The Construction of the Ideal of Maternal Love in Two Newspapers in Guadalajara and Torreón (1922-1950)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

Keywords

motherhood
mother’s day
history of the press
Guadalajara
Torreón

Compartir en:

Abstract

Abstract: The purpose of this paper is to analyze the journalistic discourse that developed around motherhood during the first half of the 20th century and the practices implemented to strengthen its cult in the cities of Guadalajara and Torreón. To learn about the representations of mothers and the festivities held in their honor, the author analyzes the discourse of two local newspapers (El Siglo de Torreón and El Informador). The paper shows that imaginaries concerning the mother were based on three aspects: biological (her innate capacity for procreation), religious (her connection with the Virgin Mary) and ideological (her use as a banner for certain political causes). Although the newspapers did not support “modern” ideas on motherhood, they did seek to improve its condition as a means of leading the country into the realm of modernity.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i110.1796
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EBOOK (Español (España))

References

Arvelo, L. (2004). Maternidad, paternidad y género. Otras miradas, 4(2), 92-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18340203

Ávila, Y. (2004). Las mujeres frente al espejo de la maternidad. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 20, 55-100. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v2i20.704

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII a XX. Barcelona: Paidós/Pomaire.

Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La Esfera de los Libros.

Barceló, M. I. (2016). Un camino hacia la maternidad pospatriarcal. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 131-152. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.110107

Belmonte, C. A. (2016). El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la “mexicana”. Revista de El Colegio de San Luis, VI(11), 176-205. DOI https://doi.org/10.21696/rcsl6112016433

Burkholder, A. (2009). El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior (1916-1932). Historia Mexicana, 58(4), 1369-1418. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1678

Castilla, M. V. (2005). La ausencia del amamantamiento en la construcción de la buena maternidad. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 22, 188-218. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.787

Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.

Cruz, R. (2013). Nueva Era y la prensa en el maderismo. De la caída de Porfirio Díaz a la Decena Trágica. México: UNAM.

García, A. (2015). El amor como problema sociológico. Acta Sociológica, 66, 35-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2015.05.002

González, T. (2008). El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España (siglo XX). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 46, 91-117. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1342

Gutiérrez, A. T. (2017). El 10 de mayo ‘Día de la Madre’ o de cómo imponer un modelo de maternidad. Xihmai, 12(23), 45-60. Recuperado de http://www.lasallep.edu.mx/revistas/index.php/xihmai/article/view/394

Knight, A. (2010). La revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. México: Fondo de Cultura Económica.

Melche, J. E. (1997). La mujer en el cine mexicano como figura fílmica y realizadora. Revista de la Universidad de México, 557, 24-27. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/77497687-2f52-4396-a4db-4a9760d07e09/la-mujer-en-el-cine-mexicano-como-figura-filmica-y-realizadora

Monsiváis, C. (2004). La Santa Madrecita Abnegada: la que amó al cine mexicano antes de conocerlo. Debate Feminista, 30, 157-173. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1053

Muriá, J. M. (1988). Breve historia de Jalisco. México: SEP/Universidad de Guadalajara.

Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas, 44, 256-267. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a14

Oiberman, A. (2005). Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad. Psicodebate, 5, 115-130. DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v5i0.456

Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(22), 35-67. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.782

Pérez, R. (1999). Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo “típico” mexicano. 1920-1950). Política y Cultura, 12, 177-193. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/231

Rocha, M. E. (1996). Los comportamientos amorosos en el noviazgo, 1870-1968. Historia de un proceso secular. Historias, 35, 119-139. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A18295

Robles, O. (2005). Identidades maternacionales en el cine de María Novaro. Nueva York: Peter Lang Publishing.

Santillán, M. (2010). El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas durante el avilacamachismo. Secuencia, 77, 89-110. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1117

Santillán, M. (2019). Maternidad y transgresiones penales en el Distrito Federal, 1940-1950. Historia Mexicana, 68(3), 1121-1164. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i3.3812

Tubert, S. (1996). Introducción. En S. Tubert (ed.), Figuras de la madre (pp. 7-32). Madrid: ediciones Cátedra.

Van Dijk, Teun A. (1996). Opiniones e ideología en la prensa. Voces y Culturas, 10, 9-50.

Vargas, M. (1999). La Comarca Lagunera. De la revolución a la expropiación de las haciendas, 1910-1940. México: UNAM.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Downloads

Download data is not yet available.