Las ideas externas en las doctrinas militares latinoamericanas de la guerra fría
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Doctrina De Seguridad Nacional
Doctrina de la Guerra Revolucionaria
Circulación de Ideas
Doctrinas Militares
Guerra Fría

Compartir en:

Resumen

Este artículo realiza una lectura crítica de la literatura que aborda las doctrinas militares durante la guerra fría en América Latina. Recorre una serie de trabajos sobre la Doctrina de Seguridad Nacional y la Doctrina de la Guerra Revolucionaria, en América Latina. Propone que esos textos se apoyan en una serie de supuestos –la mayoría de las veces implícitos– sobre el rol de los vínculos y las ideas externas en la elaboración de las mismas. A partir de allí los clasifica en tres grandes enfoques o momentos: 1) aquel que enfatiza en la difusión estadunidense; 2) el que focaliza en la complejidad del proceso de exportación-importación, y 3) el que postula la idea de circulación transnacional. Finalmente, presenta otra forma de abordaje a partir de los conceptos de circulación-recepción.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1946
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aguilera Peralta, G. (1989). El fusil y el olivo. La cuestión militar en Centroamérica. San José: FLACSO/DEI.

Amaral, S. (1998). Guerra revolucionaria: de Argelia a la Argentina, 1957-1962. Investigaciones y Ensayos, 48, 173–195.

Armony, A. (1999). La Argentina, los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en América Central, 1977-1984. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Armony, A. (2004). Transnacionalizando la “guerra sucia”: Argentina en Centroamérica. En Spenser, Daniela (comp) Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y El Caribe (pp. 319–348). México: CIESAS/SER/Miguel Ángel Porrúa.

Bonavena, P., y Nievas, F. (2006). Las nuevas formas de la guerra, sus doctrinas y su impacto. FERMENTUM, 16(46), 355–371.

Bourdieu, P. (2017). Las condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas. En Intelectuales, política y poder (pp. 159–170). Buenos Aires. Eudeba

Buchrucker, C. (1994). Las formas autoritarias del nacionalismo y el conservadurismo latinoamericanos. Ciclos, IV(1941), 189–212.

Bustamante, F. (1986). Los paradigmas en el estudio del militarismo en América Latina. Documentos de Trabajo. Santiago de Chile: FLACSO.

Calandra, B., y Franco, M. (2012). La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Buenos Aires: Biblos.

Calvo, R. (1979). La doctrina militar de la seguridad nacional. Autoritarismo político y neoliberalismo económico en el Cono Sur. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.

Cardoso, F. H. (1977). La originalidad de la copia: la CEPAL y la idea de desarrollo. Revista de La CEPAL, 7–39.

Chateau, J. (1983). Seguridad Nacional y Guerra antisubversiva. Santiago de Chile: FLACSO-CHILE.

Cherñavsky, M. (1993). La seguridad nacional y el fundamentalismo democrático. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Comblin, J. (1976). La Seguridad Nacional. Revista Mensaje, 25, 96-104.

Comblin, J. (1978). El poder militar en América Latina. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Comblin, J. (1979). La Doctrina de la Seguridad Nacional. En Estudios N° 6, Vicaría de la Solidaridad, Dos Ensayos sobre Seguridad Nacional (pp. 9–191). Santiago de Chile: Arzobispado de Santiago, Vicaría de la Solidaridad.

Costa Pinto, L. A. [1969]. (1972). Nacionalismo y militarismo. México D.F: Siglo XXI.

De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.

Dixon, P. (2012). The British Approach to Counterinsurgency: From Malaya and Northern Ireland to Iraq and Afghanistan. London: Palgrave Macmillan.

Drouin, M. (2017). Permitir que solamente la buena planta crezca. La guerra contrasubversiva guatemalteca y sus raíces francesas. En Roberto García Ferreira y Arturo Taracena Arriola (comps) La guerra fría y el anticomunismo en Centroamérica. Guatemala: FLACSO.

Finchelstein, F. (2016). Orígenes ideológicos de la “guerra sucia”. Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Fitch, J. S. (1977). The political consequences of US military assistance to Latin America. Carlisle Barracks: US Army War College https://apps.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a047590.pdf

Fox, C. T. (2001). The U.S. Army School of the Americas and U. S. National Interests in the 20th Century. State University.

García, A. (1991). La Doctrina de la Seguridad Nacional (1958-1983), I y II. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (CEAL).

García, P. (2005). El genocidio de Guatemala a la luz de la sociología militar. Madrid: Sepha. versión online: https://www.derechoshumanos.net/libros/GenocidioGuatemala.htm

Garrard-Burnett, V., Lawrence, M. A., & Moreno, J. E. (2013). Beyond the Eagle’s Shadow: New Histories of Latin America’s Cold War. New Mexico: University of New Mexico Press.

Garreton, M. A. (1978). De la seguridad nacional a la nueva institucionalidad. Notas sobre la trayectoria ideológica del nuevo Estado autoritario. Revista Mexicana de Sociología, 40(4), 1259–1282. https://doi.org/10.2307/3539657

Garretón, M. A. y Arriagada Herrera, G. (1978). Doctrina de Seguridad Nacional y régimen militar. Estudios Sociales Centroamericanos, 20 y 21.

Gill, L. (2004). The School of the Americas. Military training and political violence in the Americas. Durham/Londres: Duke University Press.

Jauss, H.-R. (2013). Historia de la literatura como provocacion. Madrid: Editorial Gredos.

Jemio, A. S. (2013). La construcción del enemigo interno en los reglamentos del Ejército Argentino de las décadas del sesenta y setenta. Continuidades y rupturas. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Joffily, M. (2008). No centro da engrenagem. Os interrogatórios na Operação Bandeirante no DOI de São Paulo (1969-1975). Universidad de San Pablo.

Joseph, G. M., LeGranda, C., & Salvatore, R. (1998). Close Encounters of Empire. Writing the cultural history of U. S.-Latin American Relations. Durham/Londres: Duke University Press.

Keck, M., & Sikkink, K. (1998). Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Klare, M. T. (1990). El ímpetu intervencionsita: la doctrina militar estadounidense de la Guerra de Baja Intensidad. En Klare, Michael T. Kornbluh, Peter (coords.) Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad (pp. 65–104). México D.F: Grijalbo.

Kornbluh, P. (1990). Nicaragua: la Guerra proinsurgente de Estados Unidos en contra de los sandinistas. En Klare, Michael T. Kornbluh, Peter (coords.) Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad (pp. 179–206). México D.F: Grijalbo.

Leal Buitrago, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva: del Frente Nacional a la posguerra fría. Colombia: Alfaomega- CESO-Flacso Ecuador.

Leal Buitrago, F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra Fría en América Latina. Revista de Estudios Sociales, (15), 74–87. https://doi.org/0123-885X

Llumá, R. D. (2003). Influence de la Mission d’assesseurs militaires français spécialistes en guerre contre révolutionnaire, dans la formation des officiers argentins pendant la période 1957-1970. Université de Paris III-Sorbone Nouvelle.

López, E. (1985). Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980. En Carlos Moneta; Ernesto López y Aníbal Romero, La reforma militar (pp. 103–143). Buenos Aires: Legasa.

López, E. (1987). Seguridad Nacional y Sedición Militar. Buenos Aires: Legasa.

Lozada, S. M., Viaggio, J., Zamorano, C., y Barcesat, E. (1985). Inseguridad y desnacionalización: la “doctrina” de la seguridad nacional. Buenos Aires: Ediciones Derechos del Hombre.

Maira, L. (1990). El Estado de la Seguridad Nacional en América Latina. En Pablo Gonzalez Casanova (Coord.) El Estado en América Latina. Teoría y práctica. (pp. 108-130). Buenos Aires: Siglo XXI-UNU.

Marchesi, A. (2017). Escribiendo la Guerra Fría latinoamericana: Entre el sur “local” y el norte “global.” Estudios Historicos, 30(60), 187–202.

Martins Filho, J. R. (2008). A influência doutrinária francesa sobre os militares brasileiros nos anos de 1960. Revista Brasileira de Ciências Sociais , 23(67), 39–50. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rbcsoc/v23n67/04.pdf

Martins Filho, J. R. (2012). A conexão francesa: da Argélia ao Araguaia. Varia Historia, 28(48), 519–536. https://doi.org/10.1590/S0104-87752012000200003

Mazzei, D. (2002). La misión militar francesa en la escuela superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1962. Revista de Ciencias Sociales, (13), 105–137.

Methol Ferré, A. (1979). Sobre la actual ideología de la Seguridad Nacional. En Estudios N° 6, Vicaría de la Solidaridad, Dos Ensayos sobre Seguridad Nacional (pp. 207-231). Santiago de Chile: Arzobispado de Santiago, Vicaría de la Solidaridad.

Míguez, M. C. (2013). Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La “nacionalización” de la doctrina de seguridad nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de Estado de 1966. Revista SAAP, 7(1), 0–0.

Molinari, L. (2011). Las elites salvadoreñas y la Doctrina de Seguridad Nacional en los 60. Boletín de La AFEHC, Asociación Para El Fomento de Los Estudios Históricos En Centroamérica , (49).

Monkman, G. (1992). The institutionalization of Doctrine of National Security in Argentina: the military foreign policy. Virginia: University of South Carolina.

Nabuco de Araujo, R. (2011). Conquête des esprits et commerce des armes: la diplomatie militaire française au Brésil (1945-1974). Université de Toulouse 2 – Le Mirail.

Nabuco de Araujo, R. (2012). L’art français de la guerre. Transferts de la doctrine de la guerre révolutionnaire au Brésil (1958-1974). Cahiers Des Amériques Latines, (70), 39–58. https://doi.org/10.4000/cal.2339

Nabuco de Araujo, R. (2016). La coopération entre les services de renseignement français et brésilien (1964-1975) : contre-révolution, anticommunisme et répression. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68873

Nina, A. (1979). La Doctrina de Seguridad Nacional y la integración latinoamericana. Nueva Sociedad, (27), 33–50.

Nun, J. (1966). América Latina: La crisis hegemónica y el golpe militar. Desarrollo Económico, VI.

Nunn, F. (1976). The military in Chilean history: Essays on civil-military relations, 1810-1973. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Olsson, C. (2009). ¿Guerra total y/o fuerza mínima? Historia y paradojas de “los corazones y los espíritus.” Cultures & Conflits [En Ligne], Textos En Castellano. Retrieved from https://journals.openedition.org/conflits/17286

Périès, G. (1999). De l’action militaire à l’action politique. Impulsion, codification et application de la doctrine de la “guerre révolutionnaire” au sein de l’Armée française (1944-1960). Université de Paris I.

Périès, G. (2009a). De Argelia a la Argentina: estudio comparativo sobre la internacionalización de las doctrinas militares francesas en la lucha anti-subversiva. Enfoque institucional y discursivo. En Izaguirre, Inés (Comp.) Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina, 1973-1983: Antecedentes, desarrollo, complicidades (pp. 391–421). Buenos Aires: Eudeba.

Périès, G. (2009b). La doctrina militar contrainsurgente como fuente normativa de un poder de facto exterminador basado sobre la excepcionalidad. En Daniel Feierstein, Terrorismo de estado y genocidio en América Latina (pp. 221–248). Buenos Aires: Prometeo Libros / Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.

Pettiná, V. (2018). Historia Mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: El colegio de México.

Pion-Berlin, D. (1989). Latin American National Security Doctrines: Hard and Softline Themes. Armed Forces & Society, 15(3), 411–429. https://doi.org/10.1177/0095327X8901500305

Pontoriero, E. D. (2017). La seguridad interna como “teatro de guerra”: estado de excepción y contrainsurgencia en la Argentina (1955-1976 ). (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Potash, R. A. (1985). El Ejército y la política en la Argentina (I) 1928-1945. De Yrigoyen a Perón. Buenos Aires: Hyspamérica.

Potash, R. A. (1986). El Ejército y la política en la Argentina (II) 1945-1962. De Perón a Frondizi. Buenos Aires: Hyspamérica.

Ranalletti, M. (2011). Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en la Argentina: la recepción de la noción de “guerra revolucionaria” en el ámbito castrense local (1954-1962). Anuario Del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti,” 11(11), 261–278.

Ranalletti, M. (2018). Réexaminer la question de l ’ implantation de la « doctrine de la guerre révolutionnaire » en Argentine. Histoire@Politique, 34. Retrieved from www.histoire-politique.fr

Rid, T., & Keaney, T. (eds.). (2010). Understanding Counterinsurgency: Doctrine, Operations and Challenges. New York: Routledge.

Robin, M.-M. (2014). Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. La Plata: De la Campana.

Rojas, J., y Viera-Gallo, J. A. (1977). La Doctrina de la Seguridad nNacional y la militarización la política en America Latina. Revista Chile-America, 28–30.

Rouquié, A. (1981). Poder militar y sociedad política en la Argentina. I hasta 1943. Buenos Aires: Emecé Editores.

Rouquié, A. (1982). Poder militar y sociedad política en la Argentina. II. 1943/1973. Buenos Aires: Emecé Editores.

Ruz, M. (1977). Doctrina de Seguridad Nacional. Contribución a un debate. Revista Mensaje 26 (261), 418–426.

Sala, L. (2020a). En búsqueda de una doctrina contrasubversiva propia. Las tesis de ascenso de los oficiales guatemaltecos, 1975-1985. Revista Desafíos, 32(2).

Sala, L. (2020b). La guerra es ideológica. La circulación de ideas “contrasubversivas” argentinas y su recepción en la doctrina militar guatemalteca, 1977-1982. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Sala, L. (en prensa). La Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina. Un repaso por los estudios clásicos y sus críticos. e-l@tina.

Shirley, S. L. (1997). The Impact of US Security Assistance on Democracy in Latin America: the case of Guatemala during the 1960s. Dissertation. University of Texas.

Siegel, D., y Hackel, J. (1990). El Salvador: la nueva visita de la contrainsurgencia. En Klare, Michael T. Kornbluh, Peter (coords.) Contrainsurgencia, proinsurgencia y antiterrorismo en los 80. El arte de la guerra de baja intensidad (pp. 147–178). México D.F: Grijalbo.

Soprano, G. (2018). El Ejército argentino y la Guerra Convencional en la segunda mitad del Siglo XX. Reflexiones a partir de la experiencia de la artillería en la Guerra de Malvinas. Contenciosa, (8).

Spenser, D. (coord.) (2004). Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe. México: CIyESAS y Miguel Ángel Porrúa librero editor.

Stepan, A. (1971). The Military in politics. Changing patterns in Brazil. Princeton: Princeton University Press.

Stepan, A. (1973). The New Professionalism of Internal Warfare and Military Role-Expansion. En Stepan (ed.), Authoritarian Brazil. New Haven: Yale University Press.

Stepan, A. (1978). The State and Society: Peru in comparative perspective. Princeton: Princeton University Press.

Tapia Valdés, J. (1980). El Terrorismo de Estado. La Doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur. México: Nueva Imagen.

Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos (1871-1910). Buenos Aires: Siglo XXI.

Tenenbaum, É. (2018). Coopération et rivalités occidentales dans la lutte antisubversive en Amérique latine et aux Caraïbes (1959-1969 ). Histoire@Politique, 34. Retrieved from www.histoire-politique.fr

Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza Editorial.

Torres-Rivas, E. (2001). América Central desde 1930: perspectiva general. En Leslie Bethell, Historia de América Latina. Tomo 14. Barcelona: Crítica.

Torres-Rivas, E. (2004). Los caminos hacia la democracia política en América Central. En D. Achard y L. González (ed). Un desafío a la democracia. Los partidos políticos en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. (pp. 149–178). San José. ABC Edicio,

Velásquez Rivera, É. D. J. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Convergencia, 27, 11–39.

Veneroni, H. (1973). Estados Unidos y las Fuerzas Armadas de América Latina. La Dependencia Militar. Buenos Aires: Ediciones Periferia.

Villanueva, V. (1972). El CAEM y la revolución en la Fuerza Armada. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

VV. AA. (2008). Dossier Encuesta sobre el concepto de recepción. Políticas de La Memoria, N° 8/9. http://saberesdeestado.ides.org.ar/files/2008/05/resencuest_recepcionideas_ides-cedinci.pdf

Weinstein, B. (2013). Pensando la historia más allá de la nación: la historiografía de América Latina y la perspectiva transnacional. Aletheia, 3(julio).

Westad, O. A. (2005). The global Cold War: third world interventions and the making of our times. New York: Cambridge University Press.

Wolpin, M. D. (1973). Military Indoctrination and United States Imperialism. New York: State University College.

Zavaleta Mercado, R. (2015). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En La autodeterminación de las masas (pp. 291–320). Buenos Aires: CLACSO.

Zimmermann, E. (2015). Estudio Introductorio. Una nota sobre nuevos enfoques de historia global y transnacional. Estudios Sociales Del Estado, 3(5), 12–30.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.