Social Demands and Imperfect Ownership Rights in Veracruz: the Promotion of Long Leases (1760-1811)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

property
long lease
society
agriculture
reform.

Compartir en:

Abstract

From the last third of the 18th century onwards, the town hall, the Novo-Hispanic army and the traders’ consulate in Veracruz were engaged in a debate about the policies that would have to be implemented to address the shortage of population and the backwardness of agriculture. They raised the need for land in mortmain linked to entailed estates to be ceded for long lease, and they not rest until the Higuera estate transferred one of its properties to the municipality so that it could subsequently be divided in a long lease among the farm workers. These imperfect property rights were consistent with the agrarian individualism projects and the generation of revenue through agriculture, industry and trade. For this reason, local political actors sought the creation of an institutional framework to promote the cession of land through long-lease censuses.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1269
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Abad y Queipo, M. (1986). Representación sobre la inmunidad persona del clero, reducida por las leyes del nuevo código en la cual se propuso al rey el asunto de diferentes leyes, que establecidas, harían la base principal de un gobierno liberal y benéfico para las Américas y para su metrópoli (fragmento). En H. Moreno García (comp.), A favor del campo. Gaspar de Jovellanos, Manuel Abad y Queipo, Antonio de San Miguel y Otros (pp. 123-135). México: Secretaría de Educación Pública.

Apuntes estadísticos de la Intendencia de Veracruz, 1803-1804 (1965). En L. Chávez Orozco y E. Florescano (comps.), Agricultura e industria textil de Veracruz. Siglo XIX (pp. 105-147). Xalapa: Universidad Veracruzana.

Astigarraga, J. (2005). La Fisiocracia en España: Los principes de la législation universelle (1776) de G. L. Schmid d’Avenstein. Historia Agraria, 37, 545-571.

Azagra Ros, J. (1986). La desamortización de Godoy en Valencia (1799-1807). Valencia: Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.

Bermúdez Gorrochotegui, G. (1987). El mayorazgo de la Higuera. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Carrera Quezada, S. E. (2013). La conformación de la territorialidad española y de los pueblos de indios en la sierra huasteca entre los siglos XVI y XVIII (tesis doctoral). UNAM, México.

Castro Aranda, H. (2010). Primer Censo de la Nueva España 1790: Censo de Revillagigedo. “Un censo condenado” [3a. ed.]. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística/Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Chevalier, F. (1999). La formación de los latifundios en México: haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVIII [3a. ed.]. México: FCE.

Clavero, B. (1974). Mayorazgo: propiedad feudal en Castilla (1369-1620). México: FCE.

Congost, R. (2000). Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revolución liberal española”. Historia Agraria, 20, 61-93.

Congost, R. (2007a). La “gran obra” de la propiedad. Los motivos de un debate. En R. Congost y J. M. Lana (eds.), Campos cerrados, debates abiertos. Análisis histórico y propiedad de la tierra en Europa (siglos XVI-XIX) (pp. 21-52). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Congost, R. (2007b). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre "la gran obra de la propiedad". Barcelona: Editorial Crítica.

Friera Álvarez, M. (2007). La desamortización de la propiedad de la tierra en el tránsito del Antiguo Régimen al liberalismo (La desamortización de Carlos IV). Gijón: Caja Rural de Asturias.

Galván, M. (1868). Ordenanzas de tierras y aguas ó sea formulario geométrico-judicial para la designación, establecimiento, mensura, amojonamiento y deslinde de las poblaciones y todas suertes de tierras, sitios, caballerías y criaderos de ganados mayores y menores y mercedes de agua: Recopiladas á beneficio y obsequio de los pobladores, ganaderos, labradores, dueños, arrendatarios y administradores de haciendas, y toda clase de predios rústicos, de las muchas y dispersas resoluciones dictadas sobre la materia y vigentes hasta el día en la República Mexicana [5a. ed.]. París: Librería de Rosa y Bouret.

García Ruiz, L. J. (2013). Una arena de conflictos. Las corporaciones de Veracruz frente a la preeminencia del poder monárquico: 1764-1810 (tesis doctoral). El Colegio de Michoacán, México.

Humboldt, A. (1978). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. México: Porrúa.

Jovellanos, G. M. (1815). Informe de la sociedad económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de ley agraria, extendido por su individuo de número el señor don Gaspar Melchor de Jovellanos, a nombre de la junta encargada de su formación, y con arreglo a sus opiniones. Lérida: Francisco Llorens.

Juárez Martínez, A. (1998). Hortelanos canarios en las tierras de Veracruz, 1800-1810. Sotavento. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 4, 13-30.

Langue, F. (1996). Hombres e ideas de la ilustración en dos ciudades consulares: Caracas y Veracruz. Historia Mexicana, 45(3), 467-500.

Lempérière, A. (2004). Entre Dieu et le Roi la République. México, XVIe-XIXe siècle. París: Les Belles Lettres.

Levaggi, A. (2008). La enfiteusis en Tucumán. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja", II(2), 60-68. Recuperado de www.derecho.uba.ar/revistagioja. 13/11/2012

Lluch, E. y Argemí, L. (1985). Agronomía y fisiocracia en España (1750-1820). Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo/Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.

Marzal Ramírez, P. (2001). Algunas consideraciones sobre la desvinculación en España. En M. Menegus y M. Cerutti (eds.), La desamortización civil en México y España (1750-1920) (pp. 221-254). México: Senado de la República/Universidad Autónoma de Nuevo León/UNAM.

Menegus, M. (2005). El cacicazgo en Nueva España. En M. Menegus y R. Aguirre (coords.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas (pp. 13-69). México: UNAM/Plaza y Valdés.

Menegus, M. (2009). La Mixteca Baja entre la revolución y la reforma: cacicazgo, territorialidad y gobierno, siglos XVIII-XIX. Oaxaca: Universidad Benito Juárez.

Ortiz Escamilla, J. (2006). Las compañías milicianas de Veracruz. Del “negro” al “jarocho”: la construcción histórica de una identidad. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 8, 9-30.

Pagden, A. (1997). Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII). Barcelona: Ediciones Península.

Portillo Valdés, J. M. (2008). La crisis imperial de la monarquía española. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, número conmemorativo, 23-42.

Quirós, J. M. (1985). Memoria sobre el fomento agrícola de la provincia de Veracruz. En J. Ortiz de la Tabla Ducasse, Memorias políticas y económicas del Consulado de Veracruz, 1796-1822. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rodríguez de Campomanes, P. (1765). Tratado de la regalía de amortización. En el qual se demuestra por la série de las varias edades, desde el nacimiento de la Iglesia en todos los siglos y países católicos, el uso constante de la autoridad civil, para impedir las ilimitadas enagenaciones de bienes raíces en las iglesias, comunidades, y otras MANOS-MUERTAS; con una noticia de las leyes fundamentales de la MONARQUÍA ESPAÑOLA sobre este punto, que empieza con los GODOS, y se continua en los varios ESTADOS sucesivos, con la aplicacion á la exigencia actual del REYNO despues de su reunion, y al beneficio común de los Vasallos. Madrid.

Serrano, J. A. y Chust, M. (2008). Veracruz: Antiguo Régimen, liberalismo gaditano e independencia. 1750-1826. En J. Ortiz Escamilla, Revisión histórica de la Guerra de Independencia en Veracruz (pp. 72-98). Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Comisión Estatal del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.

Souto Mantecón, M. (2001). Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial. México: El Colegio de México/ Instituto Mora.

Vivier, N. (2007). Los intereses en torno a la propiedad colectiva en Francia, siglos XVIII-XIX. Signos Históricos, 17, 114-137.

Widmer Sennhauser, R. (2009). Los comerciantes y los otros. Costa Chica y Costa de Sotavento, 1650-1820. México: Proyecto Afrodesc. Recuperado de http://www.ird.fr/afrodesc/IMG/pdf/WIDMER.pdf. 9/02/2013

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.