Resumo
En este trabajo indagamos las claves de la escritura que Servando Teresa de Mier propuso y desplegó en su obra Historia de la revolución de la Nueva España (1813) tendentes a construir una trama narrativa americana que editó documentos y perspectivas peninsulares sobre la capacidad de representación política americana. Más que defender una revolución institucional ante otra insurgente y popular, el mérito de Mier residió en proponer, inventar, un archivo americano o memoria colectiva americana que vinculó los tiempos de la conquista española con los tiempos políticos y vertiginosos inaugurados a partir de 1808 y ampliar ese discurso a fin de abarcar a todos los sectores “desprotegidos” de América.
Referências
Adelman, J. (2008). An age of imperial revolutions. The American Historical Review, 13(2), 319-340. Recuperado de www.jstor.org/stable/30222842
Altuna, E. (2009). Retórica del desagravio. Estudios de cultura colonial peruana. Salta: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología-Universidad Nacional de Salta.
Annino, A. (2008). 1808: el ocaso del patriotismo criollo en México. Historia y Política, 19, 39-73. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/44526
Annino, A. (2015). Revoluciones hispanoamericanas. Problemas y definiciones. En P. González Bernaldo de Quirós (dir.), Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones (pp. 37-52). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ávila, A. (2002). En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México (1808-1821). México: Taurus/CIDE.
Brading, D. (1980). Fray Servando Teresa de Mier. En Los orígenes del nacionalismo mexicano (trad. S. Loaeza Grave) (pp. 43-95). México: Ediciones Era.
Brading, D. (1991). Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867 (trad. J. J. Utrilla). México: Fondo de Cultura Económica.
Brading, D. (2004). Introducción a Viscardo y Guzmán, Juan Pablo. En Carta dirigida a los españoles americanos. México: Fondo de Cultura Económica.
Breña, R. (2005). Pensamiento político e ideología en la emancipación americana. Fray Servando Teresa de Mier y la independencia absoluta de Nueva España. En F. Colom González (ed.). Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (pp. 73-102). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Breña, R. (2013). El imperio de las circunstancias. Las independencias hispanoamericanas y la revolución liberal española. México: El Colegio de México/Marcial Pons.
Breña, R. (2014). Algunas cuestiones historiográficas relevantes para el estudio de las revoluciones hispánicas y del proceso emancipador novohispano. En P. Gonzalbo Aizpuru y A. Lira González (coords.). México 1808-1821. Las ideas y los hombres (pp. 107-131). México: El Colegio de México.
Cañizares Esguerra, J. (1998). Spanish America in eighteenth-century European travel compilations: A new “art of reading” and the transition to modernity. Journal of Modern History, 2(4), 329-349.
Cañizares Esguerra, J. (2005). Racial, religious, and civic creole identity in colonial Spanish America. American Literary History, 17(3), 420-437. DOI: https://doi.org/10.1093/alh/aji024
Cañizares Esguerra, J. (2007). Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII (trad. S. Moreno Parada, rev. por J. Cañizares Esguerra). México: Fondo de Cultura Económica.
Domínguez Michael, C. (2004). Vida de Fray Servando. México: Ediciones Era.
Entin, G. (2013). El patriotismo americano en el siglo XVIII. Ambigüedades de un discurso político hispánico. En V. Hébrard y G. Verdo (eds.), Las independencias hispanoamericas. Un objeto de la historia (pp. 19-34). Madrid: Casa de Velázquez.
Frasquet, I. (2012). Orígenes del primer constitucionalismo mexicano, 1810-1824. En A. Annino y M. Ternavasio (coords.), El laboratorio constitucional iberoamericano (pp. 115-134). Frankfurt-Madrid: AHILA-Iberoamericana-Vervuert.
Garriga, C. (2003). El derecho de prelación: en torno a la construcción jurídica de la identidad criolla. En XIII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (pp. 1085-1128). San Juan: Oficina del Historiador Nacional de Puerto Rico-Library of Congress.
Garriga, C. (2006). Patrias criollas, plazas militares: sobre la América de Carlos IV. En E. Martiré (coord.). La América de Carlos IV (Cuadernos de Investigaciones y Documentos, I, pp. 35-130). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Goren, Y. B. (2011). Servando Teresa de Mier. En V. Guedea (coord.), El surgimiento de la historiografía nacional (vol. III, pp. 65-92). (Historiografía mexicana, J. A. Ortega y Medina y R. Camelo, coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hutcheon, L. (1992). Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. En H. Silva (ed.), De la ironía a lo grotesco (pp. 173-193). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Lafuente Ferrari, E. (1941). El virrey Iturrigaray y los orígenes de la Independencia de Méjico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto González Fernández de Oviedo.
Lempérière, A. (2008). Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850). En C. Altamirano (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina (vol. I, pp. 242-266, J. Myers, ed.). Buenos Aires: Katz Editores.
Lomné, G. (2014). ¿La revolución en clave romana? Unos apuntes sobre la retórica americana de la libertad en las Cortes de Cádiz (1810-1814). En G. Lomné y S. O’Phelan (eds.), Voces americanas en las Cortes de Cádiz (1810-1814) (pp. 387-416). Lima: Institut Français d’Études Ándines/Pontificia Universidad Católica del Perú.
López Cancelada, J. (1811). La verdad sabida y buena fe guardada: origen de la espantosa revolución de Nueva España comenzada en 15 de setiembre de 1810. Defensa de su fidelidad. Cuaderno primero... México: Documentos publicados en la Gazeta de México.
Mier, fray S. T. de (1945). Escritos y memorias (pról. y selección E. O’ Gorman). (Biblioteca del Estudiante Universitario, 56). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Mier, fray S. T. de (1982). Sermón guadalupano. En E. de la Torre Villar y R. Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos (pp. 730-757). México: Fondo de Cultura Económica.
Mier, fray S. T. de (1990). Historia de la revolución de la Nueva España antiguamente Anáhuac o verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el presente año de 1813 (edición crítica). A. Saint-Lu, M.-C. Bénassy-Berling (coords.) (pref. D. Brading). París: Publications de La Sorbonne.
Moreno Gutiérrez, R. (2004). La idea de América al tiempo de la independencia. Nueva España, 1808-1821. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Moreno Gutiérrez, R. (2015). Blanco White, Mier y Walton en la Carta de Jamaica: las primeras historias de la revolución de la Nueva España. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XCVIII(392), 31-62.
O’Gorman, E. (1981). Estudio preliminar a Servando Teresa de Mier. En Obras completas, I: El heterodoxo guadalupano. (Nueva Biblioteca Mexicana, 81). México: UNAM.
Padgen, A. (1990). El imperialismo español y la imaginación política. Barcelona: Planeta.
Paniagua, J. (2007). Introducción. En Pedro Batista Pino-Juan López-Cancelada. Exposición suscinta y sencilla de la Provincia del Nuevo México y otros escritos (ed., intr., notas, glosario e índices J. Paniagua). (Colección Tradición Clásica y Humanística en España e Hispanoamérica). León: Junta de Castilla y León/Universidad de León.
Paniagua, J. (2008). Introducción. En Juan López Cancelada (ed.), El Telégrafo Americano (10 de octubre de 1811-31 de marzo de 1812) [Facsímil, 1812]. (ed., intr., notas e índices J.
Paniagua). (Colección Tradición Clásica y Humanística en España e Hispanoamérica). León: Junta de Castilla y León/Universidad de León.
Pasino, A. (2010). Los escritos de Manuel J. Quintana y José M. Blanco White en el Semanario Patriótico (1808-1810); sus aportes a la construcción del lenguaje del primer liberalismo español. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 10(10), 343-363.
Portillo Valdés, J. M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid: Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons/Ediciones de Historia, S. A.
Quexas de los Americanos (1812). Cádiz: Imprenta de la Junta de Provincia, en la Casa de Misericordia (sin datos de autor).
Rieu-Millan, M. L. (1982). Une lettre inédite de Fray Servando Teresa de Mier (1810). Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien (Caravelle), 39, 65-73.
Rieu- Millán, M. L. (1989). Fray Servando de Mier en Londres y Miguel Ramos Arispe en Cádiz (su actividad política y propagandística según una carta inédita de Mier, 1812). Suplemento de Anuario de Estudios Americanos, Sección de Historiografía y Bibliografía, 46(2), 55-73.
Rodríguez O., J. E. (1988). Introducción. En S. Teresa de Mier, Obras completas, vol. IV: La formación de un republicano. México: UNAM.
Rojas, R. (2003). La escritura de la independencia. El surgimiento de la opinión pública en México. México: Taurus/CIDE.
Rosetti, M. (2012). Lecturas que ilustran, lecturas que desgarran. Fray Servando Teresa de Mier y su mirada criollista de la tradición guadalupana. Armas y Letras, 15(81), 27-32. Recuperado de http://www.armasyletras.uanl.mx/81/7_lecturas.pdf
Rosetti, M. (2014). La práctica de la libertad civil: la polémica de Servando Teresa de Mier y José Blanco White en la fragmentación de la monarquía española. Dieciocho, 37(2), 295-319. Recuperado de https://faculty.virginia.edu/dieciocho/37.2/
Rosetti, M. (2016). Servando Teresa de Mier y sus polémicas cartas a la Ilustración española. Orbis Tertius, 21(24). Recuperado de https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe015
Torres Puga, G. (2013). La transformación de la Gazeta de México, 1805-1808. En M. A. Landavazo Arias y M. Guzmán Pérez (eds.). Guerra, política y cultura en las independencias hispanoamericanas (pp. 21-58). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/El Colegio de Jalisco.
Villoro, L. (1977). El proceso ideológico de la revolución de independencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos (intr. V. Tozzi, trad. V. Tozzi y N. Lavagnino). Barcelona: Paidós.
Zárate Toscano, V. (1986). Juan López-Cancelada. Vida y obra. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Zárate Toscano, V. (2010). Con la pólvora en el tintero. Juan López de Cancela y la independencia novohispana. En L. Suárez de la Torre (coord.), Creación de estados de opinión en el proceso de independencia mexicano (1808-1823) (pp. 195-228). México: Instituto Mora.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).