Algunas reflexiones en torno al fotoperiodismo y la dictadura en la historiografía argentina reciente
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

dictadura
fotografía
represión
resistencia
violencia.

Compartir en:

Resumen

El fotoperiodismo es un espacio fundamental para el estudio de relación entre la imagen y la elaboración de una memoria colectiva en torno a los años de la última dictadura argentina en los espacios públicos. En este artículo se analiza una parte importante de la investigación de Cora Gamarnik, autora de diversos artículos emblemáticos sobre el tema. Se destacan las premisas conceptuales y la crítica de fuentes que subyace en sus aportaciones, y se discuten las bases de la lectura de imagen en torno a uno de los episodios más relevantes de la historia reciente latinoamericana.

 


 
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i96.1411
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalen. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.

Avelluto, P., Azzi, C. y Racioppi, P. (dirs.) (2013). El diálogo. Documental. Buenos Aires.

Blejmar, J., Fortuny, N. y García, L. I. (2013). Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Libraria Ediciones.

Castillo, A. del (2012). Rodrigo Moya. Una mirada documental. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM/Ediciones El Milagro.

Castillo, A. del (2013). Las mujeres de X´oyep. La historia detrás de la fotografía. México: CONACULTA.

Castillo, A. del (2015), Entre el abrazo y el enfrentamiento. Un diálogo entre dos imágenes icónicas de fin de siglo en América Latina. En J. Mraz y A. M. Mauad (eds.), Fotografía e historia en América Latina (pp. 199-224). Montevideo: CDF ediciones.

Castillo, A. del (mayo-agosto, 2016). Fotografía y memoria en la dictadura argentina (1976-1983). Entrevista con Eduardo Longoni. Secuencia.

Revista de Historia y Ciencias Sociales, 95, 215-258. DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1383

Cerolini P. (2006). En negro y blanco. Fotografías del Cordobazo al Juicio a las Juntas. Buenos Aires: ARGRA.

Feld, C. y Stites, J. (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.

Feld, C. (2012). Fotografía y desaparición en Argentina. Consideraciones sobre la foto de Alice Domon y Léonie Duquet tomada en el sótano de la ESMA. En A. Triquell y C. Feld, Artículos de investigación sobre fotografía (pp. 37-82). Montevideo: CDF.

Frizot, M. (1998). A new history of photography. New York: Ullman.

Jelin E. y Longoni, A. (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Barcelona: Siglo XXI.

Gamarnik, C. (2010). La construcción de la imagen de las Madres de Plaza de Mayo a través de la fotografía de prensa. Afuera. Estudios de Crítica Cultural y Artes Visuales, año V(9), 1-17. Recuperado de www.revistaafuera.com

Gamarnik, C. (2011a). Imágenes de la dictadura militar. La fotografía de prensa antes, durante y después del golpe de Estado de 1976 en Argentina. En S. Pérez y C. Gamarnik, Artículos de investigación sobre fotografía (pp. 47-94). Montevideo: CMDF

Gamarnik, C. (2011b). El fotoperiodismo y la guerra de Malvinas: una batalla simbólica. En J. Mraz y A. M. Mauad, Fotografía e historia en América Latina (pp. 225-256). Montevideo: CDF.

Gamarnik, C. (2011c). El nacimiento de un nuevo fotoperiodismo. Boca de sapo. Revista de Arte, Literatura y Pensamiento, 11, 20-29. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.bocadesapo.com.ar/biblioteca/bds/BdS11.pdf

Gamarnik, C. (2012). Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile, Uruguay y Argentina. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/63127. DOI:10.4000/nuevomundo.63127.

Gamarnik, C. (2013). La fotografía irónica durante la dictadura militar argentina: un arma contra el poder. Discurso fotográficos, 9(14), 176-196. DOI: 10.5433/1984-7939.2013v9n14p173.

Gorini, U. (2006). La rebelión de las madres. Historia de las Madres de la Plaza de Mayo. Buenos Aires: Norma.

Larraquy, M. (2013). Los 70. Una historia violenta. Marcados a fuego III (1973-1983). Buenos Aires: Aguilar.

Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: dos estrategias contrastantes en la representación de los desaparecidos. En E. Crenzel, Los desaparecidos en Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ludueña, M. E. (2013). Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto. Buenos Aires: Planeta.

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Mauad, A. M. (2011). Poses y flagrancias. Brasil: Universidad de Rio de Janeiro.

Memoria en movimiento (2012). 76.11 fotos. El otro lado de la cámara. Buenos Aires: Presidencia de la Nación/Universidad Nacional de San Martín.

Monroy, R. (2008). Ética de la visión: entre lo veraz y lo verosímil en la fotografía documental. En I. de la Peña (coord.), Ensayos sobre fotografía documental. México: Siglo XXI.

Moreno, L. (2014). Cuando el poder perdió el juicio. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Mraz, J. (2008). El aura de la veracidad ética y metafísica en el fotoperiodismo. En I. de la Peña (coord.), Ensayos sobre fotografía documental. México: Siglo XXI.

Mraz, J. y Arnal, A. (1996). La mirada inquieta. México: Centro de la Imagen.

Nilson, C. (1988). Operativo Cóndor. Terrorismo de Estado en el Cono Sur. Buenos Aires: Lumen.

Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina 1955-2010. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pérez, S. y Gamarnik, C. (2011). Artículos de investigación sobre fotografía. Montevideo: CMDF.

Renán, S. (dir.) (1979). La fiesta de todos. Documental. 110 min. Color. Argentina.

Rorty, R. (1966). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.

Vezzetti, H. (2001). Conflictos de la memoria en Argentina. Lucha armada en la Argentina, 2, p. 46.

Almeida, M. (2003). Temas pendientes: la izquierda francesa y alemana frente al campeonato mundial de futbol Argentina 1978. Anales del IAA, 43 (1), 21-36. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/viewFile/100/88

Gamarnik, C. (2009). Reconstrucción de la primera muestra de periodismo gráfico argentino durante la dictadura. Ponencia presentada en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto Gino Germani, Buenos Aires.

Tornay, L. (2012). Imágenes del terrorismo de Estado en Argentina. Temporalidades de las narrativas. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.