Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la Universidad argentina, 1900-1930
PDF
HTML

Palabras clave

Socialismo
universidad
intelectuales
ciencia
práctica académica

Compartir en:

Resumen

En las primeras décadas del siglo xx fue visible en Argentina la vinculación de estudiantes, profesionales y de algunos profesores universitarios con las izquierdas, como también lo fue la incorporación en las universidades de docentes que integraban las filas del Partido Socialista. El objetivo de este artículo es reconstruir los rasgos que asumió la experiencia de participación académica y de docencia universitaria de los intelectuales socialistas, focalizando la atención en los casos de Alfredo Palacios, Enrique del Valle Iberlucea y Enrique Mouchet, quienes en esos años habían logrado una importante posición como dirigentes de este partido. Se analizarán así las condiciones de su acceso a la cátedra, su práctica académica, el tipo de trabajo científico llevado adelante por estos profesores y la producción de saber que generaron en su labor universitaria, evaluando los fundamentos de su trabajo científico.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1336
PDF
HTML

Citas

Adelman, J. (1992). Socialism and democracy in Argentina in the age of the second International. Hispanic American Historical Review, 72(2), 211-238.

Altamirano, C. (2001). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI.

Altamirano, C. (2004). Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la ciencia social en la Argentina. En F. Neiburg y M. Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 31-65). Buenos Aires: Paidós.

Altamirano, C. (2006). Intelectuales. Notas de investigación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Barrancos, D. (1996). La escena iluminada. Ciencia para trabajadores, 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.

Becerra, M. (2009). Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique del Valle Iberlucea. Buenos Aires: Prohistoria.

Biagini, H. (comp.) (1999). La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil. Desde sus orígenes hasta 1930. La Plata: UNLP.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Buchbinder, P. (2012). Los Quesada. Letras, ciencias y política en la Argentina, 1850-1934. Buenos Aires: Edhasa.

Camarero, H. y Herrera, C. (eds.) (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cibotti, E. (1997). Alfredo Palacios en defensa de la universidad democrática. Pensamiento Universitario, año 5(6), 60-63.

Corbière E. J. (1987). El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Foradori, A. I. (1941). Enrique Mouchet. Una vida. Una vocación. Buenos Aires: Instituto Cultural Joaquín V. González.

Fréderic, S., Graciano, O., Soprano, G. (comps.) (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Ediciones Prohistoria.

García Costa, V. O. (1988). La miseria en la República Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina [núm. 243].

García Costa, V. O. (1998). Alfredo Palacios. Entre el clavel y la espada. Una biografía. Buenos Aires: Planeta.

Graciano, O. (2003a). Intelectuales, ciencia y política en la Argentina neoconservadora. La experiencia de los universitarios socialistas. Revista de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe-EIAL, 14 (2), julio-diciembre, 51 a 70.

Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918-1955. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Graciano, O. (2010). Hombres de izquierda, profesión y producción de conocimiento social en la Argentina. En S. Fréderic, O. Graciano, G. Soprano (comps.), El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas (pp. 81-112). Rosario: Ediciones Prohistoria.

Halperin Donghi, T. (2001). Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Buenos Aires: Ariel.

Halperin Donghi, T. (2002). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Herrera, C. (2001). Socialismo jurídico y reformismo político en Carlos Sánchez Viamonte. Revista de Estudios Políticos, 113, julio- septiembre, 303-310.

Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.

Kohan, N. (2000). De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Biblos.

Luna, F. (1999). Alfredo Palacios. Buenos Aires: Sudamericana.

Mouchet, E. (1926). Significación del psicoanálisis. Revista Humanidades, t. 12, 405-411. Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Palacios, A. (1934). El nuevo derecho (1920). Buenos Aires: Claridad.

Palacios, A. (1944). La fatiga y sus proyecciones sociales (1922). Buenos Aires: Claridad.

Palacios, A. (1926). La interpretación económica de la historia [separata núm. 56, pp. 1-28]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Palacios, A. (1957). La Universidad Nueva. Desde la reforma universitaria hasta 1957. Buenos Aires: M. Gleizer.

Papini, M. (1978). La psicología experimental argentina durante el periodo 1930-1955. Revista Latinoamericana de Psicología, año 10(2), 227-258. Bogotá.

Partido Socialista (1945). La reforma universitaria y el Partido Socialista. Buenos Aires: Casa del Pueblo.

Pereyra, D. (1999). Fantasmas, fanáticos e iluminados en la Universidad de Buenos Aires. Reformismo, socialismo y política en el debate sobre el marxismo en las clases de sociología durante la primera década del siglo. Estudios Sociales, año 9(16), 41-56.

Pérez Perdomo, R. (2008). Los juristas como intelectuales y el nacimiento de los estados naciones en América Latina. En Altamirano, C. (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. I La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 168-183). Buenos Aires: Katz Editores.

Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.

Rapoport, M. y Seoane, M. (2007). Buenos Aires. Historia de una ciudad (t. 1). Buenos Aires: Planeta.

Solari, J. A. (1972). Enrique del Valle Iberlucea. Primer senador socialista de América. Buenos Aires: Bases.

Tarcus, H. (dir.) (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976). Buenos Aires: Emecé.

Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Universidad Nacional de La Plata (1910). Digesto de la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.

Valle Iberlucea, E. del (1929). Teoría Materialista de la Historia. En Marx, C. et al., Interpretación económica de la Historia. Manifiesto Comunista [Comentarios y estudios] (pp. 145-185). Buenos Aires: Biblioteca de Estudios Sociales “Juan B. Justo”.

Valle Iberlucea, E. del (1914). La guerra europea y la política internacional [Lecciones sobre la Historia de las relaciones internacionales de Europa en el siglo XIX, dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras]. Buenos Aires: Talleres gráficos Riachuelo.

Valle Iberlucea, E. del (1917). La cuestión internacional y el Partido Socialista. Buenos Aires: Martin García editor.

Valle Iberlucea, E. del (1920). La doctrina socialista y los consejos obreros. Buenos Aires: Editorial Adelante.

Valle Iberlucea, E. del (1934). La Revolución Rusa [Obra inédita]. Buenos Aires: Claridad.

Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y Universidad (1882-1955). Madrid: CSIC.

Vezzetti, H. (1996a) Freud en Buenos Aires (1989). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Vezzetti, H. (1996b). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.

Walter, R. (1977). The Socialist Party of Argentina 1890-1930. Austin: Institute of Latin American Studies-The University of Texas.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.