La censura de Garras de oro y la propagación de la antiamericanización en los años veinte: un asunto internacional
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Palavras-chave

Garras de Oro
antiamericanización
industria cinematográfica
diplomacia cultural
Relaciones bilaterales Estados Unidos-Colombia.

Compartir en:

Resumo

Este artículo muestra el entramado diplomático y político que se dio entre Colombia y Estados Unidos por la exhibición de la película Garras de oro. La metodología se basa en el análisis de revistas de cine internacionales, periódicos locales y registros consulares inéditos de Estados Unidos. Mediante la descripción de los debates entre el gobierno de Colombia, la prensa local y el Departamento de Estado estadunidense que suscitaron la censura de la película silente colombo-italiana Garras de oro (1927, Cali Films), cuya trama recordaba el episodio doloroso de la separación de Panamá de Colombia y su posesión por parte de los “yanquis” en 1903. Se establece que la inmersión de Colombia en el cine es un hecho internacional que se enmarca en las acciones que Estados Unidos emprendió para hacer frente a los efectos de la llamada “antiamericanización” en América Latina y que traza el inicio de las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, en materia cultural.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1695
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Referências

Bergquist, C. (2004). “Panamá y los orígenes sociales del imperialismo norteamericano”. En: H. Bonilla y G. Montañez (Eds.), Colombia Y Panamá́: La Metamorfosis De La Nación en el siglo XX (pp. 291- 306). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bucheli, M. (2013). Después de la hojarasca: United Fruit Company en Colombia, 1899-2000. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Cramer, G y Prutsch, U. (2006). “Nelson A. Rockefeller's Office of Inter-American Affairs (1940-1946) and Record Group 229”. Hispanic American Historical Review 86, 4, 785-806.

Concha, Á. (2014). Historia social del cine en Colombia: los orígenes, la hegemonía del cine francés e italiano y el incipiente cine nacional (tomo I, 1897-1929). Bogotá: Black María.

Cuadros, R y Aya, E. (2013). “Cine y nación: imágenes múltiples de huellas de realidad”. En O. Restrepo (Comps.), Ensamblando heteroglosias, Tomo 2 (pp.112-118). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

García, C y Quevedo, E. (1998). “Uncinariasis y café: los antecedentes de la intervención de la Fundación Rockefeller en Colombia: 1900-1920”, Historia biomédica. 18 (1), 5-21. doi: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/966/1081

Fein, S. (1996). “El cine y las relaciones culturales entre México y Estados Unidos durante la década de 1930”, Secuencia, 34, 155-196. doi: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/527/1302

Galindo, Y. (2003). Garras de Oro: Un filme silente y político sobre la pérdida de Panamá. Acceso en enero de 2018. DOI: https://core.ac.uk/download/pdf/11860881.pdf

Higson A y Richard M. (dir). (1999). 'Film Europe' and 'Film America' Cinema, Commerce and Cultural Exchange 1920-1939. UK: University of Exeter Press, Exeter Studies in Film History.

Maltby, R. (2004). “Introduction: The Americanization of the World”. En M. Stokes and R. Maltby (Eds.), Hollywood Abroad: Audiences and Cultural Exchange (pp. 1-20). London: BFI Publishing.

Nieto J y Rojas D. (1992). Tiempos del Olympia. Santafé de Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

Núñez, Á. (2004). “El rapto de Panamá en la caricatura política colombiana 1903 a 1930”. En: H. Bonilla y G. Montañez (Eds.), Colombia y Panamá́: La metamorfosis de la nación en el Siglo XX (pp. 413- 440). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Purcell, F. (2009). “Una mercancía irresistible. El cine norteamericano y su impacto en Chile, 1910-1930”, Revista Historia Crítica, 38, 46-69. doi: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-16172009000200005&script=sci_abstract

Purcell, F. (2010). “Cine, propaganda y el mundo de Disney en Chile durante la Segunda Guerra Mundial”. Historia, 43 (2), 487-522. doi: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942010000200005

Rinke, S. (2014). Encuentros con el yanqui: norteamericanización y cambio cultural en Chile, 1898-1990. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana.

Rosenberg, E, (1982). Spreading the American Dream. New York: Hill and Wang.

Salcedo, H. (1981). Crónicas del cine colombiano 1897-1950. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Salvatore, R. “Panamericanismo práctico. Acerca de la mecánica de penetración comercial norteamericana”. En: R. Salvatore (Comp.), Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África (pp. 275-292). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Scheler, M (1988). El resentimiento en la moral. Buenos Aires: Espasa.

Calhoun, C. & Solomon, R. (1989). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

Suárez, J y Arbeláez, R. (2009). “Garras de oro (The dawn of justice—Alborada de justicia) The intriguing orphan of Colombian silent films”. The Moving Image, (9), 1. DOI: https://muse.jhu.edu/article/362425

Suárez, J y Arbeláez, R. (2010). “Una muda conspiración contra Roosevelt: Garras de oro (The dawn of Justice)”. Nexus Comunicación, 7, 93-100. DOI: file:///C:/Users/lp.bolanos147/Downloads/872-1-1907-1-10-20161111%20(1).pdf

Ospina, S. (2015). “Garras de oro. Herida abierta en un continente. Entrevista a Ramiro Arbeláez”. Vivomatografías, 1, 203-217. DOI: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/33

Thompson, K. (1985). Exporting Entertainment, American in the World Film Market. London: BFI. Publishing.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Não há dados estatísticos.