torno de la política económica de Alfonsín. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Siglo XXI.

Herrera, A. (1989). La revolución tecnológica y la telefonía argentina. Legasa.

Nahón, C., Rodríguez, C. y Schorr, M. (2006). El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (pp. 327-388). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Odisio, J. (2023). Empresas públicas e industrialización. Petroquímica General Mosconi y el papel del Estado argentino en el desarrollo de la industria básica (1969-1993). Teseo

OECD (1979). Interfutures. Facing the future: mastering the probable and managing the unpredictable. Organisation for Economic Cooperation and Development.

Pirker, E. (1991). Participación de las empresas estatales en la economía argentina. En A. Bocco y N. Minsburg (eds.), Privatizaciones. Reestructuración del Estado y la sociedad. Letra Buena.

Reestructuración productiva y empleo: el caso de la industria de telecomunicaciones. (1986). (Serie: Estudios y documentos de trabajo sobre empleo, remuneraciones, y recursos humanos, 19). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Regalsky, A. M., y Rougier, M. (eds.). (2015). Los derroteros del estado empresario en la Argentina del siglo XX. Eduntref.

Rougier, M. (2021). Reflexiones en torno al Estado empresario en Argentina. Repaso histórico y perspectivas. Cuadernos del INAP, 2(76). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/256/226

Sidicaro, R. (2001). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). EUDEBA.

Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Hyspanoamérica.

Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico: la experiencia argentina entre 1975 y el 2000. AZ Editora.

Torre, J. C. (2021). Diario de una temporada en el Quinto Piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Edhasa.

OECD (1979). Interfutures. Facing the future: mastering the probable and managing the unpredictable. Organisation for Economic Cooperation and Development.

Pirker, E. (1991). Participación de las empresas estatales en la economía argentina. En A. Bocco y N. Minsburg (eds.), Privatizaciones. Reestructuración del Estado y la sociedad. Letra Buena.

Reestructuración productiva y empleo: el caso de la industria de telecomunicaciones. (1986). (Serie: Estudios y documentos de trabajo sobre empleo, remuneraciones, y recursos humanos, 19). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Regalsky, A. M., y Rougier, M. (eds.). (2015). Los derroteros del estado empresario en la Argentina del siglo XX. Eduntref.

Rougier, M. (2021). Reflexiones en torno al Estado empresario en Argentina. Repaso histórico y perspectivas. Cuadernos del INAP, 2(76). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/256/226

Sidicaro, R. (2001). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). EUDEBA.

Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Hyspanoamérica.

Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico: la experiencia argentina entre 1975 y el 2000. AZ Editora.

Torre, J. C. (2021). Diario de una temporada en el Quinto Piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Edhasa.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Santiago Gerchunoff

Downloads

Não há dados estatísticos.