A Departmental Caudillo: The Political Leader in Córdoba, Argentina (1912-1930)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

Democratic Party
political leader
financial capital
relational capital
electoral mobilization

Compartir en:

Abstract

This paper will analyze the workings of the political leaderships in the province of Córdoba during the juncture that started with the implementation at a provincial level of the Sáenz Peña Act and that finished with the coup d’État in 1930. The political leaders were State agents conducive to the provincial institutional structure, and they were the main communication channel between local citizens and the political leaders from higher positions in the state. In addition, they created an allegiance network with the political parties in the province adding an important number of voters. Firstly, there will be an inquiry into the previous conditions that had allowed this political leader to build up the leadership in the rural sector; the financial resources, which eventually became symbols of power from which the leader could establish his authority and his connection to the Democratic Party of Córdoba. Secondly, there will be an analysis of the interpellation and mobilization strategies displayed during electoral contests.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1791
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Béjar, M. D. (2002). Los conservadores: un partido desde el gobierno. Estudios Sociales, 22-23.

Bonaudo, M. (2003). Las élites santafesinas entre el control y las garantías: el espacio de la jefatura política. En H. Sábato y A. Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX.

Armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cucchi, L. (2015). Antagonismo, legitimidad y poder político en Córdoba, 1870-1890. Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur.

Cuesta Figueroa, M. de la (1977). El jefe político en la campaña de Salta. Revista de Historia del Derecho, 5, 43-73.

Delgado Aguilar, F. J. (2004). Orígenes e instalación del sistema de jefaturas políticas en México 1876-1824. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 28, 5-29. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S018526202004000200005&lng=es&tlng=es

Falcón, R. (1992). Jefes políticos y rebeliones campesinas: Uso y abuso del poder en el Estado de México. En J. Rodríguez (comp.), Patterns of contention in Mexican history. Willmington: SR Books.

Falcón, R. (1998). Los jefes políticos: eslabones del poder. En M. Miño Grijalva (ed.), Historia general del Estado de México. República restaurada y porfiriato. Gobierno de México: Estado de México/El Colegio Mexiquense.

Falcón, R. (2015). El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México: El Colegio de México.

Giannone L. (2014). El conservadurismo cordobés en los primeros tiempos de la aplicación de la ley Sáenz Peña (1912-1916). (Tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Giannone, L. (2018). El acceso diferencial a los recursos: el agua potable en el noroeste de Córdoba, Argentina (1912-1930). Folia Histórica del Nordeste, 33, 91-112. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0333552

Mecham, J. Lloyd (1986). El jefe político en México. Secuencia, 4, 143-156. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i04.131

Melón Pirro, J. C. (1994). La ley de Sáenz Peña de Ugarte, o el éxito de la reforma conservadora en la provincia de Buenos Aires. En F. Devoto y M. Ferrari (comps.), La construcción de las democracias Rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas 1900-1930. Buenos Aires: Biblos.

Paige, K. E. y Paige, J. M. (1981), The politics of reproductive ritual, University of California Press.

Pavoni, N. (2000). Las jefaturas y su incidencia en el clientelismo rural: Córdoba, 1870-1890. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 3, 113-167. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9864

Pavoni, N. (2016). Facciones, partidos y clientelismo político en la Córdoba de entre siglos, 1890-1912. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Sábato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización, Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.

Salazar Vilchis, E. (2012). El jefe político. Transformaciones en la administración pública del Estado de México e injerencia en el contingente de sangre, 1867-1876. Contribuciones desde Coatepec, 22, 69-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28123934005

Vidal, G. y Ferrari, M. (2000). Estrategias de reclutamiento y movilización de las élites políticas cordobesas, 1912-1930. Recuperado de www.fec.tchc.br/sistefee/clown/oad/jornadas/1/S1/a4.pdf

Vilar, P. (1976). Crecimiento económico y análisis histórico. En P. Vilar (comp.), Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ariel.

Wolf, E. (1990). Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas. En Antropología social de las sociedades complejas (pp. 19-39). (Clásicos y Contemporáneos en Antropología). México: CIESAS/UAM/UIA.

Yangilevich, M. (2018). Prefecturas, comisarías de campaña y construcción estatal en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) a mediados del siglo XIX. Secuencia, 102, 70-99. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1359

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.