Abstract
This article uses a biographical approach to study female guerrillas in the Frente Urbano Zapatista and the “Lacandones”, focusing on the study of the empowerment of Yolanda Casas and Lourdes Quiñones, who, like other clandestine communist militants, challenged gender stereotypes and positioned themselves as social subjects, through their own political practice. The experience of both guerrillas is analyzed through biography and a gender approach. The testimonials of those who became their husbands and companions-in-arms are used to link the meanings and relationships between men and women to the revolutionary project in which they participated in the late 1960s and early 1970s.
References
Amorós, Celia (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. México: UNAM/PUEG.
Bartra, Armando. (2000). Guerrero Bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. México: Era.
Bellingeri, Marco. (2003). Del agrarismo armado a la guerra de los pobres 1940–1974. México: Casa Juan Pablos/Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Butler Judith (2006). Deshacer el género. Argentina: Paidós.
Cárdenas, Macrina (2006). “La participación de las mujeres en los grupos armados”. En Oikión Verónica y García Marta Eugenia (2006). Movimientos armados en México, siglo XX. Volumen II. México: Colegio de Michoacán/ Ciesas.
Castañeda Salgado, Martha Patricia (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala: CEIICH/UNAM-Fundación Guatemala.
Castellanos, Laura (2008). México armado 1943–1981. México: Era.
Castorena, Nithia (2019). Estaban ahí. Las mujeres en los grupos armados de Chihuahua (165-1962). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Chihuahua.
Cedillo, Adela y Calderón, Fernando. H. (2014). “Análisis de la producción historiográfica en torno a la ‘guerra sucia’ mexicana.” En Oikión, Verónica, Rey, E. y López, M. (2014). El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión. México: Colegio de Michoacán/ Universidad de Santiago de Compostela.
Cohen, Deborah and Frazier Jo Lessie (2009). “Talking Back to ’68: Gendered Narratives, Participatory Spaces, and Political Cultures.” Cohen, Deborah and Frazier Jo Lessie (Editoras). Gender and Sexuality in 1968. Transformative Politics in the Cultural Imagination. USA: Palgrave Macmillan.
Condés Lara, Enrique. (2007). Represión y rebelión en México (1959-1985), La Guerra Fría en México. El discurso de la represión, Tomo I y II. México: Porrúa/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
De Mora, Juan Miguel (1972). Las guerrillas en México y Jenaro (sic.) Vázquez Rojas (su personalidad, su vida y su muerte). México: Editora Latino Americana.
Esteve, Hugo (2013). Amargo lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México (1960-1990). México: La Casa del Mago.
Fernández, Paulina (1978). El espartaquismo en México. México: El Caballito.
García Contreras, Mónica (2015). Género, historia y memoria de los movimientos estudiantiles de México: reflexiones sobre la figura del “estudiante”. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. V, núm. 42, julio-diciembre, pp. 181-219.
Glockner Fritz. (2007). Memoria Roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968). México: Ediciones B.
Glockner Fritz. (2019). Los años heridos. La historia de la guerrilla en México (1968-1985). México: Planeta.
Lagarde, Marcela (2019). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI.
Lamas, Marta (2018). “Del 68 a hoy: la movilización política de las mujeres.” México: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales/UNAM. México: UNAM-FCPYS, Año LXIII, Núm. 234, 265-285. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65427
León Magdalena (2001). “El empoderamiento de las mujeres; encuentro del primer y tecer mundos en los estudios de género”. La ventana, Núm. 13.
Lozano, Gabriela (2015). “Militancia y transgresión en la guerrilla mexicana. Una mirada crítica feminista al caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre.” Argentina: Revista de la carrera de Sociología, Vol. 5, núm. 5.
Méndez, María de Jesús (2019). México. Mujeres insurgentes de los años 70. Género y lucha armada. México: UNAM/ Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Oikión Solano, Verónica (2018). “Resistencia y luchas femeniles. La Unión Nacional de Mujeres en el verano del 68: una historia desconocida”, Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación. México: núm. 17 (septiembre-diciembre), pp. 55-84.
Poniatowska, Elena (1980). Fuerte es el silencio. México: Era.
Rayas, Lucía (2011). “Hitos de la memoria guerrillera en México. Creación de espacios memorísticos y de monumentos virtuales. En Maceira, Luz y Rayas, Lucía (2011). Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones. México: JP/CONACULTA/INAH.
Salcedo, Carlos (2013). Grupo Guerrillero Lacandones. LA LUZ QUE NO SE ACABA. México: Mecanoescrito inédito.
Scott, Joan W. (2012). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Sierra Guzmán, José Luis (2003). El enemigo interno.
Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México. México: Plaza y Valdés/ Universidad Iberoamericana.
Uranga, Lourdes (2012). Comparezco y acuso. México: Plaza y Valdés/ Universidad Autónoma de Chapingo.
Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. España: Ediciones Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer.
Documentos:
Cedillo, A. (2008). “Mujeres, guerrilla y terror de Estado en la época de la revoltura en México”. Consultado el 10 de agosto de 2020. https://www.academia.edu/8117828/Mujeres_guerrilla_y_terror_de_Estado_en_la_época_de_la_revoltura_en_México
Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) (2008). Informe Histórico presentado a la Sociedad Mexicana. México: Comité 68.
Tesis:
Crespo, Nora Amanda (2012). Mujeres, memoria y guerrilla en México (1969-1978). (Tesis de doctorado inédita). México: UNAM/FFyL.
Testimonios orales.
Casas, Y. (a) (2019). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistadores Eneida Martínez y Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Casas, Y. (b) (agosto de 2020). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Casas, Y. (c) (septiembre de 2020). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Lorence R. (a) (abril de 2020). Una historia oral con Jesús Rigoberto Lorence López. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Lorence R. (b) (7 de mayo de 2020). Una historia oral con Jesús Rigoberto Lorence López. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Lorence R. (c) (28 de mayo de 2020). Una historia oral con Jesús Rigoberto Lorence López. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Quiñones L. (2020). Una historia oral con Lourdes Quiñones Treviso. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Salcedo C. (2020). Una historia social con Carlos Salcedo García. Entrevistador Francisco Ávila. Archivo Personal de Historia Social.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).