Labor revolucionaria y problema religioso en el Constituyente de 1916-1917. Un estudio de la dinámica parlamentaria
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

anticlericalismo
Iglesia católica
Congreso Constituyente
Constitución de 1917
revolución mexicana

Compartir en:

Resumen

El Congreso Constituyente de 1916-1917 discutió un amplio programa de secularización de la sociedad mexicana, con el que los diputados pretendieron suprimir la influencia política y social del clero. La asamblea pronto se dividió en dos amplias coaliciones: una, defendió las garantías individuales y el endurecimiento de las Leyes de Reforma; la otra, pugnó por transformar la cultura de los mexicanos para erradicar la superstición y el fanatismo, que consideraron propios del catolicismo. El presente artículo mediante el análisis de los grupos políticos en los que se dividió la asamblea, las alianzas y coaliciones que formaron los diputados y las presiones externas –tanto nacionales como las derivadas por la Gran Guerra– a las que estuvieron sometidos, reconstituye la dinámica parlamentaria, que permitió construir consensos entre los diputados para redefinir las libertades de enseñanza y de conciencia y las relaciones entre el poder público y las asociaciones religiosas.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i99.1416
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Arriaga, P. (1988). Proyecto de Constitución. Dictamen de la comisión. En F. Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1897 (pp. 525-594). México: Porrúa.

Bantjes, A. (2009). Mexican revolutionary anticlericalism: concepts and tipologies. The Americas, 65(4), 467-480. DOI: 10.1353/tam.0.0105

Blancarte, R. (2012). Religión y sociología: cuatro décadas alrededor del concepto de secularización. Estudios Sociológicos, 30, 59-81. Recuperado de http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/185/185

Blidstein, M. (2000). Política y caudillismo en el Congreso Constituyente de 1917. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 16(1), 39-78. DOI: 10.1525/msem.2000.16.1.03a00020

Bojórquez, J. D. (2014). Crónica del Congreso Constituyente. México: SEP/INEHRM/Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Butler, M. (2004). Popular piety and political identity in Mexico’s cristero rebellion. Michoacán 1927-29. Gran Bretaña: Oxford University Press.

Ceballos Ramírez, M. (1991). El catolicismo social, un tercero en discordia. México: COLMEX.

Convocatoria al Congreso Constituyente (2016). México: CIDE. Recuperado de http://programaconstitucion.cide.edu/documentos

Correa, E. (1991). El partido católico y sus directores. México: FCE.

Fallaw, B. (2013). The seduction of revolution: anticlerical campaigns against confession in Mexico, 1914-1935. Journal of Latinoamerican Studies, 45(1), 91-120. DOI: 10.1017/S0022216X12001216

García Ugarte, M. E. y Rosas Salas, S. F. (2016). La Iglesia católica en México desde sus historiadores (1960-2010). Anuario de Historia de la Iglesia, 25, 91-161. DOI 10.15581/007.25.91-191

Loyo, E. y Staples, A. (2012). Fin del siglo y de un régimen. En Historia mínima. La educación en México (pp. 127-158). México: COLMEX.

Luna Argudín, M. (2013). Leyes de Reforma y republica liberal, 1857-1880. En M. Suárez Cortina (ed), México y España. Historia y memoria de dos siglos (1810-2010) (pp. 117-136). Santander: Universidad de Cantabria/Editorial Síntesis.

Mabry, D. J. (1978). Mexican anticlerics, bishops, cristeros, and the devout during the 1920s: A scholarly debate. Journal of Church and State, 20(1), 81-92. Recuperado: http://historicaltextarchive.com/sections.php?action=read&artid=135

Marván, I. (2012). Los constituyentes abogados en el Congreso 1916-1917 (Documentos de trabajo, 245). México: CIDE. Recuperado de http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/1408/112407.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marván Laborde, I. (2006). Nueva edición del Diario de los debates del Congreso Constituyente de 1916-1917 (3 vols.). México: Suprema Corte de Justicia.

Marván Laborde, I. (2007). ¿Cómo votaron los diputados constituyentes de 1916-1917? Política y Gobierno, XIV(2), 309-347. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60327293001

Matute, A. (2008). El anticlericalismo, ¿quinta revolución? En F. Savarino y A. Mutolo (coords.), El anticlericalismo en México (pp. 29-37). México: Cámara de Diputados LX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa/Tecnológico de Monterrey.

Mena, J. L. (1941). La escuela socialista, su desorientación y fracaso. El verdadero derrotero. México: s. e.

Meyer, J. (1974). La cristiada. Vol. 2. El conflicto entre la Iglesia y el Estado, 1926-1929. México: Siglo XXI.

Molina Enríquez, A. (2001). El pensamiento de la revolución, en los primeros diez años de su actividad, reducida a leyes precisas. En Andrés Molina Enríquez: con la revolución a cuestas. México: FCE.

Palavicini. F. (1987). Historia del Congreso Constituyente (2 vols.). México: INEHRM.

Ramírez Rancaño, M. (2002). La reacción mexicana y su exilio durante la Revolución de 1910. México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.

Reformas al Reglamento Interior del Congreso de la Unión. (2006). En Nueva edición del Diario de los debates del Congreso Constituyente de 1916-1917 (t. III, pp. 2853-2898). México: Suprema Corte de Justicia.

Romero de Solís, J. M. (1994). El aguijón del espíritu. Historia contemporánea de la Iglesia católica en México (1892-1992). México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.

Rouaix, P. (1959). Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución política de 1917. México: INEHRM.

Smith, P. (1973). La política dentro de la revolución, el Congreso Constituyente de 1916-1917. Historia Mexicana 22(3:87), 363-395.

Ulloa, Berta (1979). Historia de la revolución mexicana. Parte 2. Periodo 1914-1917. Vol. 4. La revolución escindida. México: El Colegio de México.

Urías Horcasitas, B. (2008). El poder de los símbolos/los símbolos en el poder: teosofía y “mayanismo” en Yucatán (1922-1923). Relaciones, XXIX(115), 179-212. Recuperado de http://www.revistarelaciones.com/files/revistas/115/pdf/beatrizUriasHorcasitas.pdf

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.