Résumé
El presente trabajo se centra en Paul Hudson, figura destacada de la colonia estadunidense en el México porfirista que ha sido escasamente estudiada en nuestro país. A través del análisis de testimonios hemerográficos de la época, nos proponemos demostrar que Hudson logró consolidar una imagen de prohombre en el país gracias a los servicios que prestó al régimen de Porfirio Díaz por medio del periódico The Mexican Herald, a su participación en negocios organizados por los capitales mexicanos y estadunidenses y a su colaboración en proyectos filantrópicos. De igual manera, explicaremos que su lealtad al régimen porfirista, el rechazo a la revolución mexicana y el apoyo a la invasión estadunidense al país marcaron su declive como figura pública y su posterior salida del país.
Références
Baldridge, D. C. (1971). Mexican petroleum and United States-Mexican relations, 1919-1923 (Tesis de doctorado inédita). University of Arizona, Estados Unidos.
Camp, S. (julio 28, 2014). Does Genealogy Illustrate History? Topeka & Shawnee County Public Library. Recuperado de https://tscpl.org/history/today-in-genealogy
Collado, M. (1987). La burguesía mexicana. El emporio Braniff y su participación política. 1865-1920. México: Siglo XXI editores.
Connelley, W. (1918). A standard history of Kansas and Kansans (vol. IV). Nueva York: Lewis Publishing Company.
Douglas, G. (1999). The Golden Age of the Newspaper. Westport, Connecticut: Greenwood Press.
Fernández Pérez, P. y Lluch, A. (2015). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Una visión de largo plazo. España: Fundación BBVA.
García Cantú, G. (1986). Las invasiones norteamericanas en México. México: SEP/ERA.
González Navarro, M. (1990). Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social (vol. IV) (5ª edición). México: Hermes.
Hart, J. (2002). Empire and Revolution: The Americans in Mexico since the Civil War. Londres: University California of Press.
Knopp, A. K. (1973). The will of the people: International public opinion and the American intervention in Mexico (Tesis de doctorado inédita). Texas Tech Universtiy, Estados Unidos.
Knudson, J. (2001). The Mexican Herald: Outpost of empire, 1895-1915. International Communication Gazette, 63(5), 387-398. DOI 10.1177/0016549201063005002
La Latinoamericana, Seguros de Vida, S. A: su historia de sesenta años, 1906-1966 (1996). México: Comisión Nacional Bancaria.
Lepidus, H. (1928). The history of Mexican journalism. The University of Missouri Bulletin, 29(4).
Mayagoitia, A. (2005). Crónica de cien años: The University Club of Mexico. México: UNAM.
Pérez-Rayón, N. (2001). México 1900. Percepciones y valores de la gran prensa capitalina. México: UAM Azcapotzalco/Miguel Ángel Porrúa.
Riguzzi, P. (1992). Estados Unidos y Gran Bretaña, 1867-1910: una difícil relación triangular. Historia Mexicana, 41(3), 365-436.
Scanlon, A. (1984). Un enclave cultural. Poder y etnicidad en el contexto de una escuela norteamericana en México. México: CIESAS.
Schell, W. (2001). Integral outsiders: The American colony in Mexico City, 1876-1911. Wilmintong, Delaware: SR Books.
Salyer, J. (2011). A community of modern nations: The Mexican Herald at the height of the Porfiriato 1895-1910 (Tesis de doctorado inédita). East Tennessee State University, Estados Unidos.
Walton, G. y Rockoff, H. (2014). History of the American economy (12ª ed.). USA: Southwestern Publishing.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).