Problemática sanitaria y conflictos políticos en una ciudad del centro de Veracruz: la epidemia de cólera morbus de 1833 en Xalapa
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Mots-clés

Cólera morbus
Xalapa
métodos curativos
disposiciones sanitarias
hospitales

Compartir en:

Résumé

El objetivo de este trabajo es mostrar las acciones que las autoridades del Ayuntamiento de Xalapa realizaron, en materia de políticas sanitarias, para evitar que el cólera morbus provocara graves daños en la ciudad. El que el Cabildo tomara en sus manos el control de la política sanitaria preventiva evidenciaba una nueva visión de la sociedad, en la que el Estado buscaba convertirse en el eje rector de las acciones. Antes de la llegada de la enfermedad, las autoridades municipales dispusieron una serie de medidas tendentes a preservar la salubridad pública, como la publicación de bandos y la formación de comisiones tendentes a preservar la tranquilidad pública, pero una de ellas, su decisión de cambiar la ubicación de los hospitales entre ellos el militar, les generaría conflictos con las autoridades castrenses. La disputa por la posesión del Cuartel Grande, que tanto unos como otros consideraban propio, evidenciaba una lucha de poder, pues las autoridades civiles buscaban imponer sus decisiones sobre las militares.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i91.1249
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Références

Alcalá Ferráez, C. (otoño-invierno de 2012). Cólera: mortalidad y propagación en la península de Yucatán, 1833-1834. Letras Históricas, 7, 115-141.

Alcalá Ferráez, C. (2009). Epidemias y mortalidad en la ciudad de Campeche. 1821-1840. En Ch. Cramaussel (ed.). Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI-XIX) (pp. 227-248). México: El Colegio de Michoacán.

Becher, C. C. (1959). Cartas sobre México. La república mexicana durante los años decisivos de 1832 y 1833. México: UNAM.

Blázquez Domínguez, C. (1992). Xalapa. México: Archivo General del Estado de Veracruz.

Broussais, F. J. V. (1833). Memoria sobre el cólera morbo epidémico: observado y tratado en París según el método fisiológico por…, traducida de la segunda y última edición francesa, que ha aumentado su autor con notas y un suplemento por Ramón Trujillo. Madrid: Imprenta de Norberto Llorenci.

Camacho, S. (1986). Memoria presentada por el Gobernador del Estado Libre de Veracruz a la Cuarta Legislatura Constitucional en primero de enero de 1832. En C. Blázquez (ed.). Estado de Veracruz. Informes de sus gobernadores. (1826-1986) (t. I, pp. 319-352). México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Carbajal López, D. (2011). La epidemia del cólera de 1833-1834 en el obispado de Guadalajara. Rutas de contagio y mortalidad. Historia Mexicana, LX (4), 2025-2067.

Carbajal López, D. (otoño-invierno, 2010). Opiniones religiosas y proyectos de Iglesia en Veracruz, 1824-1834. Letras Históricas, 3, 135-162.

Castillo Flores, J. G. (otoño-invierno, 2012). Las problemáticas en torno a la construcción de un cementerio general en Xalapa, 1800-1830. Letras Históricas, 7, 95-114.

Cuenya Mateos, M. A. (2006). El cólera morbus en una ciudad de la provincia mexicana. Puebla de los Ángeles en 1833. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/3103. doi: 10.4000/nuevomundo.3103

Cuenya Mateos, M. A. y Contreras Cruz, C. (julio-diciembre, 2005). Políticas sanitarias en una ciudad de la provincia mexicana. Del cólera de 1833 a la influenza española de 1918. El caso de la ciudad de Puebla. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 6, 37-59.

Cruz Velázquez, R. (1999). Impactos del cólera en el puerto de Veracruz. En S. Pérez Toledo (coord.), Las ciudades y sus estructuras. Espacios y cultura en México, siglos XVIII y XIX (pp. 47-60). México: UAM-Iztapalapa/Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Chavert, J. L. (1833). Disertación sobre el cholera morbus escrita con acuerdo de la Junta Directiva del Cuerpo de Sanidad militar, por el ciudadano Dr…., consultor del cuerpo y vocal de la junta que se cita: teniendo por principal objeto este trabajo servir de guía a los profesores destinados al ejército, y hospitales militares de la República. México: Impresa en la Oficina de Valdés a cargo de José María Gallegos.

Delante, David A. (2003). Enfermedad y sociedad en Málaga. El cólera morbo asiático (1833-1885) (Tesis de doctorado). Universidad de Málaga, Málaga, 781 pp.

Dictamen de la Junta General de Sanidad del Estado de Yucatán, sobre la Epidemia de Cólera Morbo que se imprime de orden del gobierno del Mismo Estado. (1832). Campeche.

Dictamen de la Junta de Sanidad del estado de Yucatán sobre la epidemia cholera morbo (1833). Campeche: Imprenta del Huracán, impreso por Antonio M. Barbero.

Doucet, O. (1832). Tratado del cólera morbus de la India. Higiene pública y privada. Veracruz: Imprenta de Féliz Mendarte.

Escobedo, P. (1833). Método claro y sencillo para la precaución y curación de la epidemia del cholera morbus arreglado a las circunstancias del país por el consultor del cuerpo de sanidad militar… México: Imprenta de Ignacio Cumplido.

Esposición de las señales para conocer la cólera morbo y métodos de curarse y precaverse (1833). Querétaro: Imprenta de Rafael Escandón.

Febles, M. de J. (1833a). Cartilla vulgar para conocer y curar la cólera morbus dispuesta de orden del Supremo Gobierno por..., México: Imprenta de las Escalerillas a cargo del C. Agustín Guiol.

Febles, M. de J. (1833b). Para que en el más grave periodo de la enfermedad del cólera morbus tengan asistencia los pacientes que no puedan lograr la del facultativo, se ha dispuesto la publicación del siguiente Método para reanimar la circulación, quitar el frío y los calambres en el cólera morbus. Puebla: Reimpreso en la Imprenta del Supremo Gobierno.

Feo, F. (2009). La epidemia de cólera de 1885 en Lillo (Toledo). Papeles de Geografía, 49-50, 175-179.

Feo, F. (enero-junio, 2013). La epidemia de cólera en Garganta de Béjar (1885). Investigaciones Geográficas, 59, 137-145.

Fernández, M. J. (2004). El cólera entre Sevilla y Cádiz. Los casos de Écija, Lebrija y Peñaflor. En J. J. Hernández Palomo (Coord.), Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX) (pp. 323-355). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Flores Abuxapqui, J. J. (octubre-diciembre de 1990). Cólera: aspectos microbiológicos, epidemiológicos y clínicos. Revista Biomédica, 4, 211-225.

Florescano, S. (1992). Las epidemias y la sociedad veracruzana en el siglo XIX. Anuario, VIIII, 57-96.

Fossey, M. de. (1994). Viaje a México. México: CONACULTA.

García Cáceres, U. (abril-junio, 2002). El cólera en la historia de la medicina social peruana: comentarios sobre un decreto precursor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 19(2), 97-101.

García, G. (2004). El cólera en la provincia de Sevilla en el siglo XIX (Alcalá del Río y Castilblanco de los Arroyos. En J. J. Hernández Palomo (Coord.), Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX) (pp. 303-321). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

González Maroño, M. L. (enero-junio, 2004). Salud pública en el puerto de Veracruz a principios del siglo XIX. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 3, 27-63.

Hernández Palomo, J. J. (2004). Del antiguo al nuevo régimen: tarifa, del censo de 1786 al cólera de 1834. En J. J. Hernández Palomo (Coord.), Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX) (pp. 227-282). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Herrera Moreno, E. (1973). El cantón de Córdoba. México: Editorial Citlaltepec.

Hordas (1832). Dictamen sobre la cholera morbus por el Dr…, médico de la Legación Mexicana en Londres. Londres: Impreso en Méjico, en la oficina de Galván a cargo de Mariano Arévalo.

Instrucción popular formada por la Comisión Central del Consejo de Sanidad y aprobada por la Prefectura de Policía de París: con objeto de que todas las familias y personas sepan tomar por sí mismas las medicinas oportunas para precaver la invasión del cólera morbo, traducida al español por superior disposición con las disposiciones que requieren las costumbres, necesidades y situaciones de los españoles (1833). México: Imprenta de Mariano Arévalo.

Iracheta, M. del P. y Lagunas, H. (abril-junio, 1998). El cólera morbus en cinco municipios del Estado de México, en 1850. Papeles de Población, 4(16), 149-166.

Lafuente, S., Villela, A., Serrano, B., González R. y Bruni L. (2006). El Cólera. Enfermedades Emergentes, 8(1), 10-15.

Laviada, F. A., Laviada E. A., Puga, A. H. (abril-junio, 1993). El tratamiento del cólera en el siglo pasado. Revista Biomédica, 2, 95-98.

Laviada, F. A., Laviada E. A. y Puga A. H. (1994). El cólera en la península de Yucatán en el siglo pasado. Revista Biomédica, 4, 220-225.

Lozano y Natal, G. (2000). Ixhuatlán de San Pedro y del café (ensayo histórico de una comunidad). México: Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.

L. P. (1833). Método preservativo y curativo de la cólera por… Guatemala: Imprenta de la Unión.

Lugo, C. y Malvido, E. (1984). Las epidemias en la ciudad de México, 1822-1850. En R. Hernández Franyuti (Comp.), La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX. (vol. II). México: Instituto Mora.

Machuca, L. (abril-junio, 2006). Control y poder en época de enfermedades. El cólera morbus de 1833 y el pueblo de Bolonchenticul, península de Yucatán, México. Revista Biomédica, 2, 140-145.

Maguiña, C. et. al. (agosto-septiembre, 2010). Historia del cólera en el Perú en 1991. Acta Médica Peruana, 7(3), 212-217.

Malvido, E. y Cuenya, M. A. et al. (1992). El cólera de 1833: una nueva patología en México. Causas y efectos, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Malvido, E. y Cuenya, M. A. (1994). La epidemia de cólera de 1833 en Puebla. Revista Biomédica, 5, 220-225.

Malvido, E. y Morales, M. E. (2004). El cólera en México, ayer y hoy. En J. J. Hernández Palomo (Coord.), Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX) (pp. 385-402). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Marín, J. M. (1833). Avisos sobre los métodos de preservarse y curarse de la enfermedad llamada cholera morbus epidémica. Puebla: Imprenta del Gobierno dirigida por el C. José Mariano Grijalva.

Márquez Morfín, L. (enero-abril, 1992). El cólera en la ciudad de México en el siglo XIX. Estudios Demográficos y Urbanos, 7 (1), 77-93.

Márquez Morfín, L. (1994). La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México. El tifo y el cólera. México: Siglo XXI Editores.

Martínez Ortega, B. (enero-marzo, 1992). El cólera en México durante el siglo XIX. Ciencias. Revista de Cultura Científica, 25, 37-40.

Méndez Maín, S. (2006). La mortalidad y las estructuras sociodemográficas del pueblo de Xalapa, 1789-1837. La modernización urbana en España y México: la ciudad contemporánea, espacio y sociedad. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Méndez Maín, S. (2010). La viruela: epidemias y medidas de prevención en Veracruz, 1797-1895. En Ch. Cramaussel y D. Carbajal (eds.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. Estudios de larga duración (vol. II, pp. 81-98). México: El Colegio de Michoacán.

Méndez Maín, S. (2011). Un siglo de epidemias en territorio veracruzano: la viruela en Xalapa (1821-1920). En M. G. Portilla, J. M. Beascoechea y K. Zárraga (eds.), La ciudad contemporánea. Proceso de transición, cambio e innovación. (pp. 85-104). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Método preservativo y curativo de la cólera morbus epidémica, que la Junta de Sanidad erigida al intento en la capital del Estado, eleva al gobierno del mismo para su publicación (1833). San Luis Potosí: Imprenta del Estado en Palacio a cargo del C. José María Infante.

Método preservativo de curación del cólera morbus que para el auxilio de las poblaciones de Michoacán que carecen de facultativos formo el protomedicato a excitación del Supremo Gobierno del Estado (1833). Morelia: Imprenta del Estado.

Molina, P. (1832). Instrucción preservativa y curativa de la cholera morbus escrita por…, e impresa de orden del gobierno general de Centro América. Guatemala: Imprenta Nueva.

Molinari Soriano, M. S. (1991). La epidemia del cólera en Tlacotalpan, Veracruz. En Con el suelo en el agua. México: INAH/IVEC.

Moreau de Jonnés, A. (1832). Monografía o Tratado completo del cólera morbo pestilencial. Obra que contiene los caracteres y fenómenos patológicos de esta enfermedad; los medios curativos e higiénicos que se han aconsejado contra ella; su mortandad; modo de propagarse, y sus irrupciones en el Indostán, Asia Oriental, Archipiélago de la India, Arabia, Siria, Imperio Ruso y Polonia: presentada al Supremo Consejo de Sanidad de Francia por… (Traducida al castellano por don Juan Gualberto Avilés). Madrid: Imprenta de Moreno.

Netzahualcoyotzi Méndez, M. (2011). Mortalidad sin crisis demográfica: el cólera de 1833 y 1850 en Tlaxcala. Tesis de doctorado en Humanidades. México: UAM-Iztapalapa.

Oliver, R. (1982). La pandemia de Cólera morbus. El caso de Guadalajara, Jal., en 1833. En E. Florescano y E. Malvido (Coord.), Ensayos sobre historia de las epidemias en México (t. II). México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Oliver Sánchez, L. V. (otoño, 2005). Intensidad de las crisis demográficas en las ciudades de México y Guadalajara, 1800-1850. Takwá, 8, 13-36.

Oliver Sánchez, L. V. (otoño-invierno, 2010). La importancia de los registros hospitalarios para el análisis de la epidemia y escasez de alimentos en Guadalajara, 1785-1786. Letras Históricas, 3, 47-67.

Pasquel, L. (1978). Cronología ilustrada de Xalapa. 1178-1911 (t. I). México: Editorial Citláltepetl.

Pérez, L. y Madrigal, R. (2010). El cólera en Cuba. Apuntes históricos. Revista Médica Electrónica, 32, Matanzas, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente José R. López Trabane, recuperado de http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/suplemento1vol62010/tema02.htm

Prieto Miranda, S. E., Jiménez Bernardino, C. A, Guerrero Quintero, L. G y Mora Sota, M. (julio-agosto, 2012). Guadalajara en los tiempos del cólera morbus. Medicina Interna de México, 28 (4), 371-373.

Quiroz, M. M. (1986). Memoria de Hacienda correspondiente al año económico corrido desde el 1 de junio de 1833 a 31 de mayo de 1834, presentada al Supremo Gobierno del Estado Libre de Veracruz por el ciudadano…, Administrador General de Rentas. En C. Blázquez (ed.). Estado de Veracruz. Informes de sus gobernadores. (1826-1986) (t. I, pp. 354-408). México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Reina Aoyama, L. (1999). Poblamiento y epidemias en el istmo de Tehuantepec. Desacatos, 1, 165-186.

Rivera Cambas, M. (1978). Historia antigua y moderna de Xalapa y de las revoluciones del estado de Veracruz (t. VI, 1830-1833). México: Editorial Citláltepetl.

Rodríguez Ocaña, E. (1981). La dependencia social de un comportamiento científico: los médicos españoles y el cólera de 1833-1835. En Dynamis. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam ilustrandam (vol. 1, pp. 101-130). Granada: Facultad de medicina, Universidad de Granada.

Rodríguez, P. y Antona, P. (1994). El desarrollo de un marco jurídico y la epidemia de cólera de 1833. Norba. Revista de Historia, 14, 127-135.

Rubio Canul, M. y Tzuc Canché, L. (1995). 24 horas para morir: epidemia del cólera morbo en Yucatán en 1833. Revista Biomédica, 6, 102-107.

Rueda, S. (abril-septiembre de 1992). El viajero funesto. El cólera morbus en la ciudad de México, 1850. Historias, 28, 87-98.

Salgado, T. (2011). La asistencia sanitaria en tiempos de epidemia en Río de Janeiro en el siglo XIX. Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Ilustrandam, 31(1), 21-40.

Solís, R. (comp.). (1998). Veracruz en el Diccionario Universal de Historia y Geografía, 1853-1856. México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Torrecilla, Victoriano (1833). Historia de la epidemia de cólera morbo de París en 1832 y consideraciones generales sobre esta enfermedad; escrita por D… Madrid: Impresor de Cámara de S. M.

Tovar Guzmán, V. y Bustamante Montes, P. (julio-octubre, 2000). Historia del cólera en el mundo y en México. Ciencia Ergo Sum, 7(2), 178-184.

Vargas Olvera, R. (1993). Panorama de las epidemias en la ciudad de México durante el siglo XIX. En Cuadernos para la historia de la salud (pp. 7-26). México: Secretaría de Salud, Centro de Documentación Institucional, departamento de Archivo Histórico.

Vázquez, M. S. (2004). Morbimortalidad colérica en Cuba. La epidemia de 1833 y la permanencia de la enfermedad en la isla (1834-1835). En J. J. Hernández Palomo (Coord.), Enfermedad y muerte en América y Andalucía (siglos XVI-XX) (pp. 283-302). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Velasco, M. del P. (1984). La población de la ciudad de México en el siglo XIX y la mortalidad por cólera en 1833. México: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano-COLMEX.

Velasco, M. del P. (enero-abril, 1992). La epidemia de cólera de 1833 y la mortalidad en la ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 7(1), 95-135.

Villar, Pedro del (1833). Consejos al pueblos mexicano sobre los medios más sencillos y fáciles de precaver y curar el cholera morbus epidémico, puesto del modo más acomodado a sus usos y costumbres, de orden del Supremo Gobierno por … México: Imprenta del Águila dirigida por José Ximeno.

Womack, J. (julio, 1994). Muchos veracruces. Revisión de la microhistoria reciente. Vuelta, 18(212), 27-35.

Wrángel, F. P. (1975). De Sitka a San Petersburgo a través de México. Diario de una expedición (13-X-1835-22-V-1836) México: SEP (Colección Sepsetentas, núm. 183).

Zavala, M. del C. (julio-diciembre, 2007). El cólera en Michoacán y la federalización de las políticas sanitarias en el siglo XIX. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 46, 39-88.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.