La instrumentalización pública del patriotismo: una controversia intelectual en México (1703)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Intelectuales
Criollismo
Espacio público
Nueva España
Elites

Compartir en:

Resumen

Este artículo trata de una polémica intelectual, ocurrida en México en el año de 1703. Provocada por los discursos de superioridad académica del nuevo arcediano vasco, la controversia se vio rápidamente recuperada por un importante partido de la capital, que desplazó la controversia hacia la cuestión patriótica. Historiográficamente, este artículo sigue y pretende contribuir a una corriente reciente, que cuestiona la dimensión efectiva del criollismo en Nueva España. En el caso de la polémica y a inicios del siglo, el patriotismo surge como una herramienta meramente instrumental en manos de una elite que, en base a imputaciones cuestionables, lo usa como resorte político para movilizar el espacio público

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i99.1464
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aguirre Salvador Rodolfo, (2003). El mérito y la estrategia: clérigos, juristas y médicos en Nueva España. México: Unam.

Aguirre Salvador Rodolfo, (2008). “El arzobispo de México Ortega Montañés y los inicios del subsidio eclesiástico en Hispanoamérica, 1699-1709”. En F. Cervantes Bello, A. Tecuanhuey Sandoval, Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX. México: Unam, pp. 253-278.

Arlegui José, Gálvez Antonio, (1851). Crónica de la provincia de n.s.p.s. Francisco de Zacatecas. México: Ed. Cumplido.

Asúa y Campos Miguel, (1909). El valle de Ruiseñada : datos para su Historia. Palencia: Imp. Gutiérrez.

Beristaín de Souza José Mariano, (1947). Biblioteca hispano americana septentrional. México: Ediciones Fuente cultural, T. II.

Bertrand Michel, (1999). Grandeur et misères de l'Office : les officiers de finances de Nouvelle-Espagne (XVIIe-XVIIIe siècles). Paris: PUS.

Carreño María, (1963). Efemérides de la real y pontificia universidad de México según sus libros de claustros. México: Unam, T. I.

Casado Arbonies Manuel, (2000). “Proyección profesional desde las universidades de Sigüenza y Alcalá : una biografía colectiva de sus colegiales en América”. En L. Enrique Rodríguez coord., Las universidades hispánicas: de la monarquia de los Austrias al centralismo liberal. Salamanca: Universidad de Salamanca, T. 1, pp. 129-140.

Kettering Sharon, 1986. Patrons, Brokers, and Clients in Seventeenth-Century France. Oxford : Oxford University Press.

Laske Trilce, (2015). Savoir et pouvoir: trajectoires, postures et modes d’action des hommes d’Eglise en Nouvelle-Espagne (1680-1705). (Tesis de doctorado), Toulouse : Université de Toulouse.

Lohman Villena, (1974). Los Ministros de la Audiencia de Lima en el reinado de los Borbones 1700-1821: esquema de un estudio sobre un núcleo dirigente. Sevilla: Escuela de estudios hispano-americanos.

Robles Antonio, (1972). Diario de sucesos notables. México: Editorial Porrúa.

Rosenmuller Christoph, (2008). Patrons, partisans, and palace intrigues: the court society of colonial Mexico, 1702-1710. Algary : University of Calgary press.

Rubial García Antonio, (1990). Una monarquía criolla: la provincia agustina de México en el siglo XVII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ruiz Zavala Alipio, (1984). Historia de la provincia agustiniana del Santísimo nombre de Jesús de México. México: Porrúa, T. II.

Sanchiz Javier, (1997). “Lucas de Careaga, Marqués de Santa Fe. La historia fugaz de un noble vasco en la Nueva España, una biografía en construcción”. En A. Garritz coord., Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX. México: Unam, T. III, pp. 204-215.

Torremocha Margarita, (2012). “Los estudiantes universitarios en la Edad Moderna: líneas de investigación”. En L. Enrique Rodríguez, Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades: Europa mediterránea e Iberoamérica. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 219-242.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.