Los intelectuales y la transición democrática en México: globalización y modernización como discursos (1988-2000)
PDF (Português (Brasil))
HTML (Português (Brasil))
EBOOK (Português (Brasil))

Archivos suplementarios

Sin título (Português (Brasil))

Palabras clave

intelectuales
historia intelectual
transición
revistas culturales
globalización.

Compartir en:

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar debates y discusiones intelectuales en el contexto de las reformas neoliberales entre las décadas de 1980 y 1990 en México. El argumento central es que la globalización también actuó en el ámbito cultural y simbólico a través de discursos que tuvieron lugar en la prensa, donde intelectuales mexicanos debatieron sobre las transformaciones de su presente. El análisis de las revistas culturales publicadas en el periodo revela una amplia diversidad de posiciones tomadas por los intelectuales para interpretar y significar estos procesos, utilizando argumentos e ideas para debatir y construir explicaciones de esa situación. Temas como la globalización, la democracia y la “modernización” se analizan aquí con mayor atención, revelando cómo los intelectuales movilizaron conceptos para justificar y fundamentar sus argumentos. Inspirándome en la historia política e intelectual, busco comprender cómo estas operaciones discursivas están conectadas con el contexto político del proceso de transición democrática en México.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1797
PDF (Português (Brasil))
HTML (Português (Brasil))
EBOOK (Português (Brasil))

Citas

Babb, Sarah L. (2001). Managing Mexico: Economists from Nationalism to Neoliberalism. Princeton: Princeton University Press.

Bautista Romero, J. (1997) Estado y mercado en México. Revista de la Universidad, n. 560-561 (sep.-oct. 1997), pp. 13-17.

Bonanno, Alessandro, Francisco Martínez Gómez y Gilberto Aboites Manrique. (2016). El neoliberalismo, un momento de la globalización. México: Fontamara.

Castañeda, J. y C. Heredia. (1993). Hacia otro TLC. Nexos, n. 181 (ene. 1993).

Castañeda, J., H. Aguilar Camín y R. Cordera. (1998). Globalización y neoliberalismo. Nexos, n. 251 (nov. 1998).

Concheiro, Luciano, Ana Sofía Rodríguez y Álvaro Ruiz Rodilla. (2018). Las Décadas de Nexos (1978-1997) - Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.

Crespo, Regina (ed.). (2010). Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales. México: UNAM/Eón.

Crespo, Regina. (2011) Revistas culturais e literárias latino-americanas: objetos de pesquisa, fontes de conhecimento histórico e cultural. En S. M. Franco y M. A. Junqueira (Eds.), Cadernos de Seminários de Pesquisa (pp. 98-115). São Paulo: Usp/Humanitas.

Dion, Michelle. (2009). “Globalization, Democracy, and Mexican Welfare, 1988–2006.” Comparative Politics, 42 (1), 63–82. https://doi.org/10.5129/001041509X12911362972836.

Flores, Malva. (2010). Un cuartel general hispanoamericano. Inicio y consolidación de la revista Vuelta (1976-1998). En R. Crespo (ed.), Revistas en América Latina: Proyectos literarios, politicos y culturales (pp. 503–536). México: UNAM/Eón.

Gallegos Cruz, Cristhian. (2018). La escritura de la democracia: un estudio sobre las transformaciones de lo político y los discursos intelectuales en las revistas Vuelta y Nexos (1976-2000). (Tesis de maestría inédita). Instituto Mora, México.

Gutiérrez Pérez, A. (1991) La globalización económica: alcances y límites. Revista de la Universidad, n. 491 (dic. 1991), pp. 12-14.

Justificación. (1946). Revista de la Universidad, 1 (1), 1.

Krauze, E. (1991). Balance político. Vuelta, n. 180 (nov. 1991), pp. 68-70.

Krauze, E. (1999). La democracia adolescente. Letras Libres, n. 7 (jul.-1999), pp. 76-77.

Labastida Martín, J. (1991) Globalización, Cultura y Modernidad. Revista de la Universidad, n. 491 (dic. 1991), pp. 8-11.

Mize, Ronald y Alicia Swords. (2011). Consuming Mexican Labor: From the Bracero Program to NAFTA. Toronto: University of Toronto Press.

Monsiváis, C. (1990) El pasado es el único país en crisis. Nexos, n. 145 (ene. 1990).

Ochoa Sandy, G. (26 de septiembre de 1999). Alianza sin intelectuales. La Jornada.

Pérez Fernández del Castillo, Germán. (2008) Modernización y desencanto. Los efectos de la modernización mexicana en la subjetividad y la gobernabilidad. México: Miguel Ángel Porrúa.

Pita, Alexandra y María del Carmen Grillo. (2013). Revistas culturales y redes intelectuales: una aproximación metodológica. Temas de Nuestra América, 29 (54), 177–194.

Pocock, John G. A. (2003). Linguagens do Ideário Político. São Paulo: Edusp.

Rubio, L. (1994) La política mexicana vs. la economía global. Nexos, n. 201 (sep. 1994).

Sánchez, L. C. (25 de enero de 2013). La Revista de la Universidad de México digitaliza historia literaria. Excélsior.

Sheppard, Randal. (2016). A Persistent Revolution: History, Nationalism, and Politics in Mexico since 1968. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Solares, I. (2010). La Revista de la Universidad. Revista de la Universidad, Nueva Época, n. 79 (sep. 2010), pp. 81–85.

Tovar de Teresa, G. (1993) México entre el fundamentalismo y la globalización. Vuelta, n. 198 (mayo 1993), pp. 33-40.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.