La construcción del primer sistema de abasto de agua en red en la ciudad de Aguascalientes, 1896-1899
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

agua potable
abasto
obra pública
Aguascalientes
porfiriato.

Compartir en:

Resumen

Este artículo se refiere a la construcción en la ciudad de Aguascalientes del primer sistema de abasto en red de agua potable, que se inscribe en el marco del programa de modernización que experimentaron muchas ciudades de la provincia mexicana durante el porfiriato. A partir de una valoración de los problemas que tenía el antiguo sistema de abasto en línea, se reseña la intervención del gobernador Rafael Arellano quien promovió su reforma integral e ideó el esquema con que se financiaron las obras. La intervención resultó muy afortunada, pues el abasto de agua mejoró en forma exponencial, el Ayuntamiento retuvo el control del sistema, las obras fueron hechas sin necesidad de contratar deuda y se contó con un excedente que permitió, por primera vez en la historia de la ciudad, mercedar agua a particulares. En diálogo crítico con diversos autores, se problematiza el tema en el contexto de los procesos históricos de largo aliento, como el crecimiento urbano, la industrialización, la modernización de diversos servicios, el cambio tecnológico, el fortalecimiento del Estado y las relaciones entre el gobierno estatal y el Cabildo.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i96.1407
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aboites Aguilar, L. (1998). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). México: CIESAS.

_____ y Estrada V. (comps.) (2004). Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios en México, 1901-1945. México: CNA/AHA/CIESAS/El Colegio de México.

Agostoni, C. (2005). Las delicias de la limpieza: la higiene en la ciudad de México. En A. Staples (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, t. IV: Bienes y vivencias. El siglo XIX (pp. 563-597). México: FCE/El Colegio de México.

Arellano, R. (1899). Memoria en que el ejecutivo del estado de Aguascalientes, da cuenta a la H. Legislatura, de los actos de su administración, en el periodo de primero de diciembre de 1895 a 30 de noviembre de 1899. Aguascalientes: Imprenta de Ricardo Rodríguez Romo.

Basalla, G. (1991). La evolución de la tecnología. México: CNCA/Crítica.

Bazant, J. (1977). Los bienes de la Iglesia en México (1856-1875).

Aspectos económicos y sociales de la revolución liberal. México: El Colegio de México.

Bernal Sánchez, J. (1928). Apuntes históricos, geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes. Aguascalientes: Imprenta de Alberto E. Pedroza.

Birrichaga Gardida, D. (1998). Las empresas de agua potable en México (1887-1930). En B. E. Suárez Cortez (coord.), Historia de los usos del agua en México. Oligarquía, empresas y ayuntamientos (1840-1940) (pp. 183-225). México: CIESAS/IMTA/CNA.

Camacho Altamirano, H. (2007). Nuevos significados del agua en la ciudad de San Luis Potosí (1900-1916). En D. Birrichaga Gardida (coord.), La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950 (pp. 125-152). México: El Colegio Mexiquense.

Camacho Pichardo, G. (2007). Las fuentes de agua en la ciudad de Toluca (1824-1850) o de cómo se introdujo el agua a las casas: ¿higiene o confort? En D. Birrichaga Gardida (coord.), La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950 (pp. 59-76). México: El Colegio Mexiquense.

Castañeda González, R. (1998). Esfuerzos públicos y privados para el abasto de agua a Toluca (1862-1910). En B. E. Suárez Cortez (coord.), Historia de los usos del agua en México. Oligarquía, empresas y ayuntamientos (1840-1940) (pp. 105-175). México: CIESAS/IMTA/CNA.

Castañeda González, R. (2007). Higiene o negocio. Cambio y protesta social en relación con el sistema de abasto de agua en Toluca (1830-1880). En D. Birrichaga Gardida (coord.), La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950 (pp. 77-100). México: El Colegio Mexiquense.

Correa, E. J. (1937). Un viaje a Termápolis. Óleos antiguos. México: Ediciones Botas.

Dávila, L. E. (enero y abril de 1993). La desamortización en Aguascalientes. Investigación y Ciencia de la UAA (7), 21-25 y (8), 19-22.

Delgado Aguilar, F. J. (2011). Obra pública, cambio urbano y protesta social en la primera mitad del siglo XX. El abasto de agua en la ciudad de Aguascalientes (Tesis de doctorado inédita). El Colegio de México, México.

Díaz de León, J. (1892). Apuntes para el estudio de la higiene de Aguascalientes. En Memoria que sobre los diversos ramos de la administración pública presenta a la honorable Legislatura el ciudadano Alejandro Vázquez del Mercado, gobernador constitucional del estado de Aguascalientes, por el periodo de 1º de diciembre de 1887 a 30 de noviembre de 1891 (pp. 177-248). Aguascalientes: Tipografía de J. Díaz de León a cargo de Ricardo Rodríguez Romo.

Espinosa, R. (1900). Ligeros apuntes históricos, geográficos y estadísticos del estado de Aguascalientes formados por Rodrigo Espinoza (segunda edición notablemente corregida y aumentada). México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Estadísticas históricas de México 2009 (2010). México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Galván, M. (1849). Ordenanzas de tierras y aguas […] (3a. edición). México: Portal de Mercaderes.

Gamboa Ojeda, L. (mayo-agosto de 1992). El financiamiento de la urbanización. La deuda interior del Ayuntamiento de Puebla en los mercados extranjeros, 1907-1914. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 23, 99-123.

Gómez Serrano, J. (enero-marzo de 2015). Remansos de ensueño. Las huertas y la gestión del agua en Aguascalientes, 1855-1914. Historia Mexicana, LXIV(3), 1001-1097.

González, Agustín R. (1974). Historia del estado de Aguascalientes. Aguascalientes: Gobierno del Estado.

Goubert, J. P. (1989). The conquest of water. The advent of healt in the industrial age. New Jersey: Princeton University Press.

Iracheta Cenecorta, M. (2007). Del agua de los religiosos a la del ayuntamiento: el proceso de secularización en Toluca (1814-1861). En D. Birrichaga Gardida (coord.), La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950 (pp. 23-58). México: El Colegio Mexiquense.

Loreto López, R. (2010). Agua, piel y cuerpo en la historia cotidiana de una ciudad mexicana. Puebla, siglos XVI-XX. Puebla: Ediciones de Educación y Cultura/BUAP.

Martínez Delgado, G. (2009). Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914. Aguascalientes: UAA.

Matés Barco, J. M. (1999). La conquista del agua. Historia económica del abastecimiento urbano. Jaén: Universidad de Jaén.

Matés Barco, J. M. (2008). Las empresas de abastecimiento de agua en la España del norte (1840-1970). En L. González y J. M. Matés (coords.), La modernización económica de los ayuntamientos: servicios públicos, finanzas y gobiernos municipales (pp. 269-298). Jaén: Universidad de Jaén.

Sagredo, C. (1903). Memoria con que el ejecutivo del estado de Aguascalientes da cuenta de sus actos administrativos a la H. Legislatura, en el periodo que comprende del primero de diciembre de 1889 al 30 de noviembre de 1903. Aguascalientes: Imprenta de Ricardo Rodríguez Romo.

Tortolero Villaseñor, A. (2000). El agua y su historia. México y sus desafíos hacia el siglo XXI. México: Siglo XXI Editores.

Aboites Aguilar, L. (1997). Presentación. En B. E. Suárez Cortez (coord.), Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940) (pp. 9-10). México: CIESAS/IMTA/CNA.

Birrichaga Gardida, D. (coord.) (2007). La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950, México, El Colegio Mexiquense.

Correa, E. J. (1945). Viñetas de Termápolis. Renglones rimados. México: Edición del Autor.

Medina Ugarte, T. (1900). Plano de la ciudad de Aguascalientes formado por el Ingeniero Tomás Medina Ugarte por disposición del Gobierno del Estado, año de 1900. Mapoteca del AHEA.

Noticias Estadísticas del Departamento de Aguascalientes correspondientes al año de 1837. Primer Cuadro Estadístico del Departamento de Aguascalientes (1850). En Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1(8-9), 171-196.

Pani, A. (1991). Tres relatos de sabor antiguo. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes.

Suárez Cortez, B. E. (coord.) (1998). Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940). México: CIESAS/IMTA/CNA.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.