Los impuestos a puertas, ventanas, perros, caballos y carros de Santa Anna, 1853-1855

Resumen

Este artículo trata sobre los impuestos a puertas, ventanas y perros, decretados por Santa Anna entre 1853 y 1854, así como los de caballos y carros, que datan de antes. Pese a lo que la historiografía liberal sostuvo para desprestigiar a Santa Anna, en su tiempo, estas contribuciones no fueron consideradas
“extravagantes” ni “ridículas”, ya que se adoptaron de Europa y fueron un intento por gravar progresivamente la riqueza sin afectar a las clases menesterosas. Tampoco hay prueba de que se creyeran “odiosas” ni “vejatorias”, pues pocos las pagaron y se otorgaron bastantes exenciones. Antes bien, su mala planificación y la concesión de exenciones causó que, a costa de grandes esfuerzos y gastos, lo recaudado fuera poco. Con tal de ahorrar y comenzar el cobro lo más pronto posible, fueron mal planificadas, lo cual perjudicó al erario y dificultó la recaudación. Los funcionarios públicos fueron sus principales críticos y el mismo gobierno decidió abolirlas en 1855.

 



https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1704
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Arrangoiz, F. de P. (1871-1872). Méjico desde 1808 hasta 1867. IV t. Madrid: Imprenta a cargo de D. A. Pérez Dubrul.

Becerril Hernández, C. de J. (2013). Administrativizar la hacienda pública. La legislación tributaria del régimen santannista, 1853-1855. Legajos, XVI (2), 35-60.

Becerril Hernández, C. de J. (2014). Manuel Olasagarre. La Hacienda pública ¿bajo las órdenes de Su Alteza Serenísima? En E. Sánchez Santiró (ed.), Pensar la hacienda pública: personajes, proyectos y contextos en torno al pensamiento fiscal en Nueva España y México (siglos XVIII-XX) (pp. 189-209). Ciudad de México: Instituto Mora/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Bonilla, J. de D. (1946). Apuntes para la historia de la marina nacional. Ciudad de México: Secretaría de Marina.

Castro, C. et al. (1855-1856). México y sus alrededores. Colección de monumentos, trajes y paisajes. Ciudad de México: Establecimiento litográfico de Decaen.

De la Portilla, A. (1856). Historia de la Revolución de México contra la Dictadura del general Santa-Anna, 1853-1855. Ciudad de México: Imprenta de Vicente García Torres.

Díaz, L. (1976). El liberalismo militante. En D. Cosío Villegas (coord.), Historia general de México. t. III (pp. 85-162). Ciudad de México: El Colegio de México.

Díaz, L. (1981). El liberalismo militante. En D. Cosío Villegas (coord.), Historia general de México. 3ª ed. t. II (pp. 819-896). Ciudad de México: El Colegio de México.

Díaz, L. (1994). El liberalismo militante. En D. Cosío Villegas (coord.), Historia general de México. 4ª ed. t. II (pp. 819-896). Ciudad de México: El Colegio de México.

Díaz, L. (2000). El liberalismo militante. En B. García Martínez et al., Historia general de México: versión 2000 (pp. 583-631), Ciudad de México: El Colegio de México.

Díaz, L (comp.) (1963-1967). Versión francesa de México. Informes diplomáticos. IV t. Ciudad de México: El Colegio de México.

Dublán, M. y Lozano, J. M. (comps.) (1876-1912). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones desde la independencia de la república. XLII t. Ciudad de México: Imprenta del comercio.

Fowler, W. (2010). Santa Anna. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Gamboa Ramírez, R. (1994). Las finanzas municipales de la Ciudad de México. 1800-1850. En R. Hernández Franyuti (comp.), La Ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX. t. I (pp. 11-63). Ciudad de México: Instituto Mora.

García Martínez, B. (1984). Historia de México. Ciudad de México: Editorial Éverest Mexicana.

Glantz, A. E. (2008). A Tax on Light and Air: Impact of the Window Duty on Tax Administration and Architecture, 1696-1851. En Penn History Review, XV (2), 18-40.

Godechot, J. (1970). Sens et importance de la transformation des institutions révolutionnaires à l'époque napoléonienne. En Annales historiques de la Révolution française, XLII (199), 183-202.

González y González, L. (1973). El periodo formativo. En D. Cosío Villegas (coord.), Historia mínima de México (pp. 77-120). Ciudad de México: El Colegio de México.

González y González, L. (1994). El periodo formativo. En D. Cosío Villegas (coord.), Historia mínima de México (pp. 77-120). Ciudad de México, El Colegio de México.

González Prieto, A. (comp.) (1994). Memorias de la hacienda pública en México, 1821-1911. 2ª ed. II t. Ciudad de México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Guevara Sanginés, M. (2002). Nuevas directrices durante los años de la Reforma, 1850-1863. En L. Ludlow (coord.), Los Secretarios de hacienda y sus proyectos. t. I (pp. 307-313). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jáuregui, L. (2005). Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos de México, 1821-1855. En L Aboites y L. Jáuregui (coords.), Penuria sin fin: historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX (pp. 79-114). Ciudad de México: Instituto Mora.

Lira, A y Staples, A. (2014). Del desastre a la reconstrucción republicana, 1848-1876. En E. Velásquez García et al., Nueva historia general de México (pp. 443-486). Ciudad de México: El Colegio de México.

López de Santa Anna, A. (1963). General Antonio López de Santa Anna, al jurar como presidente ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia el 20 de abril de 1853. En M. J. Sierra (comp.), La Hacienda Pública de México a través de los informes presidenciales. 2ª ed. t. I (pp. 121-124). Ciudad de México: Talleres Gráficos de la Nación.

López de Santa Anna, A. (1974). Mi historia militar y política, 1810-1874. En G. García (comp.), Documentos inéditos o muy raros para la historia de México. 2ª ed. (pp. 5-118). Ciudad de México: Porrúa.

López Portillo y Weber, J. (1959). Jalisco y el golpe de estado de Comonfort. En A. Pompa y Pompa et al., La reforma en Jalisco y El Bajío (pp. 126-162). Guadalajara: Librería Font.

Miranda Pacheco, S. (2011). Conflicto político, finanzas federales y municipales en la Ciudad de México, 1846-1855. En C. Marichal y D. Marino (coords.), De colonia a nación: impuestos y política en México (pp. 215-245). Ciudad de México: El Colegio de México.

Marichal, C. (1994). La hacienda pública del Estado de México desde la independencia hasta la república restaurada, 1824-1870. En C. Marichal, M. Miño Grijalva y P. Riguzzi (coords.), El primer siglo de la hacienda pública del Estado de México, 1824-1923 (pp. 101-190). Ciudad de México: El Colegio Mexiquense.

Moreno Paniagua, A. et al. (2002). Historia de México. Ciudad de México: Santillana.

Oates, W. E. y Robert, M. S. (2015). The Window Tax: A Case Study in Excess Burden. The Journal of Economic Perspectives, XXIX (1), 163-179.

Olasagarre, M. (1855). Informe que por orden de Su Alteza Serenísima presenta al Supremo Gobierno sobre el Estado de la Hacienda Pública y sus reformas. Ciudad de México: Imprenta de Ignacio Cumplido.

Olavarría y Ferrari, E. (1988). México independiente. En V. Riva Palacio (coord.), México a través de los siglos. t. IV. Ciudad de México: Editorial Cumbre.

Payno, M. (1857). Memoria de Hacienda presentada al Excmo. Sr. Presidente de la República. Ciudad de México: Imprenta de Ignacio Cumplido.

Prieto, G. (1969). Memorias de mis tiempos. Ciudad de México: Editorial Patria.

Prieto, G. (1986). Lecciones de historia patria. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes.

Rogelio Álvarez, J. (1988). Enciclopedia de México. XIV t. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Romero, M. (1870). Memoria de Hacienda y crédito público, correspondiente al cuadragésimo quinto año económico. Ciudad de México: Imprenta del Gobierno.

Romero Flores, J. (1929). Historia de la civilización mexicana. Ciudad de México: Compañía Nacional Editora.

Salord, J. (2014). Impôts sur les chiens: ces pays qui taxent les animaux. SantéVet. Le spécialiste de l'assurance santé animale, http://www.santevet.com/articles/impots-sur-les-chiens-ces-pays-qui-taxent-les-animaux#sthash.s1Xfx1MS.OOcJlwNn.dpbs (consultado el 10 de enero de 2019).

Sánchez Santiró, E. (2009). Las alcabalas mexicanas, 1821-1857: los dilemas en la construcción de la hacienda nacional. Ciudad de México: Instituto Mora.

Santa-Anna, A. (1940). Estudio de la historia de México en las escuelas secundarias. Ciudad de México: Editorial Patria.

Scott, J. C. (1998). Seeing Like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University.

Smith, A. (1814). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. III t. Edimburgo: Oliphant, Waugh & Innes.

Tenenbaum, B. A. (1985). México en la época de los agiotistas, 1821-1857. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Toro, A. (1946). Compendio de historia de México. III t. Ciudad de México: Editorial Patria.

Vasconcelos, J. (1987). Breve historia de México. Ciudad de México: Fernández Editores.

Vatus, J. (1982). Réflexions actuelles sur les impôts locaux. En La revue administrative, xxxv (205), 49-51.

Vázquez Mantecón, C. (1986). Santa Anna y la encrucijada del Estado. La Dictadura (1853-1855). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Velásquez García, E. et al. (2014). Nueva historia general de México. Ciudad de México: El Colegio de México.

Villegas Revueltas, S. (1997). El liberalismo moderado en México, 1852-1864. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Yáñez Ruíz, M. (1958). El problema fiscal en las distintas etapas de nuestra organización política. VI t. Ciudad de México: Talleres de Impresión de Estampillas y Valores.

Zamacois, N. de (1888). Historia de México. Desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días. XVIII t. Barcelona: Imprenta de Juan de la Fuente Parres.

Zárate, J. (1913). Compendio de historia general de México. Ciudad de México: Imprenta de la viuda de Ch. Bouret.

OTRAS FUENTES

Archivos

AGN Archivo General de la Nación, Ciudad de México

AHCM Archivo Histórico de la Ciudad de México, Ciudad de México

AHEZ Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Zacatecas

AHMV Archivo Histórico Municipal de Veracruz, Veracruz

Hemerografía

Diario Oficial.

El Heraldo.

El Monitor Republicano.

El Ómnibus.

El Pata de Cabra.

El Republicano.

El Siglo XIX.

El Universal.

La Verdad.

Filmografía

Mexicanos al grito de guerra (1943), dirs. Ismael Rodríguez y Álvaro Gálvez y Fuentes. Ciudad de México: Producciones Rodríguez Hermanos.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.