Sector inmobiliario y estructura urbana en la ciudad de Puebla 1900-2010

Résumé

El objetivo del ensayo es ofrecer una lectura simultánea del impacto del capital inmobiliario sobre la estructura urbana de Puebla entre 1900 y 2010 a escala metropolitana. Este enfoque metodológico de largo plazo proporciona un contexto general, útil para entender la complejidad de una urbe que ha incrementado exponencialmente su superficie y parque habitacional al mismo tiempo. Su originalidad descansa en el enfoque analítico adoptado el cual permite entender la repercusión espacial del ajuste de políticas nacionales y locales, sistematizar datos aislados sobre la conformación de distintas formas de agrupación habitacional, y mostrar el cambio de una estructura urbana compacta a otra dispersa. Las principales aportaciones son una síntesis de la territorialidad de esos procesos, algunas ideas seminales sobre el papel del mercado inmobiliario y la relación de fuerzas y presiones sociales ejercidas, así como delinear conjeturas que pueden ser útiles para la discusión de políticas urbanas menos desafortunadas.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i103.1512
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Références

Aguilar, F. (1992). La expansión territorial de las ciudades de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.

Alonso, W. (1964). Location and land use: toward a general theory of land rent. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Arellanes, A.; Kunz, I.; Valverde C. (2003). Industria. En I. Kunz (coord.), Usos de Suelo y Territorios, Tipos y Lógicas de localización en la Ciudad de México (pp.119-171). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdez Editores.

Arellano R., B., y Roca C., J. (2010). El urban sprawl, ¿un fenómeno de alcance planetario? Los ejemplos de México y España. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno [en línea]. Journal of the Center of Land Policy and Valuations, Poytechnic University of Catalonia, IV(12), pp. 115-147.

Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, agosto, V41, pp. 93-123, México.

Baitenmamm, H. (2001). Las paradojas de las conquistas revolucionarias: municipio y reforma agraria en el México contemporáneo. Gestión y política, X:1, pp. 103-123, México.

Balderas, G., Mayorga, R., y Méndez, (s.f.). [Informe Técnico]. Implicaciones climatológicas de la metropolización en el Valle de Puebla. México: BUAP, Fondo Mixto, CONACYT, Gobierno del Estado de Puebla.

Barragán, J. I. (1994). 100 años de vivienda en México. Historia de la vivienda en una óptica económica y social. Nuevo León: URBIS Internacional.

Bernal, H., Ramírez, J., Estrella, N., Pérez, R., Morett, J. (2010). Importancia de los territorios rurales en el proceso de reestructuración territorial: el caso de la región metropolitana de la ciudad de Puebla. Economía, sociedad y territorio, 10(34), 625-660.

Borsdorf, A., Hidalgo, R., Sánchez, R. (2007). A new model of urban developmente in Latin América: the gated communities and fenced cities on the metropolitan areas of Santiago de Chile and Valparaíso. Cities, 24:5, pp. 365-378, Elsevier.

Bredenoord, J., Cabrera, L. (2014). Affordable housing for low-income groups in Mexico and urban housing challenges of today. En Bredenoord J, van Lindert P, Smets P. Affordable housing in the urban global south: seeking sustainable solutions (pp. 223–240), Londres: Routledge/Earthscan.

Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.

CONAVI. (2012). [Base de datos]. Financiamientos e inversiones ejercidas. Programa anual de financiamientos para vivienda, cierres definitivos por Municipio (1990-2010). México.

Contreras, C. A. (1984) La ciudad de Puebla en el Siglo XIX: Del estancamiento a la modernidad Porfiriana. (Tesis inédita maestría), UAM-Iztapalapa, México.

Coplamar (1982) Vivienda. Necesidades esenciales en México, Volumen 3, Siglo XIX.

Cruz, Ma. (2001) Propiedad, poblamiento y periferia rural en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. México: UAM-Azcapotzalco, RNIU.

De las Rivas, J. L. (2008) Aprendiendo de Puebla: conservación del Patrimonio urbano para una ciudad habitable, LLILAS Visiting Resource Professor Program. Recuperado en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/puebla.pdf

DIAU-BUAP (2010). [Base de datos, SIG]. Registro histórico de localidades de Puebla, México.

Flores, S. (1993). Estructura territorial en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Flores, L. (2004). La gestión urbana en la periferia de la ciudad de Puebla, México. 1990-2000. Los asentamientos irregulares ubicados en las zonas ejidales de las colonias populares. (Tesis inédita doctorado). Recuperado de: http://www-cpsv.upc.es/tesis/presentacio_flores.pdf

García, B. (1981). Estado y capital privado en el fraccionamiento Izcalli-Chamapa. Revista Mexicana de Sociología, 42:4, pp. 1439-64.

García, B. (1988). La actividad inmobiliaria en la ciudad de Querétaro: 1960-1982. Cuadernos de investigación social, 17. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

GEP (2009). Acuerdo conjunto de los Ejecutivos de los Estados de Puebla y Tlaxcala, por el que crea el "Consejo para el Desarrollo Metropolitano de Puebla-Tlaxcala". México: Gobierno del Estado de Puebla.

Germain, A., y Pòlese, M. (1996). La Ecología Humana de Puebla: Ensayo de Geografía Residencial, en Pérez, S. y Pólese, M. Modelos de Análisis y de Planificación Urbana. Estudios sobre la evolución de la ciudad de Puebla. (pp. 63-88), Plaza y Valdés, BUAP.

González, A., Hernández, L., Perló, M. y Zamora, I. (2010). Rescate de ríos urbanos. Propuestas conceptuales y metodológicas para la restauración y rehabilitación de ríos. México: Coordinación de Humanidades, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM.

Gormsen, E. (1980). Changes in the socio-economic pattern of Spanish-American cities with spetial reference to Colonial Town Centres. Urban History Review, pp. 85-96.

Gormsen, E. (1981). Die Städte in Spanisch-Amerika. Ein zeit-räumliches Entwicklungsmodell der letzten hundert Jahre. Erdkunde, 35:4, pp. 290-303.

Grajales, A., y Welti, C. (2003). Estructura y Dinámica de la Zona Conurbada Puebla-Tlaxcala. Una visión comparativa, 1970-2000. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP.

Hall, P. (1981). The inner city in context. Londres: Heinemann.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid: Ediciones Akal.

Hernández, J., et al (2009). Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana. Papeles de Población, 15:61, pp. 275-295.

INEGI (varios años). Censos de Población y Vivienda, VIII (1960), IX (1970), X (1980), XI (1990), Instituto Nacional de estadística y Geografía, México.

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, 2a. Edición. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Economía.

Lefebvre, H, (2013). La producción del espacio. España: Capitan Swing.

Lomelí, L. (2010). Historia breve de Puebla. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

López, N. (1997). La urbanización periférica. Mercado de suelo y urbanización popular en la Ciudad de Puebla, entre 1970 y 1990. (Tesis inédita doctorado), Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Melé, P. (1994). Puebla, urbanización y políticas urbanas. México: BUAP, Instituto de Ciencias, UAM-Azcapotzalco.

Méndez, E. (1989). Urbanismo y morfología de las ciudades novohispanas: El diseño de Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Milián, G., y Guenet, M. (2006). Fragmentación socio-espacial y caos urbano: los vecindarios cerrados en la aglomeración de Puebla. En Séguin, A. M. La segregación socio-espacial urbana: Una mirada sobre Puebla, Puerto España, San José y San Salvador. FLACSO, GIM, BUAP, pp. 109-146.

Montero, C. (2002a). Colonias de Puebla. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP.

Montero, C. (2002b). La renovación urbana. Puebla y Guadalajara: un estudio comparado. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP.

Montero, C. (2006). Puebla en el siglo XX. En Allende, A. Puebla y el Paseo de San Francisco. (pp. 211-239), Turner.

PDUCP (1991). Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, México.

PMDUSP (2005). Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla 2005-2008, H. Ayuntamiento de Puebla, México.

Pradilla, E. (1976). Notas acerca del problema de la vivienda. Ideología y Sociedad, 16, 70-107.

Pradilla, E. (1982). Autoconstrucción, explotación de la fuerza de trabajo y políticas del Estado en América Latina. En E. Pradilla (comp.), Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina (pp.77-119), México: UAM-Xochimilco.

PUEC-UNAM (2013). México, Perfil del sector de la vivienda. México: UN-Habitat, CONAVI, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.

Robson, B. (1988). Those inner cites. Oxford: Clarendon Press.

Salamanca, J. F. (2005). Una ciudad histórica ante un futuro incierto. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX:194 (42), Universidad de Barcelona.

Schteingart, M. (1982). Sector inmobiliario capitalista y formas de apropiación del suelo urbano: el caso de México. En E. Pradilla (comp.), Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina (pp. 449-466). México: UAM-Xochimilco.

Schteingart, M. (1989). Los productores del espacio habitable: Estado, empresa y sociedad en la ciudad de México. México: El Colegio de México.

SEDESOL, CONAPO, INEGI (2007). Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2005. México: Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Soja, E. (1993). Geografías Pós- Modernas. A reafirmacao do espaco na teoría social crítica. Río de Janeiro: Jorge Zahar.

Topalov, C. (1974). Les promoteurs inmobiliers. Contribution a l'analyse de la production capitaliste du logement en France. París-La HAy: Mouton.

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol.

Vázquez, Y. (2007). México y Puebla; del centro comercial a la ciudad. La construcción de nuevos territorios urbanos. Trace, 51, 56-70.

Vélez, F. (2007). Planeación, crecimiento urbano y cambio social en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, B

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.