Fotografía y memoria en la dictadura argentina (1976-1983). Entrevista con Eduardo Longoni
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

fotografía
represión
violencia
derechos humanos
dictadura

Compartir en:

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre el papel de la fotografía en la construcción de la memoria en torno a la dictadura militar argentina. Para ello se presenta y analiza una entrevista original con Eduardo Longoni, uno de los fotógrafos más destacados de la historia reciente, creador de algunos de los iconos más emblemáticos de la dictadura.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1383
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Feld, C. (2012). Fotografía y desaparición en Argentina. Consideraciones sobre la foto de Alice Domon y Léonie Duquet tomada en el sótano de la ESMA. En: A. Triquell y C. Feld, Artículos de investigación sobre fotografía (pp. 37-82). Montevideo: CMDF.

Fortuny, N. (2014). Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea. Buenos Aires: La Luminosa.

Gamarnik, C. (2009). Reconstrucción de la primera muestra del periodismo gráfico durante la dictadura argentina, en: V Jornadas de jóvenes investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, pp. 123-145.

Gamarnik, C. (2010). La construcción de la imagen de las Madres de Plaza de Mayo a través de la fotografía de prensa. Afuera. Estudios de Crítica Cultural y Artes Visuales, 9.

Gamarnik, C. (2011). Imágenes de la dictadura militar. La fotografía de prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina. En S. Pérez y C. Gamarnik (eds.), Artículos de investigación sobre fotografía. Montevideo: CMDF.

Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Longoni, E. (2012). Violencias. Buenos Aires: Libros del Náufrago.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Thomson A. y Freund A. (2011). Oral history and photography. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.