Resumen
El artículo hace un análisis historiográfico sobre la guerrilla del Partido de los Pobres, tomando como eje de su argumento las explicaciones causales sobre el surgimiento del pdlp. Por otra parte, se cuestionan algunas explicaciones para dar algunas pistas sobre algunos lineamientos de lo que queda por estudiar respecto al proceso de insurgencia armada y con ello se busca contribuir al debate sobre la historia de esta organización.
Citas
Altamira, A. (comp.) (2003). Lucio Cabañas. Poesía y canciones. Testimonios 2 (Cuadernos de comunicación sindical, 74). México: STUNAM/Taller de Arte e Ideología/Centro Histórico Lucio Cabañas B.
Arestegui Ruiz, R. (1984). Campesinado y lucha política en la Costa Grande de Guerrero. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Guerrero.
Bagú, S. (1994). Tiempo, realidad social y conocimiento. México: Siglo XXI.
Bartra, A. (2000). Guerrero bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. México: Era.
Bellingeri, M. (2003). Del agrarismo armado a la guerra de los pobres 1940-1974. México: Casa Juan Pablos/Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Buve, R. (2003). Caciquismo, un principio de ejercicio de poder durante varios siglos. Relaciones, XXIV(96).
Braudel, F. (1994). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. T. I. México: FCE.
Campos Gómez, E. (ed.) (1987). Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres: una experiencia guerrillera en México. México: Nuestra América.
Cárdenas T., O. y Hoyo, J. F. (1982). Desarrollo del capitalismo agrario y lucha de clases en la costa y sierra de Guerrero. México: Universidad Autónoma de Chapingo-Departamento de Sociología Rural.
Castañeda, S. (2006). La negación del número. La guerrilla en México, 1965-1996: una aproximación crítica. México: CONACULTA.
Castellanos, L. (2008). México armado 1943-1981. México: Era.
Díaz Figueroa, F. (1998). Lo dulce y lo amargo de la tierra. En B. Martínez et al., Historia de las ligas de comunidades agrarias y sindicatos campesinos. T. 3, Centro-Sur. México: Confederación Nacional Campesina/Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.
Estrada Castañón, A. T. (2001). El movimiento anticaballerista: Guerrero 1960. Crónica de un conflicto. México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Fierro Santiago, F. (2006). El último disparo. Versiones de la guerrilla de los setentas. México: ATL.
Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMSPP) (2006). Borrador filtrado del Informe de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Vol. 6. La guerra sucia en Guerrero, 143 pp. Recuperado de http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB180/index2.htm
Gibson, Ch. (1977). Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. México: Siglo XXI.
Glockner, F. (2007). Memoria roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968). México: Ediciones B.
Gomezjara, F. A. (1979). Bonapartismo y lucha campesina en la Costa Grande de Guerrero. México: Posada.
Gomezjara, F. A. (abril-junio, 1977). El proceso político de Jenaro Vázquez: hacia la guerrilla campesina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXIII, nueva época, 88. México, UNAM-FCPyS.
Guevara, E. (1971). El socialismo y el hombre en Cuba. México: Juan Grijalbo.
Hipólito, S. (1982). Guerrero, amnistía y represión. México: Grijalbo.
Ibarra Chávez, H. A. (2006). Pensar la guerrilla en México. México: Ediciones Expediente Abierto.
Kosik, K. (1963). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
López, J. (1974). 10 años de guerrillas en México: 1964-1974. México: Posada.
Macías Cervantes, C. F. (2008). Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y las guerrillas en México entre 1960 y 1974. México: Universidad de Guanajuato/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mayo, B. (2001). La guerrilla de Genaro y Lucio. Análisis y resultados. México: Jaguar.
Miranda Ramírez, A. y Villarino, C. (2011). El otro rostro de la guerrilla 40 años después. México: Talleres de Imaginativa Gráfica.
Montemayor, C. (2007). La guerrilla recurrente. México: Debate.
Montemayor, C. (2005). Guerra en el paraíso. México: Planeta.
Mora, J. M. (1972). Las guerrillas en México y Jenaro [sic] Vázquez Rojas (su personalidad, su vida y su muerte). México: Editora Latino Americana.
Mora, J. M. (1974). Lucio Cabañas, su vida y su muerte. México: Editores Asociados.
Radilla Martínez, A. (1998). Poderes, saberes y sabores: una historia de resistencia de los cafeticultores. Atoyac, 1940-1974. México: Edición del autor.
Rangel Lozano, C. y Sánchez Serrano, E. (2006). Las guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero. En V. Oikión Solano y M. E. García Ugarte (eds.), Movimientos armados en México, siglo XX. Vol. II. México: COLMICH/CIESAS.
Restrepo, I. (1975). Costa Grande de Guerrero. Estudio socio-económico. México: Imprenta Venecia.
Rosales, J. N. (1974). ¿Quién es Lucio Cabañas? ¿Qué pasa con la guerrilla en México? México: Posada.
Rubin, J. (2003). Descentrando el régimen: cultura y política regional en México. Relaciones, XXIV(96).
Salgado Cortes, E. (1987). El caciquismo base de poder regional (Región Costa Grande de Guerrero). (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Guerrero-Escuela de Filosofía y Letras.
Sierra Guzmán, J. L. (2003). El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México. México: Plaza y Valdés/Universidad Iberoamericana.
Sotelo Pérez, A. (1991). Breve historia de la Asociación Cívica Guerrerense, jefaturada por Genaro Vázquez Rojas. México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Suárez, L. (1978). Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza. México: ROCA.
Tutino, J. (1999). De la insurrección armada a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria 1750-1940. México: Era.
Van Young, E. (1992). La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821. México: Alianza.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).