Abstract
Desde hace varias décadas se ha empezado a debatir sobre los orígenes nacionales desde una perspectiva que plantea la construcción tanto de los Estados como de las naciones, poniendo en duda los relatos historiográficos que suponían que las naciones eran un hecho dado. Para los casos sudamericanos, para dar un ejemplo, algunos historiadores señalaban su nacimiento en la colonia y otros tras el proceso de revolución e independencias. En la historiografía argentina fueron los trabajos pioneros de Oscar Oszlak y José Carlos Chiaramonte los que comenzaron a revisar estas imágenes historiográficas. Mi artículo, en plena sintonía con estos pioneros y sobre todo con los de Chiaramonte, intenta avanzar un poco más en esta nueva perspectiva, examinando un estudio de caso: la guerra de los gobiernos de Corrientes y de Paraguay contra el gobierno de Buenos Aires (1839-1847). En dicha guerra se desarrolla un debate donde se discute, de manera expresa, la existencia de una nación argentina. Mi objetivo principal, al analizar este caso y este debate puntual, es revisar una vez más la idea de una nación argentina percibida como un hecho ya dado, y no como una construcción asociada a decisiones políticas; y percibida como la única opción posible y no como una opción más para las distintas provincias del ex virreinato del Río de la Plata.
References
Barrán, J. P. (1994). Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco 1839-1875. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Brezzo, L. (1997). La Argentina y el Paraguay, 1852-1860. Buenos Aires: Corregidor.
Cady, J. P. (1929). Foreign intervention in the Río de la Plata, 1838-1850. A study of French, British and American policy in relation to the dictador Juan Manuel de Rosas. Filadelfia. (Hay edición en castellano).
Castello, A. E. (1984). Historia de la provincia de Corrientes. Buenos Aires: Plus Ultra.
Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes. México: FCE.
Goldman, N. (2008). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.
Gómez, H. (1922). Instituciones de la provincia de Corrientes. Buenos Aires: Lajoune.
Gómez, H. (1928). Historia de la provincia de Corrientes. Desde la Revolución de Mayo al Tratado del Cuadrilátero. Corrientes: Imprenta del Estado.
Halperin Donghi, T. (1980). Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Herrero, A. (1996). Algunas cuestiones en torno a la construcción de la nacionalidad argentina. Estudios Sociales, 11.
Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Planeta.
Sábato, H. (coord.) (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: FCE.
Sábato H. y Lettieri A. (comps.) (2003). La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: FCE.
Salvatore, R. (1992). Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 5.
Schaller, E. C. (1995). La distribución de la tierra y el poblamiento en la provincia de Corrientes (1821-1860). Chaco: Instituto de Investigaciones Geohistóricas (Cuadernos de Geohistoria Regional, 31).
Wasserman, F., Formas de identidad política y representaciones de la Nación en el discurso de la Generación del 37. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires (Cuadernos del Instituto Ravignani).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).