Résumé
El objetivo de este artículo es presentar una aproximación a los delitos y los sujetos conocidos por la Inquisición novohispana en la segunda mitad del siglo xviii para el caso del actual estado de Veracruz. El método se basa en la minería de datos y el análisis documental. La originalidad del trabajo es presentar, desde un ejercicio exploratorio y descriptivo con algunos avances analíticos, quiénes fueron los actores históricos denunciados por romper el orden social y simbólico. Entre los hallazgos se identifica que la aplicación de las reformas borbónicas propició una mayor vigilancia de la sociedad veracruzana colonial, y que la Inquisición se mostró vitalizada incluso al final del periodo virreinal.
Références
Acuña, R. (1981). Relaciones geográficas del s. XVI: Tlaxcala (Tomo II). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alberro, S. (1988). Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. México: Fondo de Cultura Económica.
Camba, U. (2008). Altanería, hermosura y prosperidad: reflexiones en torno a conductas de negras y mulatas (siglos XVII-XVIII) (13-25). En Fernanda Núñez Becerra y Rosa María Spinoso Arcocha, (coord.), Mujeres en Veracruz. Fragmentos de una historia. México: Gobierno del Estado de Veracruz.
Campos, A. (2012). Un tipo popular en la Nueva España: la hechicera mulata. Análisis de un proceso inquisitorial. Revista de literaturas populares, XII (2).
Chuchiak, J. (2000). The Indian inquisition and the extirpation of idolatry: the process of punishment in the ecclesiastical courts of the Provisorato de Indios in Yucatán, 1553-1812. (Tesis de doctorado inédita). Tulane University, Tulane.
Cook, F. y Borah, W. (1960). The indian population of central Mexico 1531-1610. Los Ángeles: Ibero-American. Berkeley.
De Villaseñor y Sánchez, J. A. (1746). Theatro americano. Descripción general de los Reynos y Provincias de la Nueva España, y sus jurisdicciones (Familia Cortina del Valle, México).
García de León, A. (2011). Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México: Fondo de Cultura Económica.
García, L., y López, P. (2010). La conquista española y el orden colonial. En M. Aguilar y J. Ortiz (coord.), Historia general de Veracruz (145-170). México: Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, y Secretaría de Educación de Veracruz.
Gerhard, P. (1992). Geografía Histórica de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Greenleaf, R. (1965). The Inquisition and the Indians of New Spain: A Study in Jurisdictional Confusion. The Americas, 22(2), 138-166. doi:10.2307/979238.
Greenleaf, R. (1985). Inquisición y sociedad en el México colonial. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas.
López, J. M. (2009). Inquisición de Veracruz: Catálogo de documentos novohispanos en el AGN. México: Universidad Veracruzana.
Moreno De los Arcos, R. (1990). La inquisición para indios en la nueva España (siglos XVI a XIX). Evangelización y teología en América (siglo XVI). Ponencia presentada en el X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, España.
Naveda, A., y Spinoso, R. M. (2010). La magia del chocolate y las hechiceras veracruzanas ante la Inquisición. En F. Núñez y R. M. Spinoso (coord.), Mujeres en Veracruz 2. Fragmentos de una historia (78-94). México: Gobierno del Estado de Veracruz.
Parsons, J. (1974). The development of a prehistoric complex society: a regional perspective from the alley of Mexico. Journal of Field Archeology, (1), 81-108.
Rodríguez, Y. y Díaz, A. (2009). Herramientas de Minería de Datos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, III, (3-4), pp. 73- 80.
Rosas, O. (2013). La suerte de la rebelde: la persecución de la hechicería en Veracruz, 1571-1625. (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Historia, Universidad Veracruzana.
Spinoso, R. M. (2009). Pensamiento religioso y poder: brujería, hechicería y superstición femenina en Xalapa. siglos XVII-XVIII. Niterói, IX (2), 153-170.
Tavárez, D. (2002) Letras clandestinas, textos tolerados, colaboraciones lícitas: la producción textual de los intelectuales nahuas y zapotecas en el siglo XVII. En M. Quijada y J. Bustamante (ed.), Élites intelectuales y modelos colectivos: mundo ibérico (siglos XVI-XIX) (58-82). Madrid: CSIC.
Traslosheros, J. (2004). Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La Audiencia del Arzobispado de México 1528-1668. México: Porrúa, Universidad Iberoamericana.
Zaballa, A. (1994), Bibliografía para el estudio de la Inquisición en Indias. Anuario de historia de la Iglesia, (3), 273-292.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).