Jesús F. Contreras, escultor finisecular. Entre la patria chica, el nacionalismo y el cosmopolitismo

Resumen

 

Desde los estudios regionales, con base en el método biográfico que busca una nueva valoración sociocultural del artista, este trabajo describe y analiza una serie de aspectos hasta ahora desconocidos del escultor aguascalentense Jesús F. Contreras (1866-1902). Abrevando en fuentes documentales escasamente exploradas, así como en bibliografía clásica y de reciente producción sobre el personaje, además de hemerografía (prensa escrita publicada en Aguascalientes, ciudad de México y París a finales del siglo xix y principios del xx) e imágenes fotográficas inéditas (procedentes del álbum fotográfico de la familia Contreras), el artículo propone una nueva visión desde lo local, sin perder de vista el contexto nacional e internacional, en un ir y venir entre el nacionalismo y el cosmopolitismo prevaleciente de la época. Su importancia radica en que abre nuevas vetas historiográficas y de investigación pues, entre otras cosas, da cuenta de su amplia red de relaciones familiares y de amistad.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1547
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Anaya Merchant, L. (2002). Ezequiel A. Chávez. Una aproximación biográfica a la historiografía de la rectificación. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/CIEMA.

Castillo Sosa, E. H. (2013). Jesús F. Contreras, el escultor del régimen. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Delgado A., F. J. (2007). Historia del Congreso del Estado de Aguascalientes (1835-1950). Aguascalientes: Gobierno del Estado/Instituto de Investigaciones Legislativas.

Díaz de León, J. (1891). La exposición de Bellas Artes en Aguascalientes. México: José J. López.

Encino, A. G., y Gómez, M. G., (2016). Convergencias: análisis del legado de Jesús F. Contreras desde la perspectiva del diseño. En L. Ramírez y A. G. Rodríguez Sánchez (coords.), Jesús F. Contreras. Pasión y poder escultórico (pp. 96-109). Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Secretaría de Cultura.

Engel, J. L. (1997). Diccionario general de Aguascalientes. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes.

Fernández, J. (1971). El siglo romántico. El arte de México en el siglo XIX. En X. Moyssén, Cuarenta siglos de plástica mexicana. Arte moderno y contemporáneo (pp. 25-89). México: Herrero.

Fernández, J. (2001). Arte moderno y contemporáneo de México. El arte del siglo XIX. T. I. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Fernández A., J. (1990). Teoría y metodología de la historia del arte. Barcelona: Antropos.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

Fernández M., F. J. (2006). Los denuedos de Jesús Díaz de León y su proyecto de El Instructor. Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (2), 25-39.

García Robles, M. A. (2016a). A la sombra de la Torre Eiffel. Los relieves de Jesús F. Contreras para el Pabellón Mexicano en la Exposición Universal de París de 1889. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

García Robles, M. A. (2016b). Los bronces franco-mexicas de Jesús F. Contreras: manifiesto porfirista de 1889. En L. Ramírez y A. G. Rodríguez Sánchez (coords.), Jesús F. Contreras. Pasión y poder escultórico (pp. 198-215). Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Secretaría de Cultura.

Gómez, J. (2006). Notas sobre el diletantismo científico y cultural de Jesús Díaz de León. Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (2), 9-23.

González, L. (2002). El cardenismo. Los artífices del cardenismo. En Obras (t. 4, pp. 3-223). México: El Colegio Nacional.

Luévano, A. (13 de junio de 2016). La Colmena. Una pensión para Jesús F. Contreras. Página 24, p. 7. Recuperado de http://pagina24.com.mx/columnas/2016/06/13/colmena-68/

Martínez Assad, C. (2005). La Patria en el Paseo de la Reforma. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Delgado, G. y Esparza, V. (2016). El sello artesanal. Familia y ciudad en los primeros años de Jesús F. Contreras Chávez. En L. Ramírez y A. G. Rodríguez Sánchez (coords.), Jesús F. Contreras. Pasión y poder escultórico (pp. 16-36). Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Secretaría de Cultura.

Moyssén, X., (2011) José María Velasco. Un estudio sobre su obra. En C. Camacho Quiroz (coord.), José María Velasco (pp. 7-22). Toluca: Gobierno del Estado de México/Secretaría de Educación

Pérez Walters, P. (1989). Jesús Fructuoso Contreras (1866-1902). Imágenes escultóricas y personalidad artística. (Tesis de licenciatura). Universidad Iberoamericana, México.

Pérez Walters, P. (2002). Alma y bronce. Jesús F. Contreras 1866-1902. Aguascalientes; Instituto Cultural de Aguascalientes/CONACULTA/Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Pérez Walters, P. (2016a). Jesús F. Contreras y la fiebre escultórica del porfiriato. En L. Ramírez y A. G Rodríguez Sánchez (coords.), Jesús F. Contreras. Pasión y poder escultórico (pp. 68-83). Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Secretaría de Cultura.

Pérez Walters, P. (2016b). Patria, rostro y sueño. Jesús F. Contreras, escultor del porfiriato. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Prior, J. (2016). De vidas y tentaciones paralelas. Federico Gamboa y Jesús F. Contreras. En Jesús F. Contreras. Pasión y poder escultórico (pp. 216-229). Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Secretaría de Cultura.

Ramírez, F. (1983). Vertientes nacionalistas en el modernismo. En El nacionalismo y el arte mexicano, 1900-1940. IX Coloquio de Historia del Arte (pp. 111-167). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Estéticas.

Ramírez, L. (2016a). Archivo fotográfico José F. Elizondo. Parteaguas (37), 110-113. Recuperado de http://www.aguascalientes.gob.mx/temas/cultura/editorial/pdfrevistas/Parteaguas37.pdf

Ramírez, L. (2016b). La Academia de Dibujo de Aguascalientes bajo el modelo francés de enseñanza. Los aprendizajes del “método Julien” de Plácido Jiménez hacia 1844-1846, maestro del escultor Jesús F. Contreras. Escena. Revista de las Artes, LXXV(2), 63-79. DOI: https://doi.org/10.15517/es.v75i2.25578

Ramírez, L. y Luévano, A. (2016). Otros aprendizajes del joven Contreras en Aguascalientes: El Esfuerzo y la Escuela de Niños Número 1. En L. Ramírez y A. G. Rodríguez Sánchez (coords.), Jesús F. Contreras. Pasión y poder escultórico (pp. 37-50). Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Secretaría de Cultura.

Reséndiz García, R. (2013). Biografía: proceso y nudos teórico-metodológicos. En Ma. L. Tarrés, Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO.

Reyes, A. de los (2002). ¿No queda huella ni memoria? (semblanza iconográfica de una familia). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas/El Colegio de México.

Rodríguez, M. G. (2013). Jesús F. Contreras en las exposiciones de París, 1889-1900 (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Sánchez, F. E. (1996). Catálogo de la Escuela Nacional de Bellas Artes. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Speckman, E. (2006). De barrios y arrabales: entorno, cultura material y quehacer cotidiano (Ciudad de México, 1890-1910). En P. Gonzalbo Aizpuru (dir. gral.), Historia de la vida cotidiana en México. T. V. A. De los Reyes (coord.), Siglo XX. Campo y ciudad (vol. 1, pp. 17-47). México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

Tenorio Trillo, M. (1998). Artilugio de la nación mexicana. México en las exposiciones universales, 1880-1930. México: Fondo de Cultura Económica.

Terán Fuentes A. (2011). Aparador del progreso. Análisis del discurso político de las exposiciones del siglo XIX de la Feria (Temporada) de San Marcos, 1851-1891. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Terán, A. (2016). Un modelo en yeso en el centro del Salón de Exposiciones: Jesús F. Contreras en la Exposición de Aguascalientes de 1891. En L. Ramírez y A. G. Rodríguez Sánchez (coords.), Jesús F. Contreras. Pasión y poder escultórico (pp. 140-155). Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Secretaría de Cultura.

Tibol, R. (1981). Historia general del arte mexicano. Época moderna y contemporánea (T. I). Barcelona: Hermes.

Tiscareño Uribarrien, M. (2016). Una lira española en Aguascalientes. Blas Elizondo, legado familiar y poético (1856-1891). En A. G. Rodríguez Sánchez (coord.), Imágenes para la posteridad. El acervo fotográfico de José F. Elizondo, 1880-1943 (pp. 8-13). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Velázquez Chávez, A. (1983). Don José María Chávez Alonzo. Semblanzas, iconografía y documentos [Selección y notas]. México: Cultura.

Vincent, G. (1989). ¿Una historia del secreto? En P. Ariés y G. Duby (dir.), Historia de la vida privada. La vida privada en el siglo XX (Vol. 9, pp. 155-389). Madrid: Taurus.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.