The Cerro Colorado Copper Resource, Ngäbe-Buglé, Panama (1946-2014). Bargaining Chip or Means of Repression between the Panamanian Government and the Ngäbe Group
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

Ngäbe-Buglé Province
mineral resource laws
copper deposits
governability
governance.

Compartir en:

Abstract

The article is part of a broader study on the relationship between the Panamanian government and the Ngäbe group from the second half of the 20th century to the present. The author seeks to study the management of mineral resources in the country, focusing on those in the Ngäbe-Bugle created in 1997. It shows that the spirit that has driven the enactments of laws, throughout the period under review, has not been the same and has elicited reactions among the groups involved, affecting different aspects of governability and governance in the country.

 

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i96.1409
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Cuadra, Á. (9 de septiembre de 2013). Chile a cuarenta años: crónica de un golpe de Estado. Recuperado de: http://utopialapalabra.blogspot.com/2013/09/chile-cuarenta-anos-cronica-de-un-golpe.html

Gandásegui, M. A. (2008). La concentración del poder económico. En M. A.

Gandásegui, Las clases sociales en Panamá (pp. 113-182). Panamá: CELA.

Gjording, C. N. (1991). The Guaymí indians and mining multinationals in Panama. Washington: Smithsonian Institution.

Herrera Jurado, L. (2003). Población, ambiente y salud. En L. Herrera Jurado, El país que somos, 30 años de Geografía Humana en Panamá (pp. 133-143). Panamá: Instituto de Estudios Nacionales/Universidad de Panamá.

Herrera, F. (2012). La evolución de las demandas indígenas sobre la tierra y las respuestas del Estado en Panamá. QuAderns-E, 17, 44-59.

Manduley, J. (2014). La política económica de Omar Torrijos. De la plataforma de servicios al Estado delincuencial. Tareas, 97-121.

Manfredo, F. (1976). Epílogo de la guerra fiscal del banano. Revista Lotería, 3-17.

Mena García, C. (2011). El oro del Darién. Entradas y cabalgadas en la conquista de Tierra Firme (1509-1525). Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.

Soler, R. (2008). Panamá, nación y oligarquía. En M. A. Gandásegui, Las clases sociales en Panamá (pp. 79-111). Panamá: CELA.

Vargas Hernández, J. G. (2004). Formación de capital social para fortalecer la institucionalización de la gobernabilidad. Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040657vargas.htm

Ventura, D. (11 de septiembre de 2013). Por qué el golpe de Estado en Chile es tan emblemático. Recuperado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130906_chile_11_septiembre_golpe_emblematico.shtml

CODELCO (s. a.). Historia de Codelco. Recuperado de http://www.codelco.com/historia/prontus_codelco/2011-02-25/103555.html

Duarte, C. (6 de enero de 2012). Gobernabilidad minera: cronología legislativa del subsuelo en Colombia. Recuperado del sitio Web de Centro de Pensamiento RAIZAL: http://gobernabilidadminera.files.wordpress.com/2012/01/gobernabilidad-minera-cronologicc81as-legislativas-del-subsuelo-en-colombia.pdf

Geología de Azuero (s. a.). Apuntes sobre Cerro Colorado (parte I). Recuperado de http://geologia.azueropanama.org/2011/02/cerro-colorado/

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.