Resumo
El propósito fundamental de este trabajo es aportar a la comprensión del complejo proceso de crisis y erosión del Estado empresario en Argentina durante el periodo de la transición democrática, a través del análisis de la antigua Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En ese sentido, nuestro interrogante general refiriere a cómo fue posible la desarticulación del extenso consenso en torno a las empresas públicas, aún imperante hacia mediados de la década de los años ochenta, y el ascenso vertiginoso del programa privatista a finales del gobierno de Raúl Alfonsín. Para ello, a través del análisis de información institucional y prensa gráfica, se analizan las características y evolución de las capacidades políticas y burocráticas de ENTel, y su aptitud para formular e implementar objetivos estatalmente definidos. Mientras la mayoría de los análisis existentes ofrecen una mirada agregada del proceso, esta investigación se centra en una empresa en particular y su dinámica interna en esos años intensos.
Referências
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos Aires: HomoSapiens Ediciones.
Ascencio, D. (2021). El deterioro de las capacidades técnico-operativas de las empresas públicas argentinas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). História Econômica & História de Empresas, 24(3), 851-882. https://doi.org/10.29182/hehe.v24i3.797
Ascencio, D. (2023). El declive del Estado empresario en la Argentina. Capacidades estatales y desempeños económicos de las firmas bajo la órbita de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP) como antesala del ciclo privatizador (1976-1989) (Tesis inédita de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de Buenos Aires.
Arango de Maglio, A. (1990). Radicalismo y empresas públicas (1983-1989). Realidad Económica, 97, 29-54.
Belini, C. (2015). La gestión estatal de las telecomunicaciones: la Empresa Mixta Telefónica Argentina y Teléfonos del Estado, 1946-1956. En A. Regalsky y M. Rougier (eds.), Los derroteros del Estado empresario en la Argentina del siglo XX (pp. 147-182). Eduntref.
Belini, C., y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Manantial.
Beltrán, G. (2006). Acción empresaria e ideología. La génesis de las reformas estructurales. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Siglo XXI.
Berrotarán, P. y Pereyra, E. (2012). Momentos y procesos para una historia del Estado en Argentina. Aportes para el Estado y la administración gubernamental, 30, 143-170.
Boneo, H. (1980). Regímenes políticos y empresas públicas: algunas cuestiones vinculadas al ámbito y dimensión del sector productivo estatal. Estudios CEDES, 3(7), 5-35.
Castellani, A. G. e Iramain, L. D. (2018). El deterioro del Estado empresario: transformaciones estructurales y desempeño de las empresas públicas argentinas (1976-1983). América Latina en la Historia Económica, 25(2), 239-271. https://doi.org/10.18232/20073496.866
Canelo, P. (2004). La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1981). En A. Pucciarelli, Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 219-312). Siglo XXI.
CEPAL (1983). La empresa pública en la economía: la experiencia argentina. Estadísticas para el análisis económico y financiero.
CEPAL (1989). Reestructuración industrial y cambio tecnológico: consecuencias para América Latina.
Ernest, D. (1980). Restructuring world industry in a period of crisis. The role of innovation. Analysis of recent developments in the Semiconductor Industry. UNIDO Ed.
Heredia, M. (2006). La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y controversias en torno de la política económica de Alfonsín. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Siglo XXI.
Herrera, A. (1989). La revolución tecnológica y la telefonía argentina. Legasa.
Nahón, C., Rodríguez, C. y Schorr, M. (2006). El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (pp. 327-388). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Odisio, J. (2023). Empresas públicas e industrialización. Petroquímica General Mosconi y el papel del Estado argentino en el desarrollo de la industria básica (1969-1993). Teseo
OECD (1979). Interfutures. Facing the future: mastering the probable and managing the unpredictable. Organisation for Economic Cooperation and Development.
Pirker, E. (1991). Participación de las empresas estatales en la economía argentina. En A. Bocco y N. Minsburg (eds.), Privatizaciones. Reestructuración del Estado y la sociedad. Letra Buena.
Reestructuración productiva y empleo: el caso de la industria de telecomunicaciones. (1986). (Serie: Estudios y documentos de trabajo sobre empleo, remuneraciones, y recursos humanos, 19). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Regalsky, A. M., y Rougier, M. (eds.). (2015). Los derroteros del estado empresario en la Argentina del siglo XX. Eduntref.
Rougier, M. (2021). Reflexiones en torno al Estado empresario en Argentina. Repaso histórico y perspectivas. Cuadernos del INAP, 2(76). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/256/226
Sidicaro, R. (2001). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). EUDEBA.
Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Hyspanoamérica.
Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico: la experiencia argentina entre 1975 y el 2000. AZ Editora.
Torre, J. C. (2021). Diario de una temporada en el Quinto Piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Edhasa.
OECD (1979). Interfutures. Facing the future: mastering the probable and managing the unpredictable. Organisation for Economic Cooperation and Development.
Pirker, E. (1991). Participación de las empresas estatales en la economía argentina. En A. Bocco y N. Minsburg (eds.), Privatizaciones. Reestructuración del Estado y la sociedad. Letra Buena.
Reestructuración productiva y empleo: el caso de la industria de telecomunicaciones. (1986). (Serie: Estudios y documentos de trabajo sobre empleo, remuneraciones, y recursos humanos, 19). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Regalsky, A. M., y Rougier, M. (eds.). (2015). Los derroteros del estado empresario en la Argentina del siglo XX. Eduntref.
Rougier, M. (2021). Reflexiones en torno al Estado empresario en Argentina. Repaso histórico y perspectivas. Cuadernos del INAP, 2(76). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/256/226
Sidicaro, R. (2001). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). EUDEBA.
Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Hyspanoamérica.
Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico: la experiencia argentina entre 1975 y el 2000. AZ Editora.
Torre, J. C. (2021). Diario de una temporada en el Quinto Piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Edhasa.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Santiago Gerchunoff