Abstract
En el presente artículo se analizan las agencias de información internacionales vinculadas a los gobiernos posrevolucionarios, entre 1920 y 1934. Este tema no ha sido previamente abordado ni por la historiografía mexicana, ni por los estudios comunicacionales. El objetivo es penetrar en el complejo escenario informativo que se comenzó a construir durante este periodo. Las agencias fueron diseñadas en un contexto donde Estados Unidos realizaba una fuerte campaña propagandística en contra de la revolución mexicana, y los gobiernos de México decidieron contrarrestar esta situación a través de una serie de iniciativas donde las agencias ocuparon un espacio importante. En este escenario se recurrió metodológicamente a la idea de construcción de frentes contrahegemónicos desarrollada por Jorge González. A lo largo de la investigación se distinguieron más de una decena de este tipo de entidades, y se lograron establecer los mecanismos que utilizó el Estado mexicano para desplegar sus objetivosReferences
Agencia Duems (1923). Mexiko: Politik, Wirtschaft, Kultur der Vereinigten Staaten von Mexiko. Berlín: s. e.
Álvarez, J. T. (2005). Historia y modelos de comunicación en el siglo XX. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Britton, J. A. (1995). Revolution and Ideology. Images of the Mexican in the United States. Lexington: The University Press of Kentucky.
Burkholder, A. (2007). La red de los espejos: una historia del diario Excélsior, 1916-1976. (Tesis doctoral). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
Chomsky, N. y Herman, E. (2003). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Editorial Crítica.
Cuthbert, M. (1980). Reaction to International News Agencies: 1930s and 1970s. Compared. International Communication Gazette, 26, 99-110, Amsterdam.
Desbordes, R. (2008). Representing ‘Informal Empire’ in The Nineteenth Century. Media History, 14(2), 121-139, Londres-Nueva York.
Díaz Vázquez, M. del C. (2008). Intelectuales centroamericanos y el México posrevolucionario, 1920-1930. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 46, 119-139, México.
Díaz Rangel, E. (1991). La información internacional en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores.
Duhau, E. y Giglia Á. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Siglo XXI Editores.
Gardner, M. A. (1967). The Inter American Press Association: Its Fight for Freedom of the Press, 1926-1960. Austin: University of Texas Press.
González, J. (2001). Frentes culturales: para una comprensión dialógica de las culturas contemporáneas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(14), 9-45, Colima.
González Marín, S. (2006). Prensa y poder político. La elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana. México: Siglo XXI Editores/Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM.
González Rodríguez, S. (1989). El misterio de Wilfrid Ewart. Nexos. 1 de diciembre de 1989.
Mañón, D. A. (1931). Espíritu americanista: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Cuba. Santo Domingo: s. e.
Mañón, D. A. (1929). Exaltación patriótica. Nueva literatura revolucionaria. Conquistando la nacionalidad mexicana. Santo Domingo: Imprenta Montalvo.
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Morales, E. (2001). La diversidad informativa latinoamericana en México. México: UNAM.
Murphy, D. T. (1997). The Heroic Earth. Geopolitical Thought in Weimar Germany, 1918-1933. Kent, Ohio y Londres: The Kent State University Press.
Múzquiz Blanco, M. (1925). Crónicas, entrevistas y conferencias. México: Tipografía E. Correccional.
Planas, P. (1986). Los orígenes del APRA. El Joven Haya. Lima: Editores Okura.
Putnis, P. (2006). How the International News Agency Business Model Failed – Reuters in Australia, 1877-1895. Media History, 12(1), 1-17, Londres-Nueva York.
Rantanen, T. (2006). Foreign Dependence and Domestic Monopoly: The European News Cartel and U. S. Associated Presses, 1861-1932. Media History, 12(1), 19-35, Londres- Nueva York.
Read, D. (1999). The Powers of News. The History of Reuters. Oxford: Oxford University Press.
Robleto, H. (1931). Plus de Révolution au Mexique. L’Amerique Latine. 16 de octubre de 1931.
Roldán Vera, E. (2009). Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-1935. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 13-41, México.
Secretaría de Relaciones Exteriores (1930). Boletín de la Secretaría de Relaciones Exteriores. México: SRE.
Serna, A. M. (2010). Periodistas mexicanos: ¿voceros de la nueva Doctrina Monroe? Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 26(2), 207-237, California.
Torres, T. (1937). Periodismo. México: Ediciones Botas.
Velasco Valdés, M. (1955). Historia del periodismo mexicano (apuntes). México: Librería de Manuel Porrúa.
Yankelevich, P. (1997). Miradas australes. Propaganda, cabildeo y proyección de la revolución mexicana en el Río de la Plata. 1910-1930. México: Secretaría de Relaciones Exteriores/Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).