Resumo
En septiembre de 1971 surgió la Cooperativa de Cine Marginal. Durante el tiempo que estuvo activa (1971-1976) experimentó un proceso de cambio: de ser una organización enfocada al trabajo cinematográfico, se convirtió en un grupo de activistas sindicales. El objetivo de la investigación fue comprender a la Cooperativa en relación con las motivaciones de sus integrantes para constituirla y realizar acciones a través de ella. Trabajando mediante la reconstrucción de sus contextos y procesos personales se concluyó que quienes pertenecieron a la organización transitaron caminos similares de politización. Asimismo, las concepciones adquiridas a la luz de las experiencias de activismo cotidiano fueron factor importante en cuanto a la transformación y fragmentación de la agrupación. Con este estudio se abonó al entendimiento de la década de los setenta en México; un periodo en el que distintos proyectos artísticos, políticos y comunicativos compartieron el escenario social.
Referências
Ayala Blanco, J. (1986). La búsqueda del cine mexicano (1968-1972). México: Editorial Posada.
Bartra, A. (2009). Tiempo de jóvenes. En S. Martínez de la Rocca (comp.), Voces y ecos del 68 (pp. 63-84). México: Miguel Ángel Porrúa.
García Espinosa, J. (1975). Por un cine imperfecto. En V.V.A.A., Cine y revolución en Cuba (pp. 37-53). Barcelona: Editorial Fontarama.
Gaytán Santiago, P. (2013). Información o el arte libertario de la información. En P. Gaytán Santiago, Guerra mediática prolongada. Emocracia, violencia de Estado y contrainformación (pp. 227-250). México: UAM-X.
Getino, O. y Velleggia, S. (2002). El cine de las “historias de la revolución”. Buenos Aires: Altamira.
Híjar Serrano, A. (comp.) (2007). Frentes, coaliciones y talleres. Grupos visuales en México en el siglo XX. México: CONACULTA/Juan Pablos.
Hobsbawm, E. (1983). De la historia social a la historia de la sociedad. En Marxismo e Historia Social (pp. 21-44). Puebla: UAP.
Lintz de Nava, A. (1975). Entrevista con Gabriel Retes. Otrocine, I(1), 55-61.
Manifiesto del Grupo Nuevo Cine (1988). En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (pp. 33-36). México: UAM.
Monsiváis, C. (1976). Notas sobre la cultura mexicana en la década de los setentas. En Cultura y dependencia (pp. 193-206). Guadalajara: Departamento de Bellas Artes del Estado (Colección textos latinoamericanos).
Puma Crespo, J. I. (2014). Populismo maoísta: un sendero que no condujo a la lucha armada. 1968-1979. (Tesis de maestría inédita). CIDE, México.
Quiroz Trejo, J. O. (2010). La izquierda mexicana: una nueva vieja izquierda. En J. O. Quiroz Trejo (comp.), Izquierdas: nuevas y viejas (pp. 73-104). México: UAM.
Rossback, A. y Canel, L. (1988). Los años sesenta: el Grupo Nuevo Cine y los dos concursos experimentales. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (pp. 47-56). México: UAM.
Semo, I. (1989). El ocaso de los mitos (1958-1968). (México un pueblo en la historia, vol. 6). México: Alianza Editorial Mexicana.
Taibo, F. I. (1973). Extraños caminos de un cine del pueblo. México: Archivo personal Guadalupe Ferrer.
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.
Vázquez Mantecón, Á. (2012). El cine súper ocho en México. 1970-1989. México: Filmoteca UNAM.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).