Résumé
Este artículo analiza la imagen del explorador Désiré Charnay, es decir, la idea y representación que se tiene sobre dicho explorador, producto del relato escrito por él mismo, el cual ha sido retomado sin analizar las contradicciones que existen en sus aseveraciones. En este estudio se discutirá la originalidad de su obra fotográfica en dos sentidos; por un lado, analizándola en contraposición con la obra del húngaro Pál Rosti y, por el otro, discutiendo los aportes científicos de las fotografías de Charnay, sin dejar de lado el cuestionamiento sobre la supuesta actividad de este “explorador solitario”. Así, la hipótesis que se desarrolla es que, como toda imagen, la idea que tenemos de este personaje es producto de la luz emitida en un tiempo y con un propósito específico; al cambiar la distribución de la luz, es posible rescatar a otros personajes, otras intenciones y nuevas interpretaciones a través de explicaciones más críticas y contextualizadas.
Références
Bernal, I. (1992). Historia de la arqueología en México. México: Editorial Porrúa.
Bittencourt, J. y Carrillo, P. (2014). A través del lente del explorador: una aproximación al álbum fotográfico Ciudades y ruinas americanas, de Désiré Charnay. Boletín de Monumentos Históricos, tercera época (31), 116-131.
Catherwood, F. (1978). Visión del mundo maya 1844. México: Cartón y Papel de México.
Charnay, D. (1884). Mis descubrimientos en México y en la América Central. En América pintoresca: descripción de viajes al nuevo continente por los más modernos exploradores. Carlos Wiener, doctor Crevaux, D. Charnay, etc., etc. (pp. 275-476) Barcelona: Montaner y Simon.
Charnay, D. (1885). Les Anciennes Villes du Nouveau Monde, Voyages d'Explorations au Mexique et dans l'Amérique Centrale. 1857-1882. Paris: Hachette.
Charnay, D. (1978). Viaje a Yucatán a fines de 1886. México: Fondo Editorial de Yucatán.
Charnay, D. (1994). Ciudades y ruinas americanas: Mitla, Palenque, Izamal, Chichén Itzá, Uxmal, México: Banco de México.
Claude-Joseph Désiré Charnay (1828-1915). (2017). Los grandes fotógrafos. Recuperado de http://losgrandesfotografos.blogspot.mx/2017/03/claude-joseph-desire-charnay-1828-1915.html
Davis, K. (1981). Désiré Charnay, Expeditionary Photographer. Albuquerque: University of New Mexico.
Debroise, O. (1989). Claude Désiré Charnay. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Nacional de Bellas Artes/ Centro Cultural Santo Domingo.
Esmeraldo, S. (2007). Techniques photographiques de Désiré Charnay: les negatifs au collodion. En Le Yucatán est ailleurs, expéditions phothographiques (1857-1886) (pp. 86-88). París: Musée du quai Branly.
Gallegos, J. (1999). Dos visitas a México, ¿un solo país? La mirada en dos libros de Charnay. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3481/11.pdf
Farcy, C. (1927). Discurso preliminar histórico. 1834. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, T. V. (119), 485-498.
Gómez, J. (2014). Las vírgenes de Charnay. Forasterongt. Recuperado de https://forasterongt.wordpress.com/2014/07/03/colodion-charnay/
Jancsó, K. (2013). Húngaros en los trópicos. Rosti Pál y otros viajeros en el Caribe y en América Central en la segunda parte del siglo XIX. En Acta hispánica XVIII (pp. 73-82). Szeged: Universidad de Szeged. Departamento de Estudios Hispánicos.
Jazzán-Dayán, S. (2017). La mirada artística de la modernidad. Alfred Briquet en México. En G. Leroy, S. Jazzán-Dayán. Alfred Briquet 1833-1926 (pp. 14-73). México: Museo Nacional de Arte.
Martínez, J. (2018). Las mestizas yucatecas en la obra de Desiré Charnay: 1860-1882. En Fotógrafos extranjeros, mujeres mexicanas. En proceso.
Mongne, P. (2001). Désiré Charnay: Explorateur, archéologue, photographe et écrivain. En D. Charnay. Voyage au Mexique 1858-1861 (pp. 13-55). Paris: Ginkgo Éditeur.
Mongne, P. (2009). El sendero iconográfico. La imagen de las américas popularizada: dos ejemplos mesoamericanos. En F. Pino-Díaz, P. Riviale y J. Villarías-Robles (eds.) Entre textos e imágenes. Representaciones antropológicas de la América indígena (pp. 193-199). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ochoa, L. (1994). Prólogo. En D. Charnay. Ciudades y ruinas americanas: Mitla, Palenque, Izamal, Chichén Itzá, Uxmal (pp. 11-27). México: Banco de México.
Odena, L. (1988). La fotografía. En C. García y M. Valle (coords.), La antropología en México. Panorama histórico T. 6. (pp. 611-634). México: INAH, Colección Biblioteca del INAH.
Podgorny, I. (2008). Antigüedades portátiles: transportes, ruinas y comunicaciones en la arqueología del siglo XIX. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, vol. 15 (3), 577-595.
Rau, Ch. (1882). Tablero del Palenque en el Museo Nacional de los Estados Unidos. Anales del Museo Nacional, Tomo II., 131-203.
Reyna, C. (2018). Désiré Charnay: incansable explorador. Gatopardo. Recuperado de https://gatopardo.com/cultura/desire-charnay/
Robles, P. (2009). Viajeros, selva, ciudades pérdidas e ídolos feos. Antigüedades americanas en el pensamiento americanista europeo del siglo XIX. Indiana (26), 209-232.
Rodríguez, J. (2007). Ciudades y ruinas americanas: la versión nacional. Alquimia (31), 22-23.
Scharf, A. (2001). Arte y fotografía. Madrid: Alianza Editorial.
Schávelzon, D. (2003). La Comisión Científica Francesa a México (1864-1867) y el inicio de la arqueología en América. Pacarina, Arqueología y Etnografía Americana, año III (3), 313-322.
Taft, R. (1964). Photography and the American Scene: A Social History, 1839-1889, Nueva York: Dover Publications.
Taracena, A. y Sellen, A. (2006). Emanuel von Friedrichsthal: su viaje a América y el debate sobre el origen de la civilización maya. Península, vol. I (2), 49-67.
Valverde, F. (2012). Desiré Charnay: Vista panorámica de la Ciudad de México. Alquimia, (44) 83-85.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).