Interetnicidad y espacios de convivencia. Indígenas, españoles y africanos en la Mérida novohispana, 1542-1620
PDF
HTML

Palabras clave

Interetnicidad
Mérida
africanos
siglo XVI
mayas

Compartir en:

Resumen

En este artículo los autores, apoyados principalmente en material de archivo proveniente del Sagrario de la ciudad de Mérida, y en otras fuentes históricas y bibliográficas, proponen desdibujar antiguas ideas acerca de la ocupación del centro de Mérida en el siglo xvi y primeros años del siguiente, basado únicamente por españoles y sus descendientes. Asimismo, plantean que la ocupación del pueblo maya de Santa Lucía como barrio para los africanos y sus castas, no corresponde a su lectura en los textos históricos del Sagrario. Por último, bosquejan una relación de convivencia entre las etnias existentes en el centro de la ciudad –españoles, mayas y africanos–, mucho más dinámica que lo que se ha sugerido hasta ahora, puesto que en el lapso estudiado se propone que parte de esos grupos vivían en el mismo solar que muchos de los vecinos españoles.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1332
PDF
HTML

Citas

Aguirre, G. (1989). La población negra en México. México: FCE.

Bracamonte y Sosa, P. (2005). Los solares urbanos en Mérida y la población territorial indígena en el Yucatán colonial. En P. Yanes, V. Molina y O. González (coords.), Urbi Indiano. La larga marcha a la ciudad diversa (pp. 129-142). México: UNAM.

Camba Ludlow, Ú. (2008). Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias. Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI y XVII. México: El Colegio de México.

Campos, M. (2006). Casta, feligresía y ciudadanía en Yucatán. Los afromestizos bajo el régimen constitucional español, 1750-1822. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Cárdenas, F. de (1937). Relación Historial Eclesiástica de la Provincia de Yucatán de la Nueva España, escrita en el año de 1639. México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.

Castro Gutiérrez, F. (2010). El origen y conformación de los barrios de indios. En F. Castro (coord.). Los indios y las ciudades en Nueva España (pp. 105-122). México: UNAM.

Chamberlain, R. (1974). Conquista y colonización de Yucatán (1528-1570). México: Porrúa Hermanos.

Chanfón Olmos, C. (coord.) (1997). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos (9 vols.). El periodo virreinal (2 tt.). México: UNAM.

Chuchiak IV, J. F. (2007). Forgotten Allies: The Origins and Roles of Native Mesoamerican Auxiliaries and Indios Conquistadores in the Conquest of Yucatán, 1526-1550. The Americas, 61(4), 611-646.

Civeira Taboada, M. (1977). Yucatán visto por fray Alonso Ponce, 1588-1589. Mérida: Universidad de Yucatán.

Cook, S. y Woodrow B. (1978). Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe (3 tt.). México: Siglo XXI Editores.

Cunill, C. (2012). Los defensores de Indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. México: UNAM.

De Queirós Mattoso, K. (1986). To be a slave in Brazil 1550-1888. New Brunswik: Rugers University Press.

Don Diego de Quijada, Alcalde Mayor de Yucatán, 1517-1565 (2 tt.). F. V. Scholes y E. Adams (eds.) (1938). México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.

Espadas Medina, A. (2010). Mérida sin M ni R. Sin mitos ni romanticismos de su fundación hasta su segunda modernización. Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, 23, 7-33.

Espejo, M. (1974). Colonial Yucatan: Town and region in the seventeenth century (Tesis doctoral). University of California, Los Ángeles.

Farriss, N. (1192). La sociedad maya bajo el dominio colonial. Madrid: Editorial Alianza.

Fernández, J. (recop.) (1945). Catálogo de construcciones religiosas de Yucatán (2 tt.). México: Talleres Gráficos de la Nación.

Fernández, F. y Negroe, G. (1995). Una población perdida en la memoria: los africanos de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Fernández, F. y Negroe, G. (2003). Grupos socioétnicos, espacios simbólicos. Unidad y diversidad en los siglos XVI y XVII. En F. Fernández y J. Fuentes (eds.). Mérida. Miradas múltiples. Investigaciones de antropología social, arqueología e historia (pp. 37-50). México: Cámara de Diputados.

Fernández Tejedo, I. (1990). La comunidad indígena maya de Yucatán. Siglos XVI y XVII. México: INAH (Colección Científica núm. 201).

García Bernal, M. C. (1977). Los servicios personales en Yucatán durante el siglo XVI. Revista de la Universidad de Yucatán, XIX (110), 1-21.

García Bernal, M. C. (1978). Población y encomienda en Yucatán bajo los Austrias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

García Bernal, M. C. (2005). Apuntes sobre la sociedad colonial urbana de Yucatán en el siglo XVI. En C. García Bernal, Economía, política y sociedad en el Yucatán colonial (pp. 369-413). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

García Bernal, M. C. (2006). Campeche y el comercio Atlántico yucateco. Campeche: Instituto de Cultura de Campeche/INAH/CONACULTA.

García Bernal, M. C. (2012). Sevilla y Yucatán un incipiente comercio (1561-1590). Temas Americanistas, 29, 93-108.

Gerhard, P. (1991). Geografía histórica de la Nueva España (trad. Stella Mastrangelo). México: Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Geografía-UNAM.

Konetzke, R. (1979). América Latina. Época Colonial. México: Siglo XXI Editores.

Landa, D. de (1982). Relación de las cosas de Yucatán. México: Editorial Porrúa.

Lentz, M. (2010). Criados, caciques y artesanos. Mayas urbanos de Yucatán a finales del siglo XVIII. En F. Castro (coord.), Los indios y las ciudades en Nueva España (pp. 217-236). México: UNAM.

López de Cogolludo, D. (1955). Historia de Yucatán (2 tt.). México: Comisión de Historia-Gobierno del Estado.

Mayo Santana, R., Negrón Portillo, M. y Mayo López, M. (1995). Esclavos y libertos: El trabajo en San Juan, Pre y Post abolición. Revista de Ciencias Sociales, XXX (3-4), 3-47, San Juan de Puerto Rico.

Molina Solís, J. F. (1904-1910). Historia de Yucatán bajo la dominación española (3 vols.). Mérida: Imprenta de La Lotería del Estado.

Mörer, M. (1974). Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial. México: SEP (SEP/Setentas, 128).

Navarrete, F. (2004). Las relaciones inter-étnicas en México, México: UNAM.

Paso y Troncoso, F. (recopilador) (1939). Epistolario de la Nueva España, 1505-1818 (16 tt. Biblioteca Histórica Americana). México: Antigua Librería Robredo de Jesús Porrúa e Hijos.

Peraza, M. T. y Chico Ponce de León, P. (1993). Mérida: recuerdos del porvenir. En Mérida: el azar y la memoria (Gaceta Universitaria), pp. 115-154.

Peraza, M. T. (2003). Espacios de identidad. La centralidad urbana y el espacio colectivo en el desarrollo histórico de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Patrón, R. y González, E. (2010). El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor. Estudios de Historia Novohispana, 43, 185-252.

Quezada, S. (1997). Historia de los pueblos indígenas de México. Los pies de la república. Los indios peninsulares 1550-1750. México: CIESAS/INI.

Recopilación de leyes de los reinos de las Indias (4 tt.) (1945). Madrid: Consejo de la Hispanidad.

Relaciones Históricos Geográficas de la Gobernación de Yucatán (2 tt.) (1983). México: UNAM.

Restall, M. (1997). The Maya World. Yucatec Culture and Society, 1550-1850. Stanford: Stanford University Press.

Restall, M. (2000). Otredad y ambigüedad: las percepciones que los españoles y los mayas tenían de los africanos en el Yucatán colonial. Revista Signos Históricos, 4, 15-37.

Restall, M. (2001). La falacia de la libertad: la experiencia afro-yucateca en la edad de la esclavitud. En R. Cáceres (comp.), Rutas de la esclavitud en África y América Latina (pp. 289-304). San José: Universidad de Costa Rica.

Restall, M. (2009). The Black Middle: Africans Mayas, Mayas and Spaniards in Colonial Yucatan. Stanford: Stanford University Press.

Rubio Mañé, J. I. (1941). La casa de Montejo en Mérida de Yucatán. México: Imprenta Universitaria.

Rubio Mañé, J. I. (1943a). Los barrios de Mérida. En F. A. Hijuelos (ed.), Mérida (Monografías) (pp.117-119). México: Ediciones de la SEP.

Rubio Mañé, J. I. (1943b). Los primeros vecinos de la ciudad de Mérida de Yucatán. Recuperado de www.acadmexhistoria.org.mx/pdfs/discursos/SILLON_19_IGNACIO_RUBIO.pdf

Scholes, F. y Méndez, C. R. (eds.) (1936). Documentos para la Historia de Yucatán (3 tt.). Mérida: Compañía Tipográfica Yucateca.

Schwaller, R. (2011). Mulatas, hija de negro e india: Afro-Indigenous Mulatos in Early Colonial Mexico. Journal of Social History, 44 (3), 889-914.

Solís Robleda, G. (2003). Bajo el signo de la compulsión. El trabajo forzoso indígena en el sistema colonial yucateco 1540-1730. México: CIESAS/ICY/CONACULTA/INAH.

Tello, L. (2001). Aproximación al tema integral histórico del crecimiento y evolución de la ciudad de Mérida durante el virreinato (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Tiesler, V., Zabala P. y Peña, A. (2003). Vida y muerte en Mérida durante los siglos XVI-XVII. Rescate de las osamentas del atrio de la Catedral. En F. Fernández y J. Gómez (eds.), Mérida miradas múltiples (pp. 29-40). México: LVIII Legislatura de H. Cámara de Diputados.

Torres, M. E. (1999). Tipos de arquitectura civil habitacional colonial. En P. Chico Ponce de León, A. García Silberman y R. Orellana Lanza (coords.), Atlas de procesos territoriales de Yucatán (pp. 339-344). México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Victoria Ojeda, J. (2011). Las Tropas Auxiliares de Carlos IV. De Saint-Domingue al Mundo Hispano. Castellón: Universitad Jaume I.

Zabala, P. (2012). La presencia africana en Yucatán. Siglos XVI y XVII. En V. Tiesler y P. Zabala (eds.), Orígenes de la sociedad campechana. Vida y muerte en la ciudad de Campeche durante los siglos XVI y XVII (pp. 195-219). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.