Resumen
Este trabajo explora la convergencia de intereses estatales y privados binacionales en la temprana construcción de carreteras mexicanas. Otro objetivo es comparar la evolución del autotransporte en Estados Unidos y México; el ejercicio se justifica porque aclara apoyos estadunidenses, por sus impactos y porque muestra cercanías diplomáticas de dos países con historias confrontadas. La cooperación se animó por el Panamericanismo y el New Deal porque crearon ambientes diplomáticamente favorables. Entre las industrias beneficiadas por las nuevas redes carreteras destacamos los servicios turísticos. El trabajo también registra obstáculos y costos históricos asociados con políticas erráticas. Las consecuencias de la competencia entre automotores y ferrocarriles en ambos países es otro objeto de comparación y estudio. Estados Unidos y México impulsaron campañas de propaganda favorables a atracciones turísticas mexicanas cuyo destino también se explora en el trabajo.
Citas
Álvarez, I. (comp.) (2017). Automotores y transporte público. Un acercamiento desde los estudios históricos. México: El Colegio Mexiquense.
Anaya, L. (2013). Guerras, automóviles y carreteras. La influencia norteamericana y el mercado automotriz mexicano en la postrevolución mexicana. En Boletín FAPECYFT, 73.
Armstrong, Ch. y Nelles, H. V. (1984). A curious capital flow. Canadian investment in Mexico, 1902-1910. The Business History Review, 58(2), 178-203. DOI: http://doi.org/10.2307/3115047
Azuela, M. (1985). Nueva burguesía. México: FCE (Lecturas Mexicanas, 75).
Beals, C. (1937). America South. Filadelfia yNueva York: JB Lippincott Company.
Bess, M. K. (2017). Routes of compromise. Building roads and shaping the nation in Mexico, 1917-1952. Lincoln y Londres: University of Nebraska Press.
Beltrán Juárez, J. F. (2015). La administración obrera de los Ferrocarriles Nacionales de México: estimaciones de los daños económicos y la opinión pública, 1938-1940. Cuernavaca: Facultad de Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Cárdenas, L. (1979). Palabras y documentos públicos 1928-1970 (3 vols.). México: Siglo XXI Editores.
Coatsworth, J. H. (1984). El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato. Crecimiento contra desarrollo. México: Era.
Cooperativas (12 de junio de 1935). Diario de los Negocios. Finanzas y Comercio.
Department of Commerce (Herbert Hoover, Secretary) (1926). Commerce Yearbook 1925. Washington: Washington Government Office.
Department of Commerce (Herbert Hoover, Secretary) (1928). Commerce Yearbook 1927. Washington: Washington Government Office.
Department of Commerce (Herbert Hoover, Secretary) (1929). Commerce Yearbook 1928. Washington: Washington Government Office.
Freeman, B. (2010). Driving Pan-Americanism: The imagination of a Gulf of Mexico highway. The Journal of Latino-Latin American Studies, 3(4), 56-68. DOI:
https://doi.org/10.18085/llas.3.4.g380050082v17218
Friedlaender, A. (1969). The dilemma of freight transport regulation. Washington: The Brookings Institution Washington.
González, L. S. (1992). Proceso de configuración territorial de la industria automotriz terminal en México, 1964-1989. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Grunstein, A. (2008). Mariano Cabrera y Javier Sánchez Mejorada. Dos ejecutivos frente al problema laboral de los Ferrocarriles Nacionales de México, 1924-1935. Boletín FAPECYFT, 59.
Grunstein, A. (2012). Consolidados: José Yves Limantour y la formación de los Ferrocarriles Nacionales de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Hernández, M. L. (2001). Guadalupe Mainero. Vida y obra 1856-1901. México: Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.
Holt, S. (1923). The bureau of public roads. Its history, activities, and organization (Monograph 26). Brookings Institution, Institute for Government Research. Baltimore Maryland: The Johns Hopskins Press.
Kersaw, I. (2002). Hitler. Barcelona: Crítica.
Kuntz, S. y Riguzzi, P. (1996). El triunfo de la política sobre la técnica: ferrocarriles, Estado y economía en el México revolucionario. En S. Kuntz y P. Riguzzi (coords.), Ferrocarriles y vida económica en México (1850-1950). Del surgimiento tardío al decaimiento precoz. México: El Colegio Mexiquense/UAM-Xochimilco.
Lewis, T. (1997). Divided Highways. Buiding the Interestate Highways, Transfroming American Life. Estados Unidos: Viking Press.
McCloud, J. F. (2015). Del Jeep al Torino. La historia de IKA, primera planta automotriz integrada de Sudamérica. Carapachay: Lenguaje Claro Editora.
Moulton, H. (1933). The American transportation problem. Washington: The Brookings Institution.
Payró, M. (1999). Altas noticias. Septiembre 1.
Perkin, H. (1976). The Age of Automobile. Londres: Quartet Books.
Ripley, T. (2003). The Wehrmacht. The German army in World War II, 1939-1945. Nueva York y Londres: F. Dearborn.
Rose, M. (1979). Interestate. Express highway politics, 1941-1956. Kansas: Lawrence, The Regent Press.
Samstad, J. (1996). Sindicalismo y la reestructuración productiva. (Documento de Trabajo). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Sánchez, G. A. (1997). La banda del automóvil gris. La ciudad de México, la revolución, el cine y el teatro. México: Sansores & Aljure Editores.
Secretaría de Economía Nacional, Dirección General de Estadística (1940). Tercer censo industrial de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaría de Economía Nacional.
Sousa, M. (1946). Sentido nacional y social de las obras públicas. En Seis años de actividad nacional (pp. 411-438). México: Secretaría de Gobernación/Talleres Gráficos de la Nación.
Valencia, A. (2015). El descarrilamiento de un sueño. Historia de los Ferrocarriles Nacionales de México, 1920-1949. México: Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México.
Vera, A. (1943). La pesadilla ferrocarrilera. Guadalajara: Cía. Linotipográfica Guadalajara.
Weingroff, R. F. (junio, 1996). Federal-Aid Highway Act of 1956: Creating the Interstate System. Public Roads, 60(1), 1-9. Recuperado de http://www.fhwa.dot.gov/infrastructure/rw96e.cfm
Wik, R. (1972). Henry Ford and grass-roots America. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).