Más apasionante que un drama de psicoanálisis”: crimen, locura y subjetividad en El Hombre sin Rostro (1950)
PUBLICACIÓN CONTINUA
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Resumen
Imagen 1

Palabras clave

psicoanálisis
cine
locura
subjetividad
asesino

Compartir en:

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar las ideas y percepciones de la locura-criminal en la película El Hombre sin Rostro (1950) y la recepción que tuvo en el medio letrado de mediados del siglo XX. Considero que la cinta es quizá una de las primeras en examinar desde el discurso psicoanalítico, la compleja maraña de motivaciones inconscientes del asesino. Una mirada a los discursos científicos, intelectuales y cinematográficos de la época permitirá comprender la circulación de los saberes freudianos en amplias esferas de la cultura capitalina. Sostengo que la cinta de Bustillo promueve una explicación psicologista con la cual no sólo buscaba provocar intrigas, sospechas y temores acerca de las profundidades anímicas del criminal, sino que también pretendía insertar el psicoanálisis como un instrumento de indagación sobre las motivaciones subjetivas del asesino.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1612
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aguilar Rivera, J. (2009). Los gobiernos posrevolucionarios, 1921-1945. En E. Florescano (coord.), Arma la historia. La nación mexicana a través de los siglos (pp. 169-199). México: Grijalbo.

Bermúdez, M.E. (1953). Los mejores cuentos policiacos mexicanos. México: Biblioteca Mínima Mexicana/Editora Ibero-Americana.

Bogers, W. (2006). Literatura, cultural, enfermedad. En W. Bongers y T. Olbrich (comps.), Literatura, cultura, enfermedad (pp. 13-27). Buenos Aires: Paidós.

Ayala Blanco, J. (1968). La aventura del cine mexicano. México: Ediciones Era.

Bustillo Oro, J. (1984). Vida cinematográfica. México: Cineteca Nacional.

Campos, R. (2012). El caso morillo: crimen, locura y subjetividad en la España de la Restauración. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Carrancá Trujillo, R. (1939). Un ensayo judicial de la psicotécnica. Criminalia, año 1, núm. 6, 1934, 125-132.

Capetillo Hernández, J. (2012). La emergencia del psicoanálisis en México. México: Universidad Veracruzana.

Capetillo Hernández, J. (2008). Cuerpos sin historia. De la psiquiatría al psicoanálisis en México (1880-1920). Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, vol. VIII, 207-220.

De la Peña Martínez, F. Las imágenes de la locura en el cine como representaciones culturales. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 16, 45, 11-25.

Fernández Reyes, A. (2007). Crimen y suspenso en el cine mexicano, 1946-1955. México: El Colegio de Michoacán.

Freud, S. (2018). La hipnosis. Textos (1886-1893). Introducción y presentación de M. Borch-Jacobsen. México: Ariel.

Helú, A. (1957). La obligación de matar. México: Editorial Novaro.

Gallo, R. (2013). Freud en México. Historia de un delirio. México: FCE.

García Riera, E. (1993). Breve historia del cine mexicano, t. 5. México: CONACULTA/IMCINE/Canal22/ Universidad de Guadalajara.

Gay, P. (2010). Freud. Vida y legado de un precursor. España: Paidós.

Gómez Robleda, J. (1948). Imagen del mexicano. México: Secretaría de Educación Pública.

González Silvia, M. y Polh-Valero, S. (2009). Presentación. La circulación de conocimientos y redes del poder: en la búsqueda de nuevas perspectivas historiográficas sobre ciencia. Memoria y Sociedad, vol. 3, 27, 7-11. Recuperado de: http//:revistas.javeriana.edu.co./index.php.memoriaysociedad./article/view/8220 (consultado el 10 de agosto de 2017)

Maya González, J. A. (2015). Entre la afección cerebral y la perversión moral. Clínica, terapéutica y criminalización de la epilepsia en la medicina mental de finales del siglo XIX, Ciudad de México. Temas de historia de la psiquiatría argentina, vol. XVIII, 34, 40-52.

Maya González, J. A. (2015). Locura y criminalidad en el discurso médico porfiriano: el caso de Enrique Rode, 1888-1891. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 05, 129-148.

Maya González, J. A. (2014). Ficciones psicopatológicas: locura y medicina mental en la novela Pacotillas de Porfirio Parra, 1900. Revista Culturas Psy/Psy Cultures, vol. 2, 73-86.

Meade, E. (2010). From sex Strangler to Model Citizen: Mexico´s Most Famous Murderer an the Defeat of the Death Penalty. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 26, 2, 323-377.

Piccato, P. (2017). A History of Infamy. Crime, Truth, and Justice in Mexico, University of California, 2017. Doi: https://books.google.com.mx/books?id=N7swDwAAQBAJ&pg=PA345&lpg=PA345&dq=Selecciones+Policiacas+y+de+Misterio&source=bl&ots=Vn92RNCOZa&sig=i9ERXYhqVxebdjGM36fOHIJA_3s&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjZ98n5g5zZAhUr6oMKHdItDYoQ6AEIZDAP#v=onepage&q&f=false

Piccato, P. (2014). La era dorada de la novela policiaca, Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=18399.

Piccato, P. (2015). Los asesinos celebrados”, Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=26160.

Piccato, P. (2010). Ciudad de sospechosos. Crimen en la ciudad de México, 1900-1931. México: Publicaciones de la Casa Chata.

Porter, R. (2003). Breve historia de la locura. España: FCE.

Pulido Esteva, D. (2015). Los negocios de la policía en la ciudad de México durante la posrevolución. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 8-31.DOI:

dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a02

Quiroz, A; Gómez Robleda; J. y Argüelles, B. (1939). Tendencia y ritmo de la criminalidad en México D.F. México: Instituto de Investigaciones Estadísticas.

Reyna Chávez, M. E. (2010). Erich Fromm en México. El psicoanálisis humanista y sus aportaciones a la cultura mexicana, 1949-1973 (tesis de licenciatura inédita). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ríos Molina, A. (2017). Esquizofrenia y psicosis maniaco-depresiva. En Andrés Ríos Molina (coordinador). Los pacientes del Manicomio La Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968 (pp. 71-122). México: UNAM.

Ríos Molina, A. (2016). Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950. México: Siglo XXI.

Ríos Molina, A. (2010). Memorias de un loco anormal. El caso de Goyo Cárdenas. México: Debate.

Ríos Molina A. (2009a). El niño y la niebla. La enfermedad mental según Rodolfo Usigli y Roberto Gavaldón. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 16, 45, 27-50.

Ríos Molina, A. (2009b). La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920. México: El Colegio de México.

Ríos Molina, A. (2006). La loca and Manicomio: Representations of Women Insanity during the Golden Age of Mexican films. Journal of International Women´s Studies, vol. 7, 4, 224-236.

Roudinesco, E. (2016). Freud. En su tiempo y en el nuestro. México: Debate.

Roudinesco, E. (2010). Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos. México: Anagrama.

Santillán, Esqueda, M. (2017a). Mujeres delincuentes e imaginarios. Criminología, cine y nota roja en México, 1940-1950. Varia Historia, vol. 33, 62, 389-418. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-87752017000200389&script=sci_abstract&tlng=es (consultado el 25 de abril de 2017)

Santillán Esqueda, M. (2017b). Delincuencia femenina. Ciudad de México 1940-1954. México: Instituto Mora/INACIPE.

Secord, J. A. (2004). Knowledge in Transit. Isis, v. 95, 4, 654-672. Recuperado de: https://philpapers.org/rec/SECKIT. doi: http://dx.doi.org/10.1086/430657 (consultado el 10 de agosto de 2017).

Séptimo Censo General de Población (1953). México: Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística, México, D.F.

Sosenski, S. (2006). Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la ciudad de México en la década de 1920. Secuencia, 66, 37-64.

Speckman, E. (2002). Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872, 1910). México: El Colegio de México/UNAM.

Tuñón, J. (1998). Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen, 1939-1952. México: El Colegio de México/Instituto Mexicano de Cinematografía.

Tuñón, J. (2003). Un mélo-noir mexicano: El hombre sin rostro”. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 17, 40-57.

Urías, B. (2004). Degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario (1920-1940). Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, vol. IV, 2, 37-67. Recuperado de: http://revistaaen.es/index.php/frenia/article/viewFile/16409/16255 (consultado el 30 de abril de 2017)

Valerio Rangel, F. (1938). El crimen, el hombre y el medio (Principios de geografía criminal para la República Mexicana). México: Ediciones Cicerón.

Velasco García, J. (2014). Génesis social de la institución psicoanalítica en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Círculo Psicoanalítico Mexicano.

Vásquez, J. (2011). La fábrica del asesino el Goyo Cárdenas y las transformaciones identitarias de un homicida serial. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 42, 109-140.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.