“Yo maté y vi torturar”: declaraciones públicas de un represor en la transición argentina (1984)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Mots-clés

dictadura
Argentina
testimonio
perpetradores
ESMA.

Compartir en:

Résumé

Este artículo analiza las declaraciones del excabo de la Armada Raúl Vilariño acerca de los crímenes presenciados y cometidos por él mismo durante la dictadura militar argentina (1976-1983). Publicadas en una revista de circulación masiva en 1984, estas declaraciones permiten examinar los modos en que se intenta construir la figura del perpetrador en los primeros meses de la transición política en Argentina. El artículo aborda: a) el lenguaje y punto de vista con los que Vilariño se refirió a los hechos; b) el “dispositivo de visibilidad” (Rancière) para representar a Vilariño en tanto responsable y testigo de los crímenes; c) el impacto inmediato de estas declaraciones y sus vínculos con la “verdad fáctica” y la “verdad social” acerca del terrorismo de Estado, y d) las nociones de justicia en pugna en ese momento. Los resultados de esta investigación permiten entender la transición como periodo en que las fronteras de lo decible estaban en revisión, en que el punto de vista “crudo” del represor era socialmente aceptable y en que las pugnas por entender la masividad y excepcionalidad de la desaparición forzada tenían todavía un final incierto.

 



https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1711
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Références

Acuña, C. y Smulovitz, C. (1995). Militares en la transición argentina. Del gobierno a la subordinación constitucional. En VVAA. Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 19-100). Buenos Aires: Nueva Visión.

CONADEP (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: Eudeba.

Crenzel, E. (2015). Ideas y estrategias de la justicia ante la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la transición política en Argentina (1982-1983). En C. Feld y M. Franco (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 81-114). Buenos Aires: FCE.

Dosa, M., Mariana C., Santana M. y Dadazo S. (2003). 1976-1977: El discurso mediático en la construcción de la hegemonía política. Las revistas Gente y Somos. En VVAA. Seminario Medios y Dictadura. Buenos Aires: La Tribu.

Dulong, R. (1998). Le témoin oculaire: les conditions sociales de l’attestation personnelle. Paris: Editions de l’EHESS.

Feld, C. (2015). La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del ‘show del horror’. En C. Feld y M. Franco (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 269-316). Buenos Aires: FCE.

Feld, C. y Franco, M. (2015). Democracia y derechos humanos en 1984, ¿hora cero?. En C. Feld y M. Franco (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 359-400). Buenos Aires: FCE.

Feld, C. y Messina, L. (2014). En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, 41 (24), 43-77.

Feld, C. y Salvi, V. (2016). Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rubrica Contemporánea, 9 (V), 1-10.

Galante, D. (2019). Entre la “obediencia inexacta” y la “guerra antisubversiva”: estrategias discursivas de las Fuerzas Armadas en el Juicio a las Juntas Militares. Secuencia 103, México: Instituto Mora, 1-27.

Jankélévitch, V. (1987). La mala conciencia. México: FCE.

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática de la Argentina. En VVAA. Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 101-146). Buenos Aires: Nueva Visión

Kristeva, J. (1998). Aproximación a la abyección. Revista de Occidente, 201, 110-116.

Landi, O. y González Bombal, I. (1995). Los derechos en la cultura política. En VVAA. Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 147-192). Buenos Aires: Nueva Visión.

Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las juntas del Proceso. Buenos Aires: Emecé.

Oberti, A y Pittaluga, R. (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, 38: 1-22.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. México: FCE.

Ricoeur, P. (2002). Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. En Academia Universal de las Culturas. ¿Por qué recordar? (pp. 24-28). Barcelona: Granica.

Rousso, H. (1987). Le syndrome de Vichy, de 1944 à nos jours. Paris: Seuil.

Salvi, V. (2015). Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia. En C. Feld y M. Franco (Eds.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura (pp. 153-194). Buenos Aires: FCE.

Salvi, V. (2016). ¿Qué pasa cuando los represores hablan? Reflexiones en torno a los dichos de Eduardo Costanzo. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional RIEMS, “Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual”. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

Vilariño, R. D. (1984). Yo secuestré, maté y vi torturar en la Escuela de Mecánica de la Armada, Buenos Aires: Perfil.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.