Un empresario agrícola porfirista en Morelos. El caso de Luis García Pimentel
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Mots-clés

Luis García Pimentel
porfiriato
empresario
Morelos
hacienda Santa Clara Montefalco
hacienda Santa Ana Tenango

Compartir en:

Résumé

El objetivo del artículo es presentar la vida y trayectoria del empresario agrícola Luis García Pimentel, reconocido representante de la elite regional porfiriana de Morelos, propietario de dos haciendas azucareras ubicadas al oriente de la entidad, la de Santa Ana Tenango y la de Santa Clara Montefalco. El personaje se estudió desde el ámbito de la historia económica, mediante una escrupulosa investigación en siete archivos, y en bibliografía concerniente y actualizada del tema. Cabe destacar que no existen estudios similares de empresarios porfiristas de Morelos y la importancia de documentos encontrados en el Archivo de Notarias de la Ciudad de México que aportan información relevante y desconocida en fuentes secundarias. La monografía muestra cómo antes de la revolución, García Pimentel se desempeñaba exitosamente en los negocios, conocía su entorno y lo aprovechaba para aumentar sus ganancias. Tras la lucha armada, sin embargo, no pudo recuperar el auge económico anterior.
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1451
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Références

Aboites, L. (1998). El agua en la nación, una historia política de México (1888-1946). México: CIESAS.

Adame, J. (1981). El pensamiento político y social de los católicos mexicanos 1867-1914. México: UNAM-FFyL.

Ávila Espinosa, F. (2001). Los orígenes del zapatismo. México: El Colegio de México/UNAM.

Ávila Sánchez, H. (2002). Aspectos históricos de la formación de regiones de Morelos (desde sus orígenes hasta 1930). Morelos: UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Bellingeri, M. y Gil, I. (1994). Las estructuras agrarias bajo el porfiriato. En C. Cardoso (comp.), México en el siglo XIX. 1821-1910 historia económica y de la estructura social (pp. 315-337). México: Nueva Imagen.

Candia, R. (2011). Sociedad y política en México según Luis García Pimentel (1905-1920). En Memorias de la Academia Mexicana de la Historia (t. II). México: Academia Mexicana de la Historia.

Cardoso, C. (1978). Formación y desarrollo de la burguesía en México del siglo XIX. México: Siglo Veintiuno Editores.

Crespo, H. y Vega A. (1988). Estadísticas históricas del azúcar en México. México: Azúcar, S. A.

Crespo, H. y Vega A. (1990). Historia del azúcar en México (tt. I y II). México: FCE.

Crespo, H. (2009). Modernización y conflicto social, la hacienda azucarera en el estado de Morelos 1880-1913. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Diez, D. (1919). El cultivo e industria de la caña de azúcar el problema agrario y los monumentos históricos. México: Victoria.

Flores, C. (1978). Comentarios. En Formación y desarrollo de la burguesía. México del siglo XIX. México: Siglo Veintiuno Editores.

Fujigaki, E. (2004). La agricultura, siglos XVI al XX. En Historia económica de México. México: UNAM/Océano.

García Pimentel Caraza, A. (2010). Dulce en el valle del río Amatzinac historia de una familia [Documento inédito]. México: Archivo Pablo Bernal.

Guerra, F. (1988). México del antiguo régimen a la revolución. México: FCE.

Haber, S. (1992). La industrialización de México 1890-1940. México: Alianza Editorial.

Haber, S., Maurer, N. y Razo, A. (2003). The politics of property rights political instability credible commitments and economic grow in México 1876-1929. Cambridge: Cambridge, University Press.

Hernández, A. (2002). Breve historia de Morelos. México: FCE-Fideicomiso Historia de las Américas.

Huerta, M. (1993). Empresarios del azúcar en el siglo XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Krause, E. (2010). Luis García Pimentel. Recuperado de http://www.acadmexhistoria.org.mx/miembrosANT/res_luis_garcia.pdf

Kroeber, C. (1994). El hombre, la tierra y el agua: Las políticas en torno a la irrigación en la agricultura en México 1885-1911. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/CIESAS.

Kuntz, S. (1995). Empresa extranjera y mercado interno. En S. Kuntz (comp.), El Ferrocarril Central Mexicano (1880-1907). México: El Colegio de México.

Kuntz, S. (2010). Historia económica general de México de la colonia a nuestros días. México: El Colegio de México/Secretaría de Economía.

Ludlow, L. (1997). Funciones y estructura inicial del Banco Nacional de México. En C. Marichal y M. Cerrutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México 1850-1930 (pp.137-165). México: Universidad Autónoma de Nuevo León/FCE.

Madrigal, Uribe, D. (2000) Estructura económico-regional de las haciendas azucareras de Morelos 1880-1912. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

María y Campos, A. de (2000). Por selva milpa y mar, la literatura y la diplomacia extraordinaria de Rafael Bernal 1915-1972. En Escritores en la diplomacia mexicana (t. II). México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Martínez, M. (1998). Biografías de Joaquín García Icazbalceta. México: Editorial Porrúa.

Moguel, Pasquel, M. C. (2013). Luis García Pimentel, auge y caída de un empresario agrícola morelense (1855-1930). (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Nickel, H. (1989). Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del porfiriato. México: Universidad Iberoamericana.

Pittman, D. (1989). Hacendados campesinos y políticos, las clases agrarias y la instalación del estado oligárquico en México 1869-1876. México: FCE.

Rangel Vargas, J. M. (septiembre-diciembre de 2008). Los ferrocarriles portátiles Decauville. Un instrumento de incidencia mundial. Mirada Ferroviaria. Revista Digital, 3° época(6), 48-54. Recuperado de http://www.museoferrocarriles.org.mx/secciones/cedif/boletines/boletin_6/articles/05_tierra_ferroviaria_decauville.pdf

Rivas, E. y Gutiérrez, E. (2013). Cartas de las haciendas, transcripción Joaquín García Icazbalceta escribe a su hijo Luis 1877-1894. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Rojano, E. (2010). Emiliano Zapata contra todo y contra todos. En A. Rosas (comp.), Las dos caras de la historia (pp.107-140). México: Grijalbo.

Ross, S. y Westerfield, R. (2000). Finanzas corporativas (pp. 200-206). México: Mc. Graw Hill.

Ruíz, F. (2011). Historia y evolución del cultivo de la caña y la industria azucarera en México hasta el año de 1910. México: Instituto de Cultura de Morelos.

Semo, E. (1998). Francisco Pimentel precursor del neoliberalismo. En R. Falcón (comp.), Don Porfirio presidente…nunca omnipotente, reflexiones y debate 1876-1911 (pp.473-494). México: Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia.

Tello, C. (1994). El exilio un relato familiar. México: Cal y Arena.

Teixidor, F. (1937). Cartas de Joaquín García Icazbalceta. México: Ediciones Porrúa.

Toussaint A., Scharrer B. y Von Mentz B. (1997). Las haciendas de Morelos. México: Miguel Ángel Porrúa/Instituto de Cultura de Morelos/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Valerio, S. (1998). Empresarios, capitalistas y terratenientes en Jalisco durante el siglo XIX: el caso de Nicolás Remus. En Regiones y expansión capitalista durante el siglo XIX. México: Universidad Autónoma de Nuevo León/FCE.

Warman, A. (1998). ...Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado Nacional. México: Secretaría de Educación Pública.

Wasserman, M. (1993). Persistent oligachs elites and politics in Chihuahua México 1910-1940. Duke: Duke University Press.

Womack, J. (2008). Zapata y la revolución mexicana [28º ed.]. México: Siglo Veintiuno Editores.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.