Salvador Alvarado y las elecciones de 1920, una candidatura olvidada
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

revolución mexicana
partidos políticos
elecciones
Salvador Alvarado
Álvaro Obregón

Compartir en:

Resumen

El presente artículo muestra una de las facetas menos estudiadas del general Salvador Alvarado: su papel en la sucesión presidencial de 1920. A través de la revisión de fuentes poco exploradas como los periódicos El Heraldo de México y El Monitor Republicano podrá observarse la complejidad y tensión del ambiente político en la coyuntura electoral. Alvarado modificó su postura conforme avanzó la contienda, de una actitud belicosa que lo llevó a crear su propio partido político contra los generales Pablo González y Álvaro Obregón, pasó a ser un aliado del grupo sonorense en la lucha contra la imposición del candidato carrancista, Ignacio Bonillas. Además de comprender a un Alvarado interesado en la silla presidencial, este trabajo muestra el accionar de los periódicos capitalinos como espacios de discusión e impulsores de plataformas políticas en las elecciones que posicionaron a los sonorenses en la cúspide del poder.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i99.1439
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aguilar Camín, H. (1986). La frontera nómada: Sonora y la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI.

Alarcón Menchaca, L. (2008). José María Maytorena. Una biografía política. Zapopan: El Colegio de Jalisco/El Colegio de Sonora/Universidad Iberoamericana.

Alessio Robles, M. (2010). Memorias (t. II). México: INEHRM/Gobierno del Estado de Coahuila.

Alvarado, S. (1919). La reconstrucción de México (3 tt.). México: J. Ballesca y Cia.

Alvarado, S. (1920). La traición de Carranza. Nueva York: [s. p. i.].

Buchenau, J. (2013). La primera campaña electoral del general Álvaro Obregón. México: FAPECFT (Boletín, 72).

Capetillo, A. (1926). La rebelión sin cabeza: génesis y desarrollo del movimiento delahuertista. México: Botas.

Castro, P. (1998). Adolfo de la Huerta. La integridad como arma de la revolución. México: Siglo XXI/UAM-Iztapalapa.

Cumberland, C. (1975). La Revolución mexicana. Los años constitucionalistas. México: FCE.

Fabela, I. (1973). Documentos históricos de la Revolución mexicana (vol. XVIII). México: FCE/Jus.

Dulles, J. W. F. (1977). Ayer en México: una crónica de la revolución, 1919-1936. México: FCE.

Gantús, F. y Salmerón, A. (coords.) (2014). Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México decimonónico. México: Instituto Mora.

Gantús, F. (coord.) (2015). Elecciones en el México del siglo XIX: las fuentes. México: Instituto Mora.

Gantús, F. (coord.) (2015). Elecciones en el México del siglo XIX: las prácticas. México: Instituto Mora.

Garciadiego, J. (1995). La prensa durante la Revolución Mexicana. En A. Cano (coord.), Las publicaciones periódicas y la Historia de México (pp. 71-88). México: UNAM/IIB.

González Marín, S. (2006). Prensa y poder político. La elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana. México: Siglo XXI/IIB-UNAM.

Guzmán Esparza, R. (transcripción y comentarios) (1957). Memorias de don Adolfo de la Huerta según su propio dictado. México: Ediciones Guzmán.

José, G. (1992). Legislación electoral mexicana 1812-1921. Cambios y continuidades. México: IIS-UNAM.

José, G. (1998). La campaña presidencial de 1923-1924 en México. México: INEHRM.

José, G. (coord.) (2012). Candidatos, campañas y elecciones presidenciales en México. De la República restaurada al México de la alternancia, 1867-2006. México: IIS-UNAM.

José, G. (2014). La rebelión delahuertista: sus orígenes y consecuencias políticas, económicas y sociales. En J. Garciadiego (coord.), El ejército mexicano. 100 años de historia (pp. 213-270). México: COLMEX.

Joseph, G. M. (1992). Revolución desde afuera. Yucatán, México y los Estados Unidos, 1880-1924. México: FCE.

León, L. L. (1987). Crónica del poder. En los recuerdos de un político en el México revolucionario. México: FCE.

Matute, Á. (1980). La carrera del caudillo. México: COLMEX (Historia de la Revolución Mexicana, 8).

Matute, Á. (1985), Contraespionaje político y sucesión presidencial. Correspondencia de Trinidad W. Flores sobre la primera campaña electoral de Álvaro Obregón. México: IIH-UNAM.

Matute, Á. (2002). Del Ejército Constitucionalista al Ejército Nacional. En La revolución mexicana: actores, escenarios y acciones. Vida cultural y política, 1901-1929 (pp. 137-160). México: INEHRM/Océano.

Paoli Bolio, F. J. (1984). Yucatán y los orígenes del nuevo Estado mexicano. Gobierno de Salvador Alvarado, 1915-1918. México: Era.

Paoli Bolio, F. J. (1994). Salvador Alvarado, estadista y pensador (Antología). México: FCE.

Pérez Domínguez, M. (2016). ¿Y antes de Alvarado? México: Instituto Mora.

Pizarroso Quintero, A. (1999). La historia de la propaganda: una aproximación metodológica. Historia y comunicación social, 4, 145-171.

Plasencia de la Parra, E. (1998). Personajes y escenarios de la rebelión delahuertista, 1923-1924. México: IIS-UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Ramírez Hurtado, L. (2010). Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Aguascalientes: CCSH-UAA.

Serna, A. M. (2007). Periodismo, Estado y opinión pública en los inicios de los años veinte (1919-1924). Secuencia, 68, 57-85. DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i68.1005

Serna, A. M. (2014). Prensa y sociedad en las décadas revolucionarias (1910-1940). Secuencia, 88, 111-149. DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i88.1217

Taracena, A. (1992). La verdadera revolución mexicana: 1918-1921. México: Porrúa.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.