El Cuerpo de la Policía Femenil: imágenes y representaciones, ciudad de México, 1930

Resumen

El propósito de este artículo es analizar el impacto inmediato que a nivel discursivo produjo la creación del Cuerpo de la Policía Femenil de la ciudad de México en 1930. A partir de una revisión detallada de artículos, notas e imágenes publicadas en periódicos y en revistas especializadas se muestra la existencia de dos visiones enfrentadas o en tensión: algunas notas e imágenes dan cuenta del hostigamiento, discriminación, desvalorización, burla y representación de las mujeres policía como objetos de placer; otras enfatizan su capacidad física, aptitudes para competir, preparación, confianza y seguridad. Se argumenta que tales imágenes y representaciones constituyen una puerta de entrada para acercarse a las ideas, los ideales y los prejuicios de la sociedad mexicana de 1930 en las que quedaron reflejados algunos rasgos del orden de género y su cuestionamiento.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1750
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Appier, J. (1998). Policing women. The sexual politics of law enforcement and the lapd. Filadelfia: Temple University Press.

Arteaga Botello, N. (2000). El trabajo de las mujeres policía. El Cotidiano, 16(101),74-83.

Bailón Vásquez, F. (2019). Vigilantes de la prostitución en la ciudad de Oaxaca a finales

del siglo xix y principios del siglo xx. Signos Históricos, 21(41), 98-129. Recuperado de https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/

view/549

Barbosa Cruz, M. (2013). Los empleados públicos 1903-1931. En C. Illades y M. Barbosa

(coords.), Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida (pp.117-154). México: Colmex.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. España: Paidós.

Buquet Corleto, A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, 44, 27-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n44/n44a03.pdf

Burkholder de la Rosa, A. (2009). El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior (1916-1932). Historia Mexicana, 58(4), 1369-1418. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1678

Caladrón, S. y Galeano, D. (2013a). Mujeres y policías: la cuestión de género en las fuerzas de seguridad. Cuestiones de Sociología, (9), 199-202. Recuperado de http:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5879/pr.5879.pdf

Caladrón, S. y Galeano, D. (2013b). La “Brigada Femenina”. Incorporación de mujeres a la Policía de la Provincia de Buenos Aires (1947-1955). En R. Salvatore y O. Barreneche (eds.), El delito y el orden en perspectiva histórica (pp. 167-186). Rosario:

Prohistoria.

Cartron, A. (2015). Women in the pólice forces in Britain, 1880-1931 (Mémoire de recherche en civilization britannique). París: Université Paris Diderot.

Chartier, R. (2013). El sentido de la representación. Revista de pensamiento contemporáneo, 42, 39-51. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4545025

Connell, R. (1987). Gender and power, the person and sexual politics. Stanford: Stanford University Press.

González Hernández, M. (2009). Las sufragistas británicas y la conquista del espacio público: integración, recreación y subversión. Arenal, 16(1), 53-84. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1488

Gantús, F. (2009). Caricatura y poder político. Crítica, censura y represión en la ciudad de México, 1876-1888. México: Colmex/Instituto Mora.

Heritier, F. (2007). Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Íñigo, A. (1984). Bitácora de un policía, 1500-1982. México: Departamento del Distrito Federal.

Jackson, A. L. (2006). Women police: Gender, welfare and surveillance in the twentieth century. Manchester: Manchester University Press.

Jackson, A. L. (2014). Women professionals and the regulation of violence in interwar Britain. En S. D’Cruze (ed.), Everyday violence in Britain, 1850-1950. Gender and class (pp. 119-135). Nueva York: Routledge.

Jackson, S. (2014). Women on duty. A history of the first female police force. Londres:Fonthill.

Lock, J. (1979). The British policewomen: Her story. Londres: Robert Hale.

Lorenzo, M. D. (2018). Los trabajadores sociales en la década de 1930. Asistir a los pobres y servir al Estado. Historia Mexicana, 2(68), 713-796.

Masini-Aguilera, B. (2016). El Universal. La voz aliada del poder. Bicentenario. El Ayer y Hoy de México, 7(28). Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/5585

Meneses, R. (2013). Mujeres en la policía: género y orden público (1930). En C. Illades y M. Barbosa (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México, 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida (pp. 155-179). México: Colmex/Universidad Autónoma

Metropolitana-Cuajimalpa.

Nacif Mina, J. (1986). La Policía en la historia de la ciudad de México (1524-1928). México: Departamento del Distrito Federal/Secretaría General de Desarrollo Social/Dirección

General de Acción Social, Cívica, Cultural y Turística.

Porter, S. (2004). Empleadas públicas: normas de feminidad, espacios burocráticos e identidad de la clase media en México durante la década de 1930. Signos Históricos, 6(11), 41-63. Recuperado de https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/

historicos/article/view/152/143

Pulido Esteva, D. (2012). Profesional y discrecional: Policía y sociedad en la ciudad de México del porfiriato a la posrevolución. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 94, 72-85. Recuperado de https://www.revistas.

inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2701/0

Pulido Esteva, D. (2015). Los negocios de la Policía en la ciudad de México durante la posrevolución. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (6), 8-31. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/4556/455644906002.pdf

Pulido Esteva, D. (2017). Después del alcalde de barrio: experiencias policiales en la ciudad de México (1824-1861). Revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70578

Queirolo, G. A. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Argentina: Editorial Biblios.

Reed Torres, L. y Ruiz Castañeda, M. (1998). El periodismo en México. 500 años de historia. México: Edamex.

Rojas Sosa, O. M. (2016). La ciudad y sus peligros: alcohol, crimen y bajos fondos. Visiones, discursos y práctica judicial, 1929-1946 (Tesis de doctorado inédita). unam, México.

Salguero Báez, R. (2000). La revista Mujer. Periódico Independiente para la Elevación Moral e Intelectual de la Mujer, 1926-1929 y el feminismo en la ciudad de México en los años veinte. vol. i (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Sánchez García, J. H. (2017). Los guardianes de Oaxaca. Gubernatura local, gendarmes y espacio urbano en la ciudad de Oaxaca durante el porfiriato. En M. Dávalos, R. Hernández Franyuti y D. Pulido Esteva (coords.), Orden, policía y seguridad.

Historia de las ciudades (pp.117-148). México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Santoni, P. (1983). La Policía en la ciudad de México durante el porfiriato: los primeros años (1876-1884). Historia Mexicana, 33(1), 97-129. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2578/2089

Segrave, K. (2014). Policewomen. A history. North Carolina: MacFarland & Company.

Serna Rodríguez, A. M. (2014). Prensa y sociedad en las décadas revolucionarias (1910-1940). Secuencia, 86,111-149. doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i88.1217

Tuñón Pablos, E. (1992). Mujeres que se organizan. El Frente Único Pro Derechos de la Mujer, 1935-1938. México: unam/Miguel Ángel Porrúa.

Villar García, M. G. y Ramírez Torres, J. L. (2014). El valor simbólico de la imagen representada. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (16), 51-64. Recuperado de

https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/issue/view/273/37

Hemerografía

Alerta, Órgano Oficial de la Jefatura de Policía.

El Nacional Revolucionario. Diario Matutino de Información.

El Universal. El Gran Diario de México.

El Universal Gráfico. Diario Ilustrado de la Tarde.

Excélsior. El Periódico de la Vida Nacional.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.