El exilio colombiano en clave LGTBIQ+. Una aproximación desde la experiencia de Manuel Antonio Velandia, activista homosexual exiliado en España
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Fichiers supplémentaires

El exilio colombiano en clave LGTBIQ+. Una aproximación desde la experiencia de un activista homosexual exiliado en España (Español (España))

Mots-clés

Exilio
Colombia
Violencia política
Activismo LGTBIQ
Prácticas políticas transnacionales
Experiencias exiliares.

Compartir en:

Résumé

El presente documento analiza la experiencia de Manuel Antonio Velandia Mora,activista y referente del movimiento homosexual colombiano, exiliado en España tras ser víctima de persecución política en Colombia. Lo hace a partir del contenido de su testimonio implementando el método de análisis biográfico. Para ello, antes, incluye cuatro apartados necesarios para la contextualización de la problemática. El primero define el concepto de exilio a seguir, enmarca el contexto colombiano que provoca las expulsiones e identifica los principales estudios sobre la temática. El segundo ofrece detalles de la metodología. Los dos siguientes describen las dinámicas y cifras de la violencia contra la población lgtbiq+ en Colombia. A partir de entonces se presentan los hallazgos del testimonio, procurando, a través de un análisis denso, establecer las conexiones entre los marcos generales de las experiencias exílicas y los rasgos particulares de la trayectoria del protagonista, advirtiendo los vínculos entre los planos subjetivo, social y colectivo


 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2092
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Références

Asprilla, F. (2000). “Exiliados y exiliadas colombianas en Madrid 1986-1996”. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia.

Artières, P. (1998). “Arquivar a própria vida”. In: Estudos históricos (Rio de Janeiro) v. 11, n 21.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Basso, M. (2019). Volver a entrar saltando: Memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. (Entre los libros de la buena memoria; 14) Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.779/pm.779.pdf

Benposta Colombia. (2018). Una Nación de Muchach@s. https://benpostacolombia.org/

Bermúdez, A. (2014). “El vínculo de los Estados con sus ciudadanos en el exterior: el caso de los migrantes colombianos en Europa”. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas.

Bolzman, C. (2012). “Elementos para una aproximación teórica al exilio”, Revista Andaluza de Antropología, Migraciones en la globalización, 3 pp. 7-30.

Candau, J. (2012). Memória e Identidade. Tradução: Maria Letícia Ferreira. São Paulo: Contexto.

CEV [Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición] (29 de agosto de 2020). Por una verdad diversa en el exilio: voces de personas LGBTI víctimas del conflicto armado. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/por-una-verdad-diversa-en-el-exilio-voces-de-lesbianas-gais-y-personas-transgenero

CNMH [Centro Nacional de Memoria Histórica]. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

CNMH [Centro Nacional de Memoria Histórica]. (2015) Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH.

CNMH [Centro Nacional de Memoria Histórica]. (2018). Exilio colombiano. Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras, Bogotá, CNMH.

CODHES [Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento]. (2017). “13 Propuestas para la adecuación participativa de la normativa sobre víctimas al acuerdo final de paz entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia: Aportes para la Implementación del subpunto 5.1.3.7”. Papeles de incidencia Nº 3. Coord. Fernando Vargas. Bogotá: Redes Diseño.

CHCyV [Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas]. (2015). Informe Especial, Equipo paz Gobierno. Recuperado de: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/resumen-informe comisionhistorica-conflicto-victimas/index.html

Colombia Diversa. (2019). Más que cifras. Informe de derechos humanos de personas LGBT en Colombia 2019. Recuperado de: file:///C:/Users/Mar%C3%ADa%20Jeisson/Downloads/Mas-Que-Cifras-2019.pdf

Colombia Diversa. (2020a). Así van las cosas. Balance preliminar de la violencia contra personas LGBT en 2020. Recuperado de: file:///C:/Users/Mar%C3%ADa%20Jeisson/Downloads/Asi-van-las-cosas.pdf

Colombia Diversa. (2020b). Un caso nacional de violencia sexual, violencia reproductiva y otros crímenes motivados en la sexualidad de la víctima. Una medida necesaria y urgente. Documento presentado ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) https://colombiadiversa.org/blogs/cinco-claves-insiste-a-la-jep-abrir-el-caso-nacional-de-violencia-sexual-violencia-reproductiva-y-violencia-motivada-en-la-sexualidad-de-las-victimas-para-mujeres-ninas-y-personas-lgbt/

Ciurlo, A. (2015). “Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y emigración”. Revista Internacional de cooperación y desarrollo, Vol. 2, Nº. 2, pp. 205-242.

Coraza, E. (2020). “¿De qué hablamos cuando nos referimos a las movilidades forzadas? Una reflexión desde la realidad latinoamericana”. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 57. DOI: 10.17533/udea.espo.n57a07

Coraza, E., y Martínez-Leguízamo, J. (2018). “Problematizando exilios: retornos y reclamos en clave comparada: Las experiencias de Uruguay y El Salvador como antecedentes para pensar en los retos del caso colombiano a partir de la firma de los Acuerdos de Paz”. Migración de retorno. Colombia y otros contextos internacionales. Aliaga Felipe y Uribe Cristian. Bogotá: Ediciones USTA.

Correa, F. (2018). L’exil de colombiens et colombiennes en France (1978–1991): entre l’invisibilité et la résistance. Tesis de maestría. Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine. Université Sorbonne Nouvelle Paris 3.

El Tiempo. (12 de agosto de 2019). La vuelta de un pionero gay a la tierra de la que tuvo que exiliarse. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/08/07/planeta_futuro/1565171593_799506.html

El Tiempo. (9 de noviembre 2020). La Colombia fuera de Colombia, una verdad que existe y debe escucharse. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/mas-contenido/exiliados-en-colombia-testimonios-y-afectaciones-que-tienen-547614

Gobierno de Colombia. (2020). Manual de Estructura del Estado Colombiano. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/sistema-verdad.php

Guarnizo, L. E. (2004). Aspectos económicos del vivir transnacional. A. Escrivá y N. Ribas (Eds.), Migración y desarrollo (pp. 55-86). Córdoba: CSIC.

Hanisch, C. (2016). Lo personal es político. Chile: Ediciones Feministas Lúcidas.

Iglesias, J., et al. (2018). ¿Acoger sin integrar? El sistema de acogida y las condiciones de integración de personas solicitantes y beneficiarias de protección en España. Hospitalidad.es

Iranzo, A., y Edson, W. (2018). Entre guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Editorial Uniandes.

Jensen, S., y Lastra, S. (2016). “Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985)”. En Águila, Gabriela; Garaño, Santiago; Sacatizza, Pablo, (Coord.) Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente. Argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Universidad.

Marín, C. (2017). Rites of Exile: Liminal Temporality and Potential Reaggregation Through Collective Memory Among Colombian Political Refugees in Europe. Tesis de maestría. MSc in Social and Cultural Anthropology (UCL), University of London.

Martínez-Leguízamo, J. (2014). “Incorporación de exiliados colombianos en España: Nuevos marcos para la ciudadanía”. En Mourad, A. (Dir.). Actas del I Seminario de Investigación Social Aplicada. Granada, España: Edición S.E.P.I.S.E

Martínez-Leguízamo, J. (2015). “Exiliados colombianos en España: participación política transnacional en el marco de oportunidades de los Diálogos de Paz”. En García Castaño, F. J.; Megías Megías, A. y Ortega Torres, J. (Eds.). Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España. S24/85–S24/96. Universidad de Granada, España: Instituto de Migraciones.

Martínez-Leguízamo, J. (2016a). “Colombia: el proceso de paz y las soluciones para los migrantes forzados”. Revista Migraciones Forzadas, 53, Universidad de Oxford.

Martínez-Leguízamo, J. (2016b). “La herencia del 15 M transferida a Colombia: la experiencia de los exiliados colombianos a través del Foro Internacional de Víctimas”. Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Murcia.

Martínez-Leguízamo, J. (2017). “El exilio colombiano en España: los diálogos de paz, un antes y un después”. Revista Estudios, 38, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Martínez-Leguízamo, J. (2022). "El informe del exilio colombiano para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad: innovadora experiencia transnacional de construcción de memoria y lucha por la verdad en contexto de pandemia". Revista Forum Nº 22 (Jul-Dic 2022) Universidad Nacional de Colombia.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, D.F., El Colegio de México.

Meyer, E. (2009). “Memoria, olvido e historicidad”. En Historia, Voces y Memoria. Revista del Programa de Historia Oral. 1. Programa de Historia Oral. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas –INIBI-. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. pp. 13-28. Pág. 13

Moraes, N. (2010). “Transnacionalismo político y nación: el papel del Estado y la sociedad civil migrante en la construcción de la transnación uruguaya”, Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada, España.

Nieburg, L. (1962). The Threat of Violence and Social Change, American Political Science Review (Washington), vol. LVI, diciembre, pp. 865-873.

Pujadas, J., (2000). “El método biográfico y los géneros de la memoria” Revista de Antropología Social 9, pp. 127-158.

Portes, A. (2001). “Debates y significación del transnacionalismo de los inmigrantes” en Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos nº 49, pp. 469-484.

Restrepo, O. (2006). Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rincón, C. (2017). “La población afrocolombiana asilada, refugiada, exiliada en España, una experiencia desde el ser negro/-a”. Actas de XIV Congreso de Antropología. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 2287-2295.

Rincón, L. (2016). “Nuestro techo el cielo, nuestra casa el mundo: trayectorias del exilio colombiano en la ciudad de Barcelona”, España, Tesis de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Roniger, L., y Yankelevich, P. (2009). “Exilio y política en América Latina: nuevos estudios y avances teóricos”. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 20 (1), pp. 7-18.

Sznajder, M., y Roniger. L. (2014). La política del destierro y el exilio en América Latina. Trad. Lucía Rayas. 1ª éd. México: Fondo de Cultura Económica.

Tapia, T. (11 de septiembre de 2017). León Zuleta: el padre del movimiento LGBTI que Colombia olvidó, Pacifista. Recuperado de: https://acortar.link/yQw2Vu

Torres-Acosta, S. (2020). Aportes a la caracterización de las trayectorias en el exilio de colombianos y colombianas en Europa. Polisemia, 16 (29), pp. 56-71.

Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS.

Velandia, M. (2018). La exclusión no implica negarse a participar. Autoetnografía marica en la construcción de la paz. En: Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana. Editorial Pontificia Universidad Javeriana/ Ediciones Uniandes. ISBN 978-958-774-690-7 Bogotá, Colombia.

Velandia, M. (23 de octubre de 2020). León Zuleta ¿un muerto bueno? Semanario Voz. Recuperado de: https://semanariovoz.com/leon-zuleta-muerto-bueno/

Velandia, M. (19 de diciembre de 2008). Autobiografía: El proceso de Manuel Velandia para hacerse marica o Una historia en primera persona del Movimiento homosexual colombiano. Entrada en blog. Recuperado de: http://manuelvelandiaautobiografiayarticulos.blogspot.com/2008/

Vélez, J. (2013). “El exilio como agente potencial de cambio en el presente y el futuro de la sociedad. La experiencia del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia (movice) en Madrid”. Tesis de maestría. Universidad de Manchester. (s.d.).

UBPD [Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas]. (2022). Universo de Personas dadas por Desaparecidas. Recuperado de: https://ubpdbusquedadesaparecidos.co/sites/portal-de-datos/universo-de-personas-dadas-por-desaparecidas/

UARIV [Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas]. (2022). Contador de Víctimas. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/

Wirz, G. (2019). “Nous, les exilées: Le positionnement politique de femmes exilées colombiennes en Espagne dans des scénarios de construction de paix”. Tesis de maestría. Universidad de Lausanne.

Zanger, T. (2018). “Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano”. IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX, 7 al 9 de noviembre de 2018, Bahía Blanca, Argentina. Actas publicadas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.