Kari Igomari Niwara (The House is for Women) (1981-1995). Rarámuris Women as Agents of Change as Regards Institutional Development in the Sierra Tarahumara
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

women
rarámuris
Sierra Tarahumara
recent history
social change

Compartir en:

Abstract

 

The purpose of this article is to describe the constitution of Kari Igomari Niwara in the ejido of San Ignacio de Arareco, in the municipality of Bocoyna in the Sierra Tarahumara. In order to contribute to the understanding of the recent history of the region, the history of this Society of Social Solidarity is reconstructed from the version of the rarámuris women with the aim of adding their narrative to others. Methodologically, ethnography and other documents produced at the beginning of the 21st century are subjected to a critique of interdisciplinary sources. Analytically and based on the version in which rarámuris women are agents of change, the transformations of the links between the rarámuris, the Catholic church, the mexican State and the ngo in the field of public health (1981-1995) are described. This is the sphere of action in which Kari Igomari Niwara was created.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1523
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Anderson, A. E. (1994). Ethnic tourism in the Sierra Tarahumara: A comparison of two rarámuri ejidos. (Master’s Thesis). The University of Texas, Austin.

Broda, J. (1995). La historia y la etnografía. Cambio y continuidades culturales en las sociedades indígenas de México. En Reflexiones sobre el oficio del historiador (pp. 11-36). México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Broda, J. (2003). La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista. GRAFFYLIA, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 2, 14-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2150708

Enviromental Justice Atlas (2017). Mapa creado por mujeres latinoamericanas Tejiendo Territorios. Recuperado de http://ejatlas.org/featured/mujeres

Farías Martínez, A. y Aranda Gutiérrez, H. (2008). Estudio básico de comunidad: ejido San Ignacio de Arareco. México: Facultad de Zootecnía y Ecología-Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado de http://www.fz.uach.mx/data/files/Estudio%20Basico%20San%20Ignacio%20de%20Arareco.pdf

Faubion, J. D. (2016). On the anthropology of the contemporary. Adressing concepts, designs, and practices. HAU, Journal of Ethnographic Theory, 6(1), 371-402. DOI: 10.14318/hau6.1.020

Frade Rubio, L. (19 de septiembre de 2012). Ficha de Registro Kari Igomari Niwara. Red de Innovaciones Educativas Para América Latina y el Caribe (Innovemos). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de : https://web.archive.org/web/20120919052319/http://www.redinnovemos.org/content/view/252/113/lang,sp/ Link original: http://www.redinnovemos.org/content/view/252/40/lang,sp/

Gargallo Celentani, F. (2013). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Editorial Corte y Confección. Recuperado de: https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf

Hobsbawm, E. J. (2007). Historia social. En G. Vera Hernández, J. R. Pantoja Reyez, M. X. Domínguez Pérez y O. Arreola Rosas (coords.), Los historiadores y la historia para el siglo XXI: homenaje a Eric J. Hobsbawm. 25 años de la licenciatura de Historia. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ingold, T. (ed) (1996). Key debates in anthropology. Londres y Nueva York: Routledge.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2010). Indicadores básicos de la agrupación tarahumara, 2010. Recuperado de http://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2010/pdf/agrupaciones/tarahumara.pdf

Kari Igomari Niwara, La casa es de las mujeres. (diciembre de 2013). Semillas, IX(78) Recuperado de https://web.archive.org/web/20140103022438/http://semillas.org.mx/semillero/dic13/interior.html

Levin Rojo, D. A. (2016). ¿Etnografía o historia para el presente? Cómo estudiar las comunidades hispano-mexicanas en Nuevo México. Habitus, 14(2), 143-155. DOI: 10.18224/hab.v14.2.2016.143-155

León Portilla, M. (2016). México y América Latina. De su historia, penurias y esperanzas. México: El Colegio Nacional.

López Caballero, P. (2017). Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII-XXI): México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez González, R. (2013). Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, I. y Fujigaki Lares, A. (2014). Un niño rarámuri y su camión. Juguete tradicional. Forma y Fantasía. Artes de México, 113, 45-51.

Martínez Ramírez, M.I. (2012). Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri. Crónica de un viaje por la antropología del otro. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Martínez Ramírez, M. I. (2017). “Nadie está aislado de nadie”. Descripciones prescriptivas de los Otros en la Sierra Tarahumara. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 53, 38-58. DOI: 10.1016/j.ehmcm.2016.11.001

Morales Muñoz, M. V. (2014). “Aquí la mujer se siente más responsable”. Género y etnicidad. Entre relaciones de complementariedad y desigualdad. (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Ocampo, Manuel, S. J., (1966). Historia de la Misión de la Tarahumara (1900-1965). México: Editorial México Heroico.

Pérez Castro Vázquez, J. C. (2004). Incorporación de los hombres en procesos de educación ambiental con perspectiva de género, reto para el desarrollo sustentable. (Tesis de maestría). Universidad de Guadalajara, México.

Salgado Estrada, F. A. (2007). San Ignacio de Arareco. Un ejido, tres pueblos. (Tesis de maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Sariego Rodríguez, J. L. (2015). El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. México: Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sariego Rodríguez, J. L. (coord.) (sin año). San Ignacio de Arareko. Guía para adentrarse a su entorno natural y al saber tarahumara. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua/Gobierno del Estado de Chihuahua.

Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C. (2017). Recuperado de https://semillas.org.mx

Servín Herrera, A. E. L. (2008). Mujeres indígenas y desarrollo. Dos experiencias en la Sierra Tarahumara. México: Colección Escuela Nacional de Antropología e Historia-Chihuahua.

Strathern, M. (2013). Fora de contexto: as ficções persuasivas da antropologia. Brasil: Terceiro Nome.

Strathern, M. (2014). O efeito etnográfico e outros ensaios. Brasil: COSACNAIFY.

Trevizo Nevárez, J. y Abúndez Ramírez, N. (1996). San Ignacio de Arareco: una experiencia del Procede en la Sierra Tarahumara. Estudios Agrarios, 2(3), 131-137. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/pdf/3.pdf

Velasco Rivero, Pedro S. J. de (2015). A Tarahumara wellness story. Oregon: Tarahumara Children’s Hospital Fund. Recuperado de http://www.tchforegon.org/sites/default/files/docs/Tarahumara%20Wellness%20Brochure%20OCTOBER%202015.pdf

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.