Abstract
The objective of the essay is to offer a simultaneous interpretation of the impact of real estate capital on the urban structure of Puebla between 1900 and 2010 at the metropolitan level. This long-term methodological approach provides a general context, useful for understanding the complexity of a city that has exponentially increased its area and housing stock at the same time. Its originality lies in the analytical approach adopted, making it possible to understand the spatial repercussion of the adjustment to national and local policies, systematize isolated data on the creation of different forms of housing groups, and showed the change from a compact to a scattered urban structure. The main contributions are a synthesis of the territoriality of these processes, some seminal ideas about the role of the real estate market and the relationship of social forces and pressures exerted, as well as an outline of conjectures that may be useful for discussing less successful urban policies.
References
Aguilar, F. (1992). La expansión territorial de las ciudades de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.
Alonso, W. (1964). Location and land use: toward a general theory of land rent. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Arellanes, A.; Kunz, I.; Valverde C. (2003). Industria. En I. Kunz (coord.), Usos de Suelo y Territorios, Tipos y Lógicas de localización en la Ciudad de México (pp.119-171). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdez Editores.
Arellano R., B., y Roca C., J. (2010). El urban sprawl, ¿un fenómeno de alcance planetario? Los ejemplos de México y España. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno [en línea]. Journal of the Center of Land Policy and Valuations, Poytechnic University of Catalonia, IV(12), pp. 115-147.
Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, agosto, V41, pp. 93-123, México.
Baitenmamm, H. (2001). Las paradojas de las conquistas revolucionarias: municipio y reforma agraria en el México contemporáneo. Gestión y política, X:1, pp. 103-123, México.
Balderas, G., Mayorga, R., y Méndez, (s.f.). [Informe Técnico]. Implicaciones climatológicas de la metropolización en el Valle de Puebla. México: BUAP, Fondo Mixto, CONACYT, Gobierno del Estado de Puebla.
Barragán, J. I. (1994). 100 años de vivienda en México. Historia de la vivienda en una óptica económica y social. Nuevo León: URBIS Internacional.
Bernal, H., Ramírez, J., Estrella, N., Pérez, R., Morett, J. (2010). Importancia de los territorios rurales en el proceso de reestructuración territorial: el caso de la región metropolitana de la ciudad de Puebla. Economía, sociedad y territorio, 10(34), 625-660.
Borsdorf, A., Hidalgo, R., Sánchez, R. (2007). A new model of urban developmente in Latin América: the gated communities and fenced cities on the metropolitan areas of Santiago de Chile and Valparaíso. Cities, 24:5, pp. 365-378, Elsevier.
Bredenoord, J., Cabrera, L. (2014). Affordable housing for low-income groups in Mexico and urban housing challenges of today. En Bredenoord J, van Lindert P, Smets P. Affordable housing in the urban global south: seeking sustainable solutions (pp. 223–240), Londres: Routledge/Earthscan.
Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.
CONAVI. (2012). [Base de datos]. Financiamientos e inversiones ejercidas. Programa anual de financiamientos para vivienda, cierres definitivos por Municipio (1990-2010). México.
Contreras, C. A. (1984) La ciudad de Puebla en el Siglo XIX: Del estancamiento a la modernidad Porfiriana. (Tesis inédita maestría), UAM-Iztapalapa, México.
Coplamar (1982) Vivienda. Necesidades esenciales en México, Volumen 3, Siglo XIX.
Cruz, Ma. (2001) Propiedad, poblamiento y periferia rural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México: UAM-Azcapotzalco, RNIU.
De las Rivas, J. L. (2008) Aprendiendo de Puebla: conservación del Patrimonio urbano para una ciudad habitable, LLILAS Visiting Resource Professor Program. Recuperado en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/puebla.pdf
DIAU-BUAP (2010). [Base de datos, SIG]. Registro histórico de localidades de Puebla, México.
Flores, S. (1993). Estructura territorial en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, L. (2004). La gestión urbana en la periferia de la ciudad de Puebla, México. 1990-2000. Los asentamientos irregulares ubicados en las zonas ejidales de las colonias populares. (Tesis inédita doctorado). Recuperado de: http://www-cpsv.upc.es/tesis/presentacio_flores.pdf
García, B. (1981). Estado y capital privado en el fraccionamiento Izcalli-Chamapa. Revista Mexicana de Sociología, 42:4, pp. 1439-64.
García, B. (1988). La actividad inmobiliaria en la ciudad de Querétaro: 1960-1982. Cuadernos de investigación social, 17. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GEP (2009). Acuerdo conjunto de los Ejecutivos de los Estados de Puebla y Tlaxcala, por el que crea el "Consejo para el Desarrollo Metropolitano de Puebla-Tlaxcala". México: Gobierno del Estado de Puebla.
Germain, A., y Pòlese, M. (1996). La Ecología Humana de Puebla: Ensayo de Geografía Residencial, en Pérez, S. y Pólese, M. Modelos de Análisis y de Planificación Urbana. Estudios sobre la evolución de la ciudad de Puebla. (pp. 63-88), Plaza y Valdés, BUAP.
González, A., Hernández, L., Perló, M. y Zamora, I. (2010). Rescate de ríos urbanos. Propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. México: Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.
Gormsen, E. (1980). Changes in the socio-economic pattern of Spanish-American cities with spetial reference to Colonial Town Centres. Urban History Review, pp. 85-96.
Gormsen, E. (1981). Die Städte in Spanisch-Amerika. Ein zeit-räumliches Entwicklungsmodell der letzten hundert Jahre. Erdkunde, 35:4, pp. 290-303.
Grajales, A., y Welti, C. (2003). Estructura y Dinámica de la Zona Conurbada Puebla-Tlaxcala. Una visión comparativa, 1970-2000. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP.
Hall, P. (1981). The inner city in context. Londres: Heinemann.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid: Ediciones Akal.
Hernández, J., et al (2009). Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana. Papeles de Población, 15:61, pp. 275-295.
INEGI (varios años). Censos de Población y Vivienda, VIII (1960), IX (1970), X (1980), XI (1990), Instituto Nacional de estadística y Geografía, México.
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, 2a. Edición. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Economía.
Lefebvre, H, (2013). La producción del espacio. España: Capitan Swing.
Lomelí, L. (2010). Historia breve de Puebla. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
López, N. (1997). La urbanización periférica. Mercado de suelo y urbanización popular en la Ciudad de Puebla, entre 1970 y 1990. (Tesis inédita doctorado), Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.
Melé, P. (1994). Puebla, urbanización y políticas urbanas. México: BUAP, Instituto de Ciencias, UAM-Azcapotzalco.
Méndez, E. (1989). Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas: El diseño de Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Milián, G., y Guenet, M. (2006). Fragmentación socio-espacial y caos urbano: los vecindarios cerrados en la aglomeración de Puebla. En Séguin, A. M. La segregación socio-espacial urbana: Una mirada sobre Puebla, Puerto España, San José y San Salvador. FLACSO, GIM, BUAP, pp. 109-146.
Montero, C. (2002a). Colonias de Puebla. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP.
Montero, C. (2002b). La renovación urbana. Puebla y Guadalajara: un estudio comparado. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP.
Montero, C. (2006). Puebla en el siglo XX. En Allende, A. Puebla y el Paseo de San Francisco. (pp. 211-239), Turner.
PDUCP (1991). Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, México.
PMDUSP (2005). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla 2005-2008, H. Ayuntamiento de Puebla, México.
Pradilla, E. (1976). Notas acerca del problema de la vivienda. Ideología y Sociedad, 16, 70-107.
Pradilla, E. (1982). Autoconstrucción, explotación de la fuerza de trabajo y políticas del Estado en América Latina. En E. Pradilla (comp.), Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina (pp.77-119), México: UAM-Xochimilco.
PUEC-UNAM (2013). México, Perfil del sector de la vivienda. México: UN-Habitat, CONAVI, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.
Robson, B. (1988). Those inner cites. Oxford: Clarendon Press.
Salamanca, J. F. (2005). Una ciudad histórica ante un futuro incierto. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX:194 (42), Universidad de Barcelona.
Schteingart, M. (1982). Sector inmobiliario capitalista y formas de apropiación del suelo urbano: el caso de México. En E. Pradilla (comp.), Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina (pp. 449-466). México: UAM-Xochimilco.
Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable: Estado, empresa y sociedad en la ciudad de México. México: El Colegio de México.
SEDESOL, CONAPO, INEGI (2007). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2005. México: Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Soja, E. (1993). Geografías Pós- Modernas. A reafirmacao do espaco na teoría social crítica. Río de Janeiro: Jorge Zahar.
Topalov, C. (1974). Les promoteurs inmobiliers. Contribution a l'analyse de la production capitaliste du logement en France. París-La HAy: Mouton.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol.
Vázquez, Y. (2007). México y Puebla; del centro comercial a la ciudad. La construcción de nuevos territorios urbanos. Trace, 51, 56-70.
Vélez, F. (2007). Planeación, crecimiento urbano y cambio social en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, B
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).