Résumé
Este artículo aborda los dilemas que debe enfrentar un biógrafo que es familiar del personaje histórico biografiado. Se analiza este problema com- binando el concepto de memoria colectiva de M. Halbwachs con la perspec- tiva dialógica de la biografía de M. Bajtín, en el afán de resolver así la tensión entre memoria familiar y discurso histórico. En virtud de que Paulino Mar- tínez fue desaparecido cuando desempeñaba el cargo de jefe de la delegación zapatista a la Convención de Aguascalientes, este hecho traumático es estu- diado desde la perspectiva de la postmemoria de M. Hirsch y el interés del arte contemporáneo en la creación de una nueva historiografía que permita sacar a la luz los discursos silenciados de los derrotados.
Références
Alessio-Robles, V. (1979). La convención revolucionaria de Aguascalientes. México:
inehrm
Alphen, E. van (2009). Hacia una nueva historiografía: Peter Forgacs y la estética de la temporalidad. Estudios Visuales, 6, 30-47.
Bajtín, M. (1989). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Eds.
Benjamin, W. (1977). Tesis de filosofía de la historia. En Para una crítica de la violencia
(pp. 110-141). México: Premià editora (Colección La Nave de los Locos).
Bergson, H. (2007). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu.
Buenos Aires: Cactus.
Borriaud, P. (2002). Relational aesthetics. Dijon: Les Presses du Reel. Debord, G. (1967). La societè du spectacle. París: Buchet-Castel.
Gibbons, J. (2007). Contemporary art and memory. Images of recollection and remembran- ce. Londres: I. B. Tauris.
Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de
Zaragoza.
Halbwachs, M. (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. Hernández, L. (2014a). Las escrituras de la historia en El hombre que amaba a los perros
de Leonardo Padura. En J. Opatrný (coord.). El Caribe hispanoparlante en las obras de sus historiadores (pp. 289-298). Praga: Universidad Carolina de Praga/Editorial Karolinum.
Hernández, L. (comp.) (2014b). Paulino Martínez. Ni pido ni doy cuartel. México: Con- sejo Editorial de la Cámara de Diputados.
Hirsch, M. (2012). The generation of postmemory. Writing and visual culture after the Ho- locaust. Nueva York: Columbia University Press.
Martínez, A. (1964). Antorchas de la revolución. México: s. e.
Martínez, A. (1966). Periodistas y periódicos ideológicos de la revolución mexicana (1900-
. México: Prymer.
Martínez de la Escalera, A. (2010). Espectro y política de la memoria. En Espectogra- fías: Memorias e historia. México: muac/unam.
Rancière, J. (1993). Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo
Libros.
Revel, J. (2009). Sobre las resistencias, las subjetividades y lo común. En Multitud singular. El arte de resistir (pp. 56-66). Madrid: Museo Nacional Reina Sofía.
Rivera Garza, C. (1999). Nadie me verá llorar. México: Tusquets.
Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Neoescrituras y desapropiación. México: Tusquets.
Turner, J. K. (1967). México bárbaro. México: Costa-Amic Editores.
Turner, V. (1988). The ritual process: Structure and anti-structure. Chicago: Alkine
Publishing.
Vasconcelos, J. (1958). La tormenta. México: Jus.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).