La legitimidad de la reforma fiscal: autoridades tributarias y contribuyentes en el mercado de la ciudad de Veracruz, 1875-1889
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

reforma fiscal
derechos de mercado
consumo y giro
autoridades tributarias
contribuyentes
mercados urbanos.

Compartir en:

Resumen

Uno de los retos más difíciles para instrumentar la reforma fiscal del siglo xix en México fue transitar del cobro de los derechos municipales (de mercado y consumo) a los de patente. Las tensiones entre la ley y la realidad generadas por esta transformación tributaria parecían haber convencido a los defensores más aguerridos de la reforma de su inviabilidad. El caso de la ciudad de Veracruz ayuda a explicar cómo fue gracias a las tensiones entre la ley y la praxis cotidiana que los regidores del Ayuntamiento consiguieron regular la recaudación en los mercados urbanos, con base en los derechos de patente. Los procesos de negociación entre autoridades tributarias, contribuyentes y el gobierno estatal permitieron crear los mecanismos tributarios basados en el “giro”, con los que se legitimó la reforma fiscal federal desde el ámbito local.


 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i96.1406
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aboites Aguilar, L. (2001). Alcabalas posporfirianas: modernización tributaria y soberanía estatal. Historia Mexicana 51(2), 363-393.

Blázquez, C. (1986). Estado de Veracruz: informes de sus gobernadores, 1826-1986 (T. 6). Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.

Blázquez, C. (2012). Navegación de altura y navegación de cabotaje. Comerciantes veracruzanos y compañías navieras en los tiempos de “paz, orden y progreso”, 1880-1900. En F. J. García Aguirre (ed.), Historia económica de Veracruz. Miradas múltiples. México: Universidad Veracruzana.

Carmagnani, M. (1994). Estado y mercado: la economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911. México: FCE/El Colegio de México.

Celaya Nández, Y. (2014). Impuestos locales en la Nueva España: negociación y obra pública en el Ayuntamiento de Veracruz en el siglo XVIII. Espacio, tiempo y forma, serie IV (27), 37-57.

Colección leyes y decretos de Veracruz, 1824-1919 (1920). Xalapa: Tipografía del Gobierno del Estado.

Estrada y Zenea, I. (1994). La heroica ciudad de Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Gómez Cruz, F. (2012). Circuitos mercantiles y grupos de poder portuarios. Tuxpan y Tampico en la primera mitad del siglo XIX. Xalapa: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Veracruzana.

Gómez Galvarriato, A. y Kourí, E. (2010). La reforma económica. Finanzas públicas, mercados y tierras. En E. Pani (coord.), Nación, Constitución y Reforma, 1821-1908. México: FCE.

Hernández, J. (2006). El mercado urbano de Toluca y su articulación regional 1822-1854. En M. Miño Grijalva (ed.), Núcleos urbanos mexicanos. Mercados, perfiles sociodemográficos y conflictos de autoridad (pp. 221-272). México: El Colegio de México.

Jáuregui, L. (2003). Vino viejo y odres nuevos. La historia fiscal en México. Historia Mexicana, 52(3), 725-771.

Jiménez, Ch. (2001). Making the city their own: Popular groups and political culture in Morelia, Mexico, 1880 to 1930. (Tesis de doctorado inédita). University of California, San Diego.

Márquez, G. (1998). Tariff Protection in Mexico, 1892-1909: Ad Valorem Tariff Rates and Sources of Variation. En J. Coatsworth y A. M. Taylor (eds.), Latin America and the World Economy since 1800 (pp. 407-442). Cambridge: Harvard Universtiy Press-David Rockefeller Center for Latin American Studies.

Merino, M. (1998). Gobierno local: la contienda por la formación del Estado mexicano. México: El Colegio de México.

Ordóñez López, C. A. (2005). La sucursal del Banco Mercantil de Veracruz en Xalapa, 1904-1910. Veracruz: Instituto Veracruzano de Cultura.

Rhi Sausi, M. J. y Molina A., M. del Á. (2014). El mal necesario. Gobierno y contribuyentes ante el dilema de las alcabalas, siglos XIX y XX. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rodríguez Kuri, A. (1996). La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco/El Colegio de México.

Salvatore, R. (2003). Wandering paysanos: State, Order and Subaltern: Experience in Buenos Aires during the Rosas Era. Durham, N.C.: Duke University Press.

Sánchez Santiró, E. (2009). Las alcabalas mexicanas (1827-1857): Los dilemas en la construcción de la Hacienda nacional. México: Instituto Mora.

Blázquez, C. (1999). Comerciantes, empresarios y banqueros veracruzanos en las postrimerías decimonónicas. En C. Contreras y C. Prado Hernández (eds.), De Veracruz a Puebla. Un itinerario histórico entre la colonia y el porfiriato (pp. 43-56). México: Instituto Mora.

Delgado, A. L. (ed.), Cien viajeros en Veracruz. 11 vols. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz, 1992.

Lerdo de Tejada, M. (1858). Apuntes históricos de la heroica ciudad de Vera-Cruz. T. III. México: Imprenta de Vicente García Torres.

Márquez, G. (coord.) (2014). Claves de la historia económica de México. El desempeño de largo plazo (siglos XVI-XXI). México: FCE/CONACULTA.

Moreno Toscano, A. (1978). Ciudad de México. Ensayo de construcción de una historia. México: Colección Científica Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sabato, H. y Romero, L. A. (1992). Los trabajadores en Buenos Aires: la experiencia del mercado, 1850-1880. Buenos Aires: Sudamericana.

Trejo Bajaras, D. (1999). Espacio y economía en la península de California, 1785-1860. La Paz: Universidad Autónoma de Baja California.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.