El Facundo de Sarmiento: problematizar la obra desde sus ediciones póstumas
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Facundo
Sarmiento
ediciones
editores
recepción

Compartir en:

Resumen

En este artículo me propongo estudiar, desde la historia intelectual y la historia del libro, la trayectoria como publicación del Facundo de Domingo F. Sarmiento. Particularmente apunto a sumar conocimientos sobre un aspecto específico: examinando cómo luego del deceso del sanjuanino dicha obra fue apropiada por diferentes operaciones editoriales que buscaron adaptarla a los nuevos requerimientos intelectuales. Mi trabajo avanza sobre elementos explorados con escaso detenimiento hasta el momento, tales como los cambios aplicados al Facundo en tiempos póstumos al autor y los modos en que estas variaciones afectaron su recepción.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1753
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Alberdi, J. (1897). Belgrano y sus historiadores-Facundo y su biógrafo. En Escritos póstumos de J. B. Alberdi (t. V). Buenos Aires: Alberto Mokes.

Altamirano, C. (2005). Introducción al Facundo. En C. Altamirano, Para un programa de historia intelectual (pp. 25-61). Buenos Aires: Siglo XXI.

Ara, G. (1958). Las ediciones del Facundo. Revista Iberoamericana, XXIII(46), 375-394.

Bertoni, L. (2007). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cabo, J. y Nijensohn, C. (2012). Sarmiento a través de sus ediciones. En Noé J. (dir. de obra), A. Amante (dir. de vol.), Historia crítica de la literatura argentina. (Vol. 4: Sarmiento, pp. 725-751. Buenos Aires: Emecé.

Carilla, E. (1959). Dos ediciones de Facundo. Boletín de Literaturas Hispánicas, 1, 45-56.

Cataruzza, A. (2001). Debates y representaciones de la historia nacional. En A. Cataruzza (dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 429-476). (Nueva Historia Argentina, t. VII). Buenos Aires: Sudamericana.

Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.

Degiovanni, F. (2008). Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon en Argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.

Devoto, F. y Pagano, N. (2010). Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Dottori, N. y Zanetti, S. (1977). Criterio de esta edición. En D. F. Sarmiento, Facundo (pp. LIII-LIV). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Falcón, R. (2000). Militantes, intelectuales e ideas políticas. En R. Falcón (dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 323-356). (Nueva Historia Argentina, t. VI). Buenos Aires: Sudamericana.

Fernández, H. (2016). Sarmiento y su plan de gobierno para la Argentina: una aproximación a partir del estudio de la concepción del puerto en las ediciones del Facundo. Res Gesta, 52, 123-138. Recuperado de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RGES/article/view/774

Fernández, H. (2017). El Facundo de Sarmiento: una lectura a la edición de 1851. Temas de historia argentina y americana, 2(25), 29-38. Recuperado de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/THAA/article/view/1021

Garrels, E. (1988). El Facundo como folletín. Revista Iberoamericana, LIV(143), 419-447.

Gowa, A. (1948). Exposición de las ediciones de “Facundo”. Buenos Aires.

Merbilhaá, M. (2014). 1900-1919. La organización del espacio editorial. En J. de Diego (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (18810-2010) (pp. 31-61). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Moglia, R. (1955). Fijación del texto, prólogo y apéndices. En D. Sarmiento, Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas (pp. VII-XIV; 275-294). Buenos Aires: Peuser.

Myers, J. (1998). Las formas complejas del poder. En N. Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 83-100). Buenos Aires: Eudeba.

Pagliai, L. (2012). Facundo: la historia del libro. En Noé J. (dir. de obra), A. Amante (dir. de vol.), Historia crítica de la literatura argentina. (Vol. 4: Sarmiento, pp. 33-66). Buenos Aires: Emecé.

Pagliai, L. (2013). Manual de literatura argentina (1830-1930). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Palcos, A. (1929). Sarmiento. Buenos Aires: El Ateneo.

Palcos, A. (1934). El Facundo. Rasgos de Sarmiento. Buenos Aires: El Ateneo.

Palcos, A. (1938). Prólogo y notas. En D. F. Sarmiento, Facundo (pp. XXIII-XXIV). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Palcos, A. (1940). El dogma socialista. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Palcos, A. (1945). El Facundo. Rasgos de Sarmiento. Buenos Aires: Elevación.

Palcos, A. (1961). Prólogo y notas. En D. F. Sarmiento, Facundo (pp. IX-XII). Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Palti, E. (2009). El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba.

Quattrocchi-Woisson, D. (1995). Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Rojas, R. (1916). Noticia preliminar. En D. Sarmiento, Facundo (pp. 11-25). Buenos Aires: Librería La Facultad.

Rubinich, L. (2003). La modernización cultural y la irrupción de la sociología. En D. James (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 245-279). (Nueva Historia Argentina, t. IX). Buenos Aires: Sudamericana.

Sarmiento, D. (1845). Civilizacion i barbarie. Vida de Juan Facundo Qiroga. I aspecto físico, costumbres, i abitos de la Republica Arjentina. Santiago: Imprenta del Progreso.

Sarmiento, D. (1851). Vida de Facundo Quiroga i aspecto fisico, costumbres i hábitos de la República Arjentina, seguida de Apuntes biográficos sobre el jeneral frai Felix Aldao. Santiago: Imprenta de Julio Belín y Compañía.

Sarmiento, D. (1868). Facundo; ó, civilizacion i barbarie en las pampas arjentinas. Nueva York: D. Appleton y Compañía.

Sarmiento, D. (1874). Facundo ó civilizacion i barbarie en las pampas argentinas. París: Librería Hachette y Cía.

Sarmiento, D. (1888-1889). Facundo o civilizacion i barbarie (t. I, II y III). Montevideo: Tipografía Americana.

Sarmiento, D. (1889a). Obras de D. F. Sarmiento. Tomo VII. Quiroga, Aldao, el Chacho 1845-1863. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg.

Sarmiento, D. (1889b). Civilizacion i barbarie. Vidas de Quiroga, Aldao y el Chacho. Buenos Aires: Lajouane.

Sarmiento, D. (1896). Civilizacion y barbarie. Buenos Aires: Imprenta Mariano Moreno.

Sarmiento, D. (1903). Facundo. Buenos Aires: La Nación.

Sarmiento, D. (1938). Facundo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Sarmiento, D. (1961). Facundo. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Sarmiento, D. (1977). Facundo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Sarmiento, D. F. (1993). Facundo. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Scarano, M. (2012). El libro y su autor: las mutaciones textuales del Facundo. Estudios de Teoría Literaria, 1, 53-61. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/70

Tacca, O. (2000). Los umbrales de Facundo y otros textos sarmientinos. Buenos Aires: Academia de Letras.

Terán, O. (2000). El pensamiento finisecular (1880-1916). En M. Lobato (dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). (pp. 327-363). (Nueva Historia Argentina, t. V). Buenos Aires: Sudamericana.

Terán, O. (2012). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI.

Willson, P. (2004). La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del silgo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.